martes, 22 de septiembre de 2009





"El principal interés es romper el ALBA"

La economista Ana Esther Ceceña sobre el golpe de estado en Honduras y el panorama latinoamericano.

22/09/2009


Ana Esther Ceceña es Licenciada en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Doctorada en Relaciones Internacionales de la Universidad de París I, La Sorbona. Es Investigadora del Grupo de Trabajo Economía Internacional de CLACSO, con sede en Río de Janeiro, Brasil.

¿Qué importancia estratrégica tiene Honduras para los Estados Unidos?

Honduras es importante por estar ubicado geográficamente entre México y Colombia, cuando hablamos de un bloque militarizado en proceso, que correspondería a México, Colombia- y Perú. Éste constituye una ‘correa’ de transmisión en América, a través del cual los Estados Unidos quiere contener los procesos de transformación en América Latina. En el año 2000 se inició todo este proceso de contención. Lo primero que se hizo fue implantar el Plan Colombia. Inicialmente con Ecuador y Perú. Hoy Ecuador está fuera pero este plan de militarización.

En países latinoamericanos como Colombia, México y Perú se han estado desarrollando muchas prácticas militares, como productos de compromisos de estos gobiernos con los Estados Unidos. Hay tareas de capacitación que han estado haciendo Estados Unidos con los cuerpos de seguridad de estos países. Pero hoy además, con el nuevo acuerdo con Colombia, la capacitación en contra “el terrorismo y el narcotráfico” se hace de manera directa, incluso sin la participación de Estados Unidos. Por ejemplo, Colombia capacita cuerpos de seguridad mexicanos porque tiene mucho más experiencia, más historia en toda esta lucha. Y así, de esta forma, los Estados Unidos están homogenizando las políticas y las prácticas de contrainsurgencia con la excusa de “combatir el terrorismo y el narcotráfico”, según lo que ellos dicen.

De ahí que les faltaba un eslabón en el área centroamericana. El golpe de Estado en Honduras, podría puede justamente constituir este eslabón. Por otro lado, Honduras constituye un punto importante en el ALBA, cosa que es una de las grandes preocupaciones de los Estados Unidos. La lucha norteamericana consiste en desiquilibrar las posibilidades de consolidación latinoamericanas y de crecimiento del ALBA. Y por eso golpea por el punto más débil que es “Honduras", con el fin de la articular este eslabón en el bloque México-Colombia-Perú.

¿ Cuáles son los principales intereses de Estados Unidos en la región?

Creo que el principal interés es romper el ALBA y amenazar los procesos que se dan en Venezuela, Bolivia y Ecuador. Estos procesos se están dando muy rápidamente, tanto así que pone en aprietos a los Estados Unidos, porque hace políticas contrarias a ellos. Están limitando la entrada de las transnacionales y se están perfilando direcciones que apuntan a restriciones mucho mayores. Por ejemplo en el caso de la minería en Ecuador o del gas en Bolivia. Eso les preocupa muchísimo a Estados Unidos y, por lo mismo, uno de sus intereses inmediatos es romper la solidez de estos procesos en la zona.

Venezuela, de algún modo, es el eje articulador de toda esta otra unidad del ALBA. Es un país muy rico en petróleo, lo que le permite dar apoyo a este tipo de procesos. El petróleo también interesa a los Estados Unidos ya que es un país que tiene demandas energéticas muy grandes y que vive una crisis energética desde hace ya varios años. Según informes del Departamento de Energía de los Estados Unidos, el año 2015 será un año límite. Venezuela tiene, además del petróleo que se ha explotado en la faja del Orinoco, una riqueza petrolera incluso mayor que la de Arabia Saudita. Tener “una Arabia Saudita” en este continente, que es considerado por los Estados Unidos como su espacio vital de reproducción, es algo valiosísimo. De ahí que, por supuesto, haya una disputa muy fuerte del porqué y del cómo usar este petróleo. Estados Unidos quiere disponer de esto como parte de sus acervos. Esto es un elemento de disputa muy fuerte.

¿ Actualmente, cuál es el mayor riesgo en la región?

En este momento, el problema que se tiene es que esta escalada que se inició en realidad en marzo del 2008 con el bombardeo Colombiano al norte de Ecuador, aunque podrímos decir, en realidad, por parte de los Estados Unidos con la mediación de Colombia. Este acontecimiento marcó una nueva etapa, hablando de las relaciones de Estados Unidos con América Latina. Aunque hubo un cambio de gobierno de gobierno en los Estados Unidos, en realidad, se trata de una política de estado que sufre “algunos cambios”, “matices”, pero que se ha mantenido. Hoy está muy claro y queda en evidencia el nuevo acuerdo entre Colombia y Estados Unidos. Hablamos de la legalización del uso de las bases militares por parte de las fuerzas armadas de los Estados Unidos. Esta es una amenaza mucho mayor, incluso mayor a la que se deja ver en el conflicto de Honduras, en el cual se se busca encontrar argumentos para derrocar a un gobierno constitucional, haciendo pasar esto como un restablecimiento de la democracia.

En el caso de acuerdo con Colombia, no hay ni siquiera una argumentación de este tipo, porque en el acuerdo con Colombia se da por sentado que hay la posibilidad que en América haya varios “estados fallidos” - según la política de seguridad del gobierno de George W. Bush. Hoy se establece que algunos estados, incluso con un funcionamento regular, sólo por colapso momentáneo, pueden pasar a ser “estados fallidos”, según la definición estadounidense. Entonces los Estados Unidos buscan la manera de hacer de Ecuador y sobre todo de Venezuela “estados fallidos.”

Al presidene ecuatoriano se le intentado recientemente involucrar directamente a la FARC. También se ha buscado un modo de involucrarlos con algunos actos de corrupción - cosa que no se ha logrado comprobar en ninguno de los dos casos. Por otro lado, se ha intentando convencer que la frontera entre Colombia y Ecuador es una frontera porosa, una frontera en la que se realizan actividades ílicitas, que no se pueden controlar y, en consecuencia, ponen en riesgo la seguridad del continente.

Una cosa similar se está haciendo hoy con Venezuela. Ahora se está diciendo que el Presidente Chávez ha proporcionado ayuda a la FARC, que en la frontera entre Colombia y Venezuela hay narcotráfico de ambas partes y que, por lo tanto, en esa frontera se perfila una situación de conflictos transfronterizos.

En estos momentos estamos en una situación realmente muy peligrosa en América Latina. Yo creo que en nuestra historia han habido pocos momentos tan peligrosos como éste, por todo lo que implica la militarización del continente. Es decir, a partir del momento que se da luz verde al establecimiento de estas acciones militares, en América Latina se perfila un panorama bastante riesgoso, porque nada nos dice que mañana no va a ocurrir lo mismo con Venezuela, en la frontera con Colombia. Estas prácticas pueden llevar realmente a un desastre político, social y ecológico que haga retroceder los procesos democráticos que han avanzado muy difícilmente en América Latina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario