jueves, 31 de diciembre de 2009

LOS DESPLAZADOS SON UNA CONSECUENCIA DE LA GUERRA CIVIL QUE LLEVA MAS DE 50 AÑOS EN COLOMBIA. GOBIERNO,GUERRILLA Y LOS NARCO-PARAMILITARES.


CODHES denuncia que en la cuenta oficial faltan más de cien mil desplazados internos
El gobierno reconoce que en 2009 fueron desplazadas violentamente 31 mil familias, en un recuento muy parcial

Prensa Latina, Semana...31/12/2009


La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) afirmó este miércoles que son inciertas las cifras entregadas por el gobierno colombiano en su más reciente informe sobre los desplazados internos en el país.

El director de esa ONG, Jorge Rojas, sostuvo que el gobierno presenta estadísticas parciales a fin de minimizar la problemática, con un alto impacto en la sociedad.

Según la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social), los casos de desplazamiento forzado en Colombia disminuyeron en el 2009 en un 56%, lo que equivale a que 40.713 familias menos que en el año anterior.

La base de datos de la entidad registró que el año pasado 71.815 hogares fueron expulsados violentamente de sus lugares de residencia, mientras que en 2009 fueron reportados 31.102, informó Diego Andrés Molano, director de Acción Social.

Sin embargo, hay profundas diferencias entre estos datos y los que maneja Codhes, una ONG que tradicionalmente se ha ocupado de informar sobre el desplazamiento en el país. Su director, Jorge Rojas, asegura que estos cálculos son parciales y que están sujetos a incremento, tal y como ocurrió en 2008.

El año anterior, dice Rojas, se registraron 380.000 personas desplazadas, mientras que el Gobierno colombiano indicaba que ese año habían sido sólo 180.000. "Un año después, Acción Social reconoce que en 2008 hubo al menos 280.000 personas desplazadas y el Gobierno pasa de agache, en una evidente manipulación de las cifras”, aseguró.

Rojas señaló, citado por una radioemisora local, que aunque el informe del gobierno muestra la gravedad del fenómeno al entregar cifras de 31 mil familias desplazadas en 2009, la misma es mucho mayor al adolecer de una gran subregistro.

Es una cifra parcial con la cual el Ejecutivo pretende demostrar resultados de su "política de seguridad" que inciertas en muchas regiones del país, subrayó.

Asimismo, Rojas indicó que sólo en 2008 más 400 mil personas fueron desplazadas en zonas como Nariño, Putumayo Arauca, Norte de Santander y Antioquia. Éste último departamento, dijo, muestra una tendencia permanente de expulsión de población desplazada que copan gran parte de las ciudades del norte colombiano y la capital.

A su vez, el director de CODHES apuntó que el gobierno debe atender el estado de cosas inconstitucional declarado por la Corte Constitucional ante la problemática del desplazamiento forzoso interno.

Según Marco Romero, director de CODHES, la ONG le solicitará al Ministerio Público que investigue por qué las cifras que presenta el gobierno registran un desfase de hasta 100 mil desplazados que no son tenidos en cuenta. “Queremos que la Procuraduría General de la Nación se encargue de examinar qué pasa con los casos de declaración y las cifras que entrega el gobierno nacional porque usualmente quedan más de cien mil desplazados por fuera del registro oficial”.

Además denunció que en varias zonas del país no se reciben las denuncias sobre casos de desplazamiento. “En las regiones la población desplazada se queja de que donde hay bandas criminales no los registran porque el gobierno dice que estas organizaciones ya no son paramilitares, o que en zonas de fumigación no registran a todas las personas, que no se registra el desplazamiento intra urbano”.

EN VENEZUELA SE COSTRUYE EL CAMINO DE LA ESPERANZA PARA UN PUEBLO QUE ETERNAMENTE HABIA SIDO ENGAÑADO POR LAS MAFIAS QUE LO GOBERNARON.

Para el pueblo venezolano la esperanza nació en 1998

Kaos en la Red...31/12/2009


Venezuela y el Socialismo del Siglo XXI

Para el pueblo venezolano la esperanza nació en el año 1998, cuando el coronel Hugo Chávez Frías encabezó una amplia coalición con partidos de izquierda, centro izquierda y movimientos sociales para llegar al poder y después trasladárselo al pueblo; es decir, gobernar junto al pueblo. El comandante Hugo Chávez con el Movimiento V República (MVR) aglutinó varias agrupaciones políticas y sociales. Se convirtió en un fenómeno y paradigma de los pueblos periféricos, implementando reformas de participación ciudadana; y declarar el 30 de enero del año 2005 en Porto Alegre, ante el V Foro Social Mundial, que iba iniciar una revolución pacífica hacia el socialismo del siglo XXI. En consecuencia, fue el pueblo venezolano el primero en hacer el esfuerzo por llevar a la praxis social este modelo alternativo; como bien lo dice Dieterich Steffan, ellos decidieron participar en la construcción del Arca de Noé del siglo XXI.[1] Esta propuesta de socialismo del siglo XXI va más allá de una crítica al sistema capitalista en decadencia, porque encierra en sí una propuesta constructiva sobre un nuevo sistema alternativo.

Este modelo ha motivado a los países del Sur en el imperioso camino de desengancharse del modelo neoliberal; de tal manera, Evo Morales en Bolivia avanza en la revolución democrática cultural andina hacia la doble transición de la Patria Grande. Rafael Correa, en Ecuador, con su política antiimperialista y de audaz apoyo popular; Lugo en Paraguay ha combinado socialismo del siglo XXI con bolivarianismo.

El Salvador no debe ser la excepción, debe retomar la lucha de Farabundo Martí, izando al mismo tiempo la bandera integracionista de Francisco Morazán. Nicaragua, Argentina y Brasil caminan por ese sendero alternativo de cambio; y Cuba, con la heroica lucha de su pueblo le está demostrando al mundo que la autodeterminación de los pueblos es una meta alcanzable. Cuba no se ha quedado aislada en la discusión acerca de este socialismo de nuestros tiempos, “el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) decidió que entre las prioridades de investigación en las Ciencias Sociales y Humanidades para el período 2007/2010 se integrara el ‘Socialismo del Siglo XXI’.”[2]

Esta noticia es fenomenal porque Cuba abonaría mucho en el debate sobre este modelo alternativo, aportando valiosas ideas y experiencia del socialismo que ellos practican, porque los cubanos tienen claridad en cuanto a la comprensión de la dialéctica en tanto que no se cierran de manera dogmática a decir que el socialismo es uno solo, el que ellos practican, sino que reconocen la necesidad de los pueblos del Sur a replantear el socialismo frente al derrumbe del neoliberalismo. El tema del futuro de la Revolución Cubana está abierto, hay participación del pueblo en cuanto al rumbo que debe tomar la Revolución en estos tiempos. Están claros que deben reinventar lo económico y lo político.

El caso de Hugo Chávez en Venezuela es bastante peculiar, es la manifestación viva de antiguos luchadores sociales, tanto Jesús como Prometeo y Sócrates pagaron su audacia con la muerte: el rebelde Palestino clavado en la Cruz de la Pax romana; el insurrecto griego en las cadenas del tirano Zeus y el sabio Sócrates condenado a morir por la copa de la cicuta de sus verdugos. La integración bolivariana es para el cristiano Hugo Chávez la fase de transición hacia un reino terrenal en el cual caben todos, es decir, una sociedad sin clases.[3] Por eso Chávez en su lucha contra el imperio debe cuidarse de no morir como estos y otros tantos luchadores sociales, Fidel Castro es un ejemplo de astucia de sobrevivencia a más de seiscientos intentos de asesinatos.

Esta idea del nuevo socialismo se centra más que todo en un sistema que redistribuye la riqueza de la nación venezolana de forma equitativa, con el objetivo de vivir en un mundo más justo, al tiempo que contrarresta la escalofriante brecha existente entre ricos y pobres. Esto no implica que los empresarios deban desaparecer, lo que se busca en Venezuela es la manera de organizarlos en una línea donde sus ambiciones individualistas y desenfrenadas sean controladas. No se trata de sustituir al capitalismo por decreto, sino que su manifestación más reciente, el neoliberalismo, no distribuye equitativamente la riqueza nacional de los pueblos; frente a ello, como modelo opcional aparece el socialismo del siglo XXI, cuyo atractivo radica en su justicia distributiva. Incluso, señala Oscar Reyes, “si los niveles de eficacia a la hora de generar riquezas de su sistema alternativo no son tan altos como los del capitalismo pero pueden generar un nivel de vida aceptable para la mayoría con una mejor justicia distributiva, también podríamos estar ante un régimen que con legitimidad podría plantearse como preferible frente al capitalismo”.[4]

Cuando se hace referencia a “vida digna” se están usando a nivel mundial los parámetros del PNUD, el cual la delimita a los aspectos de la salud, educación, esperanza de vida, vivienda, agua potable, ingreso y participación política democrática; los cuales en la República Bolivariana de Venezuela se perciben a un nivel aceptable por parte de la población. Hay que aclarar además que en el socialismo la producción industrial tiene una gran importancia; Marx criticaba únicamente la forma de distribuir esa riqueza que, en su tiempo, como en el nuestro, sigue concentrada en pocas manos. Lo que Marx quería decir es que en el socialismo la producción industrial y la técnica y la tecnología deberían seguir teniendo al menos el mismo nivel que en el capitalismo, e incluso mucho mayor, para que el sistema fuera viable.[5]

En Venezuela el socialismo del siglo XXI se está construyendo sobre cuatro pilares fundamentales, a saber: el régimen político, de propiedad, modos de producción y justicia distributiva. Estos se han ido consolidando con la puesta en práctica de la democracia participativa, en tanto que se le ha consultado a los venezolanos, quienes participan de forma directa en algunas decisiones. En lo político se puede observar que ha habido una combinación de democracia representativa, participativa y, en ocasiones, con participación democrática directa. Pero ha sido la democracia participativa la que más se ha puesto en práctica; han habido referéndum y consultas populares en donde los venezolanos están decidiendo su presente y futuro mediante estos mecanismos de participación. En casi todos ellos Hugo Chávez ha ganado las batallas electorales, a excepción del 2 de diciembre del 2007 cuando sometió un paquete de reformas a la Constitución; ganó el “NO”. Finalmente, en el referéndum de este año el PSUV ganó, se impuso el “SÍ”, es decir, Chávez se reelegirá.

En cuanto al régimen de propiedad, este tiende a ser mixto, el mismo Hugo Chávez ha dicho que: No queremos sustituir la inversión privada, lo que queremos es unirnos a la inversión privada… Hay que considerar que la producción privada en la Constitución tiene ahora un nuevo sector que hay que apoyar, y que nadie lo vea mal: el cooperativismo.[6] En el modo de producción se plantea la reorganización de la producción en una forma alternativa a través de la co-gestión, en la cual los obreros han de participar en la toma de decisiones como en los beneficios alcanzados por la producción. Por último, la justicia distributiva está cimentada en la repartición de bienes y activos. Estos pilares están interrelacionados, y le están dando los frutos esperados a la mayoría de la población venezolana, pero ha sido mediante la democracia participativa que los demás ejes se están llevando a su concreción.

El pueblo tiene derechos constitucionales para participar en cuatro tipos de referéndum, el revocatorio, aprobatorio, abrogatorio y consultivo. Este método de participación hace más responsable a la ciudadanía y debilita a su vez el domino de poderosos intereses privados, Gregory Wilpert opina que aunque los ciudadanos puedan seguir sucumbiendo a las amenazas de retirada de inversiones por parte del capital privado, al menos tienen más influencia en la toma de decisiones que cuando son los representantes electos quienes principalmente deciden bajo influencia de poderosos grupos privados que les están presionando constantemente y pagándoles sus campañas electorales.[7]

Hay un detalle de vital importancia que el Comandante Hugo Chávez no ha descuidado. Es el relacionado con lo militar; al menos con ello se puede asegurar que la revolución bolivariana no será bloqueada y desmontada por el imperio al estilo trágico del proyecto chileno impulsado por Salvador Allende, quien descuidó lo militar y fue prácticamente inmolado por la incipiente dictadura de Augusto Pinochet. Hugo Chávez ha diseñado una estrategia denominada “unión civil-militar”, la cual significa en la práctica que el ejército debe estar lo más integrado con la población civil en el proceso. Así el ejército se ha ido implicando mucho en las diferentes ‘misiones’, ofreciendo servicios como la distribución de comida, ayudar a la construcción y al transporte. Se le está pidiendo a la población civil que ingrese en la reserva militar de Venezuela[8] en defensa de una posible invasión de los Estados Unidos vía Colombia; por lo que la población y ejército se están preparando hasta para librar una guerra de guerrillas. Indudablemente las armas, aunque suene contradictorio, siempre han sido la garantía para un futuro de paz, democracia y libertad.

El socialismo del siglo XXI se está consolidando; hay que decirlo bien claro, no es socialismo puro, está en el camino de perfeccionarse mediante el sistema presidencial, creando un sinfín de oportunidades laborales y educacionales, sitúa como lo dice Alfredo Torrealba, la calidad de vida como un punto de interés estatal para alcanzar el igualitarismo social, posee altos valores ecológicos, le da un carácter prioritario a las iniciativas dirigidas a la participación y el protagonismo de la ciudadanía en la gestión pública.[9] Por esa razón es que en Venezuela el pueblo se siente partícipe de las decisiones, y cuando disienten con Hugo Chávez salen a las calles a protestar. Hay una acérrima oposición que no descansa en pretender que la revolución bolivariana retroceda, pero esta revolución dejará de ser cuando el pueblo venezolano así lo decida. La democracia representativa en Venezuela irá desapareciendo por estaciones; ese tipo de democracia es idóneo para ocultar la dictadura del capital cuando mediante el manto de la legalidad impusieron el neoliberalismo. Que si es legal o no, diremos categóricamente que todo lo legal no implica que sea bueno, lo legal muchas veces es injusto, porque el capitalismo, su marco legal, lo hace justamente eso, legal, pero injusto y degradante porque unos pocos a través de la historia del capitalismo se han apropiado de las energías de una inmensa mayoría; así se dice lo mismo del esclavismo que dejó atrás la humanidad. La esclavitud, por ejemplo, fue legal y se consideraba natural hasta 1854 cuando, gracias a una presión social sostenida durante muchos años, se transformaron las leyes de la época, convirtiendo en ilegal esta infame práctica.[10] Igual se dirá en un futuro dentro de pocos años sobre el capitalismo, el cual siendo legal es inhumano, esa misma suerte del esclavismo le tocará enfrentar al capitalismo. Ya en Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador, así como en Vietnam y Corea del Norte se están dando pasos agigantados hacia la consolidación del socialismo.

El caso venezolano es paradigmático, es una revolución pacífica hacia el socialismo; éste nuevo socialismo se basa en el viejo socialismo, solamente que se adapta a los tiempos presentes retomando lo bueno del socialismo del siglo XX; y se va ampliando con nuevos conocimientos y experiencias de otros pueblos. En este nuevo socialismo el Estado como tal deja de ser paternalista, porque deposita todo el poder mediante la democracia participativa, en el pueblo. Es así como se encarna la voluntad ciudadana en los asuntos de interés nacional, el pueblo se organiza, genera ideas y decide acerca de asuntos trascendentales; en otras palabras se socializa la política. Martha Harnecker afirma que es la participación, el protagonismo en todos los espacios lo que permite al hombre crecer, ganar auto confianza, es decir, desarrollarse humanamente.[11] Este tipo de participación del pueblo se traslada hasta las comunas, siendo los consejos comunales las células donde se reproduce la participación ciudadana. Es una forma de autogobierno; pero, para lograr ese autogobierno es necesaria una etapa de transición en que los alcaldes, los equipos de participación de las alcaldías, los facilitadores, gobiernen con la gente, para que tanto la gente como ellos aprendan a gobernar.[12] Esto es la que está pasando en Venezuela, el pueblo tiene en sus manos el poder de decidir por ellos mismos.

* Alirio Montoya es salvadoreño



[1] Heinz Dieterich Steffan. Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI. Edición Digital por Edwin Linares. www.rebelion.org.

[2] - Heinz Dieterich Steffan. El Partido Comunista de Cuba aprueba investigación sobre el socialismo del siglo XXI. www.encontrarte.aporrea.com.

[3] - Heinz Dieterich Steffan. Op.Cit.

[4] - Oscar Reyes. “Sobre el socialismo del siglo XXI en Venezuela”, Stockholm Review of Latin American Studies N° 1. Noviembre de 2006.

[5] -Ibíd.

[6] - Ibíd.

[7] - Gregory Wilpert. “El significado del socialismo del siglo XXI para Venezuela”, www.gobiernoenlinea.gob.ve.

[8] - Ibíd.

[9] - Alfredo Torrealba. “Socialismo del siglo XXI o socialismo democrático, y la sociedad democrática”. http://www.debatecultural.com.

[10] - Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. “Socialismo del siglo XXI. La fuerza de los pequeños”. www.minci.gob.ve.

[11] - Martha Harnecker. De los consejos comunales a las comunas. Construyendo el socialismo del siglo XXI. Tomado de “Libros Libres”. www.rebelión.org.

[12] - Ibíd.

http://alimontoyaopinion.blogia.com

Fuente: http://www.kaosenlared.net/noticia/para-pueblo-venezolano-esperanza-nacio-1998

miércoles, 30 de diciembre de 2009

ESTAS MATERIAS FECALES QUE SON URIBE Y LA OLIGARQUIA COLOMBIANA SON CAIMANES DEL MISMO POZO.





¡Abajo el falso nacionalismo!

Fernando Dorado...30/12/2009


En Colombia se cree erróneamente que denunciar con crudeza lo que viene ocurriendo, es hacerle el juego a las FARC o al presidente Chávez. Muchos políticos no abordan temas “gordos” por temor a perder votos.

Debemos reiterar: los gringos están detrás de las acciones de Uribe. Los crímenes de la alianza mafiosa apoderada del Estado, el déficit presupuestario y fiscal, el endeudamiento creciente, la permanente violación de la legalidad jurídica, etc., son la gran debilidad del gobierno uribista. Esa fragilidad real - ocultada hábilmente al pueblo - es conocida y utilizada por sus “socios” estadounidenses.

Tal situación lo convierte en una herramienta sumisa e incondicional de la política norteamericana. Algo muy similar le ocurrió a Manuel Antonio Noriega, el dictador panameño, que por mucho menos terminó siendo sacrificado por sus patrocinadores (hoy está preso en los EE.UU.). Uribe intenta escapar a un destino inexorable que él construyó.

Debemos denunciar que los grandes capitalistas de los EE.UU. son los promotores y principales beneficiarios de la economía del narcotráfico. Han convertido esa actividad en una herramienta de intervención territorial, dado que el negocio relacionado con la producción de hoja de coca descompone las relaciones sociales y económicas de comunidades campesinas e indígenas que se resisten a la globalización, y les permite apropiarse de extensos territorios ricos en recursos naturales.

Además, el tráfico de insumos químicos les genera inmensas ganancias a las transnacionales que controlan su producción y comercio; los recursos ilegales que mueve son canalizados hacia la guerra, tráfico de armas, corrupción estatal y privada, y en un gran porcentaje, son drenados hacia la estructura financiera especulativa del mundo desarrollado. El narcotráfico es actualmente un componente muy importante de esa economía globalizada. [1]

Y finalmente, al igual que con la heroína, el alcohol y otras drogas, la cocaína les sirve para embotar, adormecer y narcotizar a amplios sectores de la población de sus países, que de otra forma serían fuerzas sociales anti-sistémicas o rebeldes. Así enfrentan la crisis espiritual de una sociedad sin futuro, dependiente del consumismo alienante y de ilusiones mediáticas.

Develar la verdad, una obligación de los demócratas

Los dueños plutocráticos del mega-capital, fusión de la elite financiera y el complejo militar-industrial, son los que utilizan al gobierno colombiano para atizar la guerra con los vecinos, así como desde Afganistán están agrediendo a Pakistán. Es su estrategia para intentar recuperar el control de Latinoamérica.

Para ello utilizan un falso nacionalismo “colombiano”, que ha sido una creación ideológica de la oligarquía antinacional, históricamente servil del imperio norteamericano. Ese falso nacionalismo es un arma ideológica; más peligrosa que cualquier otra. Es el “nacional-socialismo uribista”. [2] Para lograrlo, tratan de convertir al “chavismo-bolivariano” en el nuevo “enemigo comunista”, que se ha tomado a Venezuela y que viene – supuestamente - por las riquezas de nuestro país.

Hay que desenmascararlos. Los gringos están desesperados por recuperar el control sobre los recursos estratégicos de Latinoamérica: dentro de una década agotarán su petróleo doméstico. La crisis económica los obliga a intentar re-apoderarse de los riquísimos recursos naturales que existen en nuestros países. Ese el motivo principal de la guerra que se quiere fomentar entre Colombia y Venezuela.

La oligarquía colombiana y su alianza mafiosa se juegan el destino del país. A cambio de traicionar al bloque suramericano y sabotear su definitiva integración, anhelan poder recibir un “usufructo energético”. La oligarquía zuliano-tachirense juega a lo mismo, aspirando a recuperar su papel de administrador colonial del petróleo del golfo de Venezuela, el lago de Maracaibo y la cuenca del Orinoco.

La dirigencia uribista está dispuesta a cometer la torpeza fatal de poner todos los huevos en el canasto de los Estados Unidos. Van en contravía de la transición al multi-polarismo que vive el mundo. Es la única forma de prolongar-mantener su Estado pre-moderno, fundado sobre el conflicto, sostenido por una economía criminal paralela, soporte de la institucionalidad fragmentada que sufre nuestro país. No debemos permitirlo.

Vemos con preocupación que entre algunos sectores de la izquierda colombiana surgen temores o reservas al enfrentar el problema. Creen que este tema se puede obviar. No entienden que - en un eventual conflicto bélico internacional -, la oligarquía colombiana intentará ocultar la verdad y calificará de antipatriota o antinacional a quien se le oponga.

El momento nos exige asumir una posición vertical y diáfana. Hay que señalar con absoluta claridad y firmeza que lo que se está montando es una guerra imperialista, y oponernos a ella. Ser tibios o indiferentes frente al “falso nacionalismo” que por mandato gringo viene alimentando Uribe, además de oportunista raya en la complicidad.

Al presidente Chávez también debemos hacerle entender que hoy la guerrilla colombiana no tiene un sustento político popular en Colombia. Han cometido errores muy graves que la han descalificado como actor político creíble. Para recuperar un rol político tendrán que hacer grandes rectificaciones y demostrarlo con hechos.

Por ello, hay que pedirles a los hermanos venezolanos que confraternicen con nosotros, de pueblo a pueblo. Que se levanten las restricciones económicas y demás medidas gubernamentales que son odiosas para ambos pueblos. No les llevemos el “son” a Uribe y a los gringos. Derrotemos los falsos nacionalismos que sólo le sirven a las guerras imperialistas.

Todos debemos decir… ¡No al falso nacionalismo! ¡Si a la Paz y a la integración de los pueblos!


[1] ¿Es una casualidad la presencia militar beligerante en Afganistán y Colombia, sin que el narcotráfico disminuya? Ver: Piovesana, Enrico. ¿Qué hay detrás de la guerra de Afganistán? http://www.rebelion.org/noticia.php?id=92847

[2] Ver: http://lahistoriadeldia.wordpress.com/2009/03/02/desentranando-el-proyecto-uribista/

YA ES TIEMPO QUE ACABEN LAS ALUCINACIONES CON OBAMA. ES MAS DE LO MISMO. ESTA MAS QUE DEMOSTRADO.



Obama como presidente negro

La Jornada...30/12/2009


El Grupo Negro en el Congreso (Congressional Black Caucus) se ha vuelto más y más impaciente con el presidente Barack Obama, y este desgaste político se filtra ahora a la prensa. Los miembros del caucus sienten que Obama no le ha prestado suficiente atención al hecho de que las actuales dificultades económicas han tenido un impacto mayor entre los afroestadunidenses y otros grupos minoritarios que en el resto de la población, y que por tanto algo más debe hacerse en su favor.

Se ha citado al reverendo Emanuel Cleaver cuando dice: Obama ha intentado desesperadamente mantenerse fuera de lo racial, y todos nosotros entendemos lo que está haciendo. Pero cuando un número tan desproporcionado de afroamericanos está desempleado, sería irresponsable no dirigir atención y recursos a la gente que está recibiendo el mayor nivel de penurias.

El papel de Obama como hombre negro ha sido un asunto importante y muy discutido desde que declaró en 2007 su candidatura a la presidencia. Al principio, Obama no recibió el respaldo entusiasta de los políticos negros en Estados Unidos. Muchos de ellos habían apoyado públicamente a Hillary Clinton. Hubo algunas discusiones en los medios afroestadunidenses acerca de si Obama era lo suficientemente negro.

Las dudas cambiaron radicalmente tras las convenciones de Iowa en enero de 2008, las cuales ganó Obama para sorpresa de la pluralidad de la gente. Iowa es un estado abrumadoramente blanco. El hecho de que Obama hubiera logrado ahí un respaldo significativo, le envió un mensaje a los políticos afroestadunidenses de que había posibilidades de ser electo. La idea de que, tras tanto tiempo por fin un negro podía convertirse en presidente de Estados Unidos resultó ser una consideración primordial para los afroamericanos, no sólo para los políticos, sino para la población afroestadunidense en general.

Para cuando fue electo, había recibido el respaldo entusiasta de virtualmente todos los negros de Estados Unidos, ricos y pobres, jóvenes y viejos. Las lágrimas de júbilo eran genuinas, y los niños afroestadunidenses en edad escolar dijeron que eso demostraba que era posible que ellos aspiraran a cualquier objetivo que desearan.

La cuestión es cómo logró Obama los votos para ganar. No podría haber ganado solamente con los votos de los afroamericanos, aun si todos los votantes autorizados hubieran votado por él. Además del núcleo de votantes demócratas confiables, obtuvo los sufragios de tres grupos cuyos votos eran previamente inciertos. El primer grupo fueron aquéllos que normalmente no votan para nada –muchos afroestadunidenses (sobre todo los menos educados y los más pobres), además de muchos votantes jóvenes (tanto blancos como negros). El segundo grupo fueron aquellos votantesa mitad del camino –localizados con mucha frecuencia en comunidades suburbanas, que son en gran medida blancos. El tercer grupo son los obreros blancos calificados que en décadas recientes habían desertado del Partido Demócrata debido a su visión en torno a cuestiones sociales (y que con frecuencia expresaban abiertamente sentimientos racistas).

Si Obama obtuvo los votos de estos dos últimos grupos (los votantes suburbanos a mitad del camino y los obreros blancos calificados a quienes pudo convencer de regresar del Partido Republicano), fue precisamente porque se persuadieron de que no era un iracundo hombre negro. Se presentaba a sí mismo como es en realidad: un político de centro, bien educado, pragmático y con aire de muy calmado. Mantuvo esa personalidad no sólo durante su campaña, sino también desde su elección.

Lo que ahora sucede es que los políticos afroamericanos se están dando cuenta de que hicieron un trato fáustico. Lograron el valor simbólico de romper la barrera racial hacia el puesto de elección más alto en Estados Unidos al respaldar a un candidato negro que ha intentado desesperadamente mantenerse fuera de lo racial. Obama ha hecho esto por dos razones. En parte, es porque es de hecho su verdadera personalidad y su compromiso de toda la vida. Pero también mantiene esta personalidad porque, como político, le resulta esencial para su relección en 2012 y para la continuidad de la elección de suficientes miembros demócratas del Congreso que hagan posible que logre su agenda legislativa.

Si ésta fuera la única cuestión en torno a Barack Obama y su relación con los afroestadunidenses, podría pensarse que es de importancia marginal en el proceso histórico de largo plazo. Pero esta situación es de hecho meramente una instancia en un punto político más general por todo el mundo.

Los parteaguas simbólicos son un elemento importante de la política mundial. La elección de alguien procedente de un grupo que antes no se le había permitido aspirar a un puesto así en algún país es muy importante. Piensen en el júbilo y el progreso que implicó la elección de Nelson Mandela al llegar a ser el primer presidente negro de Sudáfrica, o Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, o aquellas mujeres que llegaron a ser las primeras presidentas en los países musulmanes. La elección de Barack Obama como primer presidente afroestadunidense de Estados Unidos fue la misma clase de acontecimiento. Todos éstos fueron sucesos políticos cruciales, y su importancia no debe nunca subestimarse.

Sin embargo, las victorias simbólicas deben traducirse en cambios reales, o eventualmente pueden dejar un sabor amargo. Qué tanto cambio real puede un líder así traer depende en parte de sus propias prioridades pero también de las restricciones políticas particulares del país en cuestión.

En el caso de Estados Unidos, el margen de maniobra de Obama es bastante reducido. Las pocas veces que ha reaccionado como hombre negro, ha perdido de inmediato respaldo político. Esto ocurrió durante la campaña cuando salieron a la luz algunas aseveraciones incendiarias de su pastor en la iglesia de Trinity en Chicago, Jeremiah Wright. La reacción inicial de Obama fue hacer un discurso sofisticado acerca de la raza en la vida estadunidense. En éste, dijo: No puedo negarlo más (a Jeremiah Wright) de lo que podría negar a mi abuela blanca. Pero poco después, Obama tuvo que retractarse y de hecho negar a su pastor, renunciando a su parroquia.

Esto ocurrió de nuevo después de su elección, cuando el profesor Henry Lewis Gates, de Harvard (un afroamericano), fue arrestado tras entrar en su propia casa forzando la chapa que se había trabado. Ya estando en su casa, un oficial de policía blanco lo provocó y después de alguna interacción, fue arrestado por conducta revoltosa. La reacción inicial de Obama fue decir que el oficial había actuado estúpidamente. Hubo reacciones políticas adversas y Obama invitó a ambos hombres a la Casa Blanca para que sostuvieran una reunión amigable.

Para Obama la lección es clara. No puede, bajo ninguna circunstancia, darse el lujo político de ser visto como un presidente negro. Y esto significa que está constreñido de hacer y decir cosas que un presidente blanco con las mismas ideas políticas estaría deseoso de hacer o decir. En el contexto estadunidense de hoy, ser un presidente afroestadunidense se vuelve una desventaja política al tiempo que es también un logro simbólico. Obama se da cuenta de eso. El Grupo Negro en el Congreso reconoce eso. La cuestión es qué cosa, si acaso, harán Obama o el Grupo Negro, o pueden hacer, al respecto.

Traducción: Ramón Vera Herrera

© Immanuel Wallerstein

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/12/27/index.php?section=opinion&article=016a1mun

LAS FESTIVIDADES NAVIDEÑAS NO PUDIERON SER MAS TRISTES CON ESE GOBIERNO DE MONSTRUOS CON FORMA HUMANA.

Esa triste ilusión de la navidad en estas honduras

Rebelión...30/12/2009


No he encontrado en esta vida, mayor soledad que ver un árbol tirado al azar con luces artificiales e hipócritamente colgadas como muertos en medio de este Golpe de Estado.

He caminado esta mañana buscando una verdad que me diga que hay algo más importante que esta orgia mercantil de extorsionar a los pobres con villancicos fabricados por la mass- media e impuestas por los buitres mercachifles de esa mentira que es la publicidad instantánea, esos mismo que días atrás nos vendieron esa basura disfrazada de prodigio occidental llamada democracia, la misma bisutería envuelta en oropeles brillantes adornan las calles de Tegucigalpa, con sus maniquíes desnudos de los pies, con esa mirada petrificada en el plástico, olor de la miseria que ilumina vitrinas y centros comerciales abarrotados de gentes tristes que se refugian en la paz inventada por los cristianos del Opus Dei, entra canticos navideños para decirle a Dios, “mira viejo, acá pudo más la burguesía del imperio que el comunismo maldito de los ilusos”.

Así es nuestra navidad, está en especial, porque pobres ya éramos hace 20 siglos de navidades, pero ahora somos pobres y fracasados.

En las casas de los pobres no habrá una mesa servida con vinos y quesos, con caviar y las doce uvas de la suerte, ni manzanas rojas exportadas para el hartazgo de los ricos, en las casas de los pobres de estas honduras hay resistencia hasta en los abrazos, en las sonrisas y en ese árbol que no se puso, en ese nacimiento con pesebre y santitos de barro que aguarda en una caja de cartón, porque acá no hay navidad, acá las luces se apagaron en junio y los juguetes se esfumaron de la alegría de nuestros hijos, para sentarnos de frente al futuro y ver por la ventana del mundo todo lo que se perdió y decir que no bastaba la lucha ni la esperanza, porque nada está perdido, si vemos al hijo de frente y le decimos que la navidad solo es una manera de estar más cerca de la revolución de las esperanzas y mas lejos de esa utopía que nos venden envuelta en papel periódico, y que la lucha no cesa, aunque no haya comida y vinos, que eso es para los burgueses que celebran el nacimiento de Cristo, custodiado de policías con m-16 en mano para que no acerque ni María ni José, porque el niño Dios es propiedad privada de los capitalistas que sentados en la mesa se hartan el manjar de la república, mientras eructan en el inglés pacifista de la obamanía de gorilandia.

martes, 29 de diciembre de 2009

ESTE SOMBRIO PANORAMA DE MUERTE, ESTOS ASESINOS QUIEREN TRASLADARLO A VENEZUELA.

Justicia y Paz ha localizado más de tres mil cuerpos de víctimas de paramilitares

Verdad Abierta...29/12/2009


La Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz (adscrita al despacho del Fiscal General de la República) concluirá 2009 con la identificación plena de 850 cuerpos, de los que 721 han sido entregados a sus familiares y quedan pendientes 129 restos.

Esta Unidad durante la última semana entregó a sus familiares 36 restos en Medellín (Antioquia), 20 restos en Cartagena (Bolívar), 17 restos en Bucaramanga (Santander) y sietes en Ibagué (Tolima).

Según el coordinador de la Subunidad de Apoyo a Justicia y Paz, a la fecha han sido hallados 3.140 cadáveres en todo el país. También han sido exhumadas 2.500 fosas, y 597 cuerpos están identificados indiciariamente.

Finalmente, la mencionada Subunidad ha realizado la exhumación de 31 cuerpos de casos a cargo de fiscales de Derechos Humanos, y ha exhumado 52 cuerpos correspondientes a investigaciones que se llevan en las fiscalías seccionales.


Con información de la Fiscalía.

http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/2095-justicia-y-paz-ha-localizado-mas-de-tres-mil-cuerpos

LOS DELINCUENTES DEL GOBIERNO COLOMBIANO, PRETENDEN ENDOSARNOS SUS DELITOS CON ESTAS AGRESIONES.



Según el Presidente Chávez
Colombia construye falsos positivos para involucrar a Venezuela con la guerrilla

VTV...29/12/2009

"De tanto repetirlo y repetirlo, mucha gente termina creyendo que es verdad (...) Con ello preparan el terreno para lanzar un ataque sobre el territorio venezolano, simulando un campamento".


El gobierno de Colombia está preparando un falso positivo contra Venezuela para involucrar al país con la guerrilla. Así lo denunció el presidente Hugo Chávez Frías durante el acto de salutación de fin de año a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el Fuerte Mara, estado Zulia.

"Desde hace varias semanas comenzó la guerra verbal, diciendo que aquí hay campamentos guerrilleros", argumentó.

El jefe de Estado aseguró que ya existen pruebas de los falsos positivos que pretenden generar. "De tanto repetirlo y repetirlo, mucha gente termina creyendo que es verdad (...) Con ello preparan el terreno para lanzar un ataque sobre el territorio venezolano, simulando un campamento".

Desmintió nuevamente que existan campamentos guerrilleros asentados en territorio venezolano. "Nuestro gobierno ni apoya ni permite, ni apoyará, ni permitirá la presencia de cualquier fuerza armada extraña en nuestro territorio, que no sea la gloriosa Fuerza Armada Bolivariana y sus milicias populares".

En este sentido, el presidente Chávez exhortó a los soldados del occidente del país a que deben tener los nervios de acero para defender la soberanía nacional y para no caer en cualquier provocación.

Manifestó que la burguesia de Colombia ha destruido su propia nación. "Si son paramilitares vienen de Colombia. Si son guerrilleros vienen de Colombia. Si son terroristas vienen de Colombia. Si son narcotraficantes vienen de Colombia. Si son sicarios y secuestradores vienen de Colombia".

Aseguró que el gobierno neogranadino, pretende desestabilizar a Venezuela y generar un caos con el objetivo de: "Frenar no sólo la revolución venezolana, sino la de América latina".

Igualmente el presidente Chávez indicó que la burguesía venezolana también ataca constantemente al país, al respecto, se refirió al reciente fallecimiento del ex presidente Rafael Caldera, circunstancia que ha sido aprovechada para arremeter contra la patria y los militares, alegando que antes si existía una democracia.

Acotó que el gobierno ha tratado con respeto y ha guardado silencio ante este fallecimiento.

Fuente: http://www.vtv.gob.ve/noticias-nacionales/27880

EN ENERO, HUELGA GENERAL. NO PERMITAN QUE ENTREGUEN LOS BIENES DEL ESTADO A LA OLIGARQUIA GOLPISTA.


Honduras
Luchamos por todo o nos quedamos sin nada

Rebelión...29/12/2009


Ciertamente es complicado ser un hondureño pobre. Peor es ser pobre en resistencia, ya que a los males de siempre se une el riesgo permanente de caer victima de la feroz represión de los asesinos en el poder. Otra cosa es pertenecer a la oligarquía o a los súbditos que se desgañitan diciendo que este régimen “democrático” es lo mejor; en este grupo encontramos tanto a los ejecutores del golpe como a aquellos que lo acuerparon.

Los titulares de los diarios, noticieros y demás formas de divulgación apuestan a la “amnesia total”; el reloj se detuvo a las 5:40 de la mañana del 28 de junio; los muertos son una abstracción de la que nadie habla; la represión brutal sólo se percibe si se buscan evidencias; los asesinatos políticos selectivos suceden sin mucha bulla, no pasan de unas notas o citas periodísticas que nunca buscan investigar a fondo; eso le queda, convenientemente, a la policía.

Ya hace rato que el presidente Zelaya, es el presidente “depuesto”, “derrocado” y otros adjetivos que lo ubican en el pasado político de las mentes manipuladas por los medios. Al contrario, se incrementa la presión sobre el público diciéndole de mil formas que el golpe fue una bendición celestial y que el “transportista” es algo así como un emisario del bien.

Ahora todos hablan de reconciliación entre los hondureños. Hacen votos para que el nuevo gobierno “cure” las heridas, dejadas por la “crisis política”. Curioso como le cambian nombre a tantas cosas. ¿Cuáles son las heridas que quieren curar? Pues realmente lo que están haciendo es jugando a que el tiempo haga su trabajo en el consciente colectivo para que se acabe el peligro de ingobernabilidad.

El golpe en toda su magnitud, incluyendo las elecciones, son una ofensa de proporciones incalculables para el pueblo hondureño. Sus consecuencias nos perseguirán por mucho tiempo, si es que no hacemos algo ahora mismo por nuestro propio destino. Gran parte de nuestro pueblo siguió de lejos los eventos desde el golpe, confiando más en la eventual “normalización” que en la lucha por el bienestar colectivo; ese fenómeno ahora pende como una terrible maldición sobre nuestro porvenir.

Los motivos del golpe de Estado, por si alguien lo ha olvidado, son esencialmente económicos. Los demás intereses, incluidos los políticos, vienen derivados de ellos. Los delincuentes que propiciaron el golpe (no sus ejecutores), vieron como una amenaza demasiado cercana la posibilidad de que las mayorías populares tuvieran la opción de decidir sobre sus intereses.

También entran en juego los intereses económicos y estratégicos del imperio gringo, que busca controlar una zona que, bajo la correlación de fuerzas actual, puede, más temprano que tarde, ser de importancia capital para su propia subsistencia. Los yankis no han cesado ni un solo instante de luchar contra los intereses de los pueblos latinoamericanos siempre que les han sido adversos.

Seis meses después del artero ataque a la democracia nacional, llega la hora de pasar la factura al “flaco” Estado hondureño. Con el precio que debe pagar, sólo puede bajar más de peso, al límite de su existencia. Los ejecutores del cobro han alineado las piezas a lo largo de este tiempo en que nos “distraían” a garrotazos. El fin último de los pseudo empresarios es deshacerse de los controles que el Estado les impone.

Provoca conmoción ver como después de todo siguen argumentando que hay que generar condiciones “favorables” a la inversión; que nuestra competitividad radica en los magros salarios que se pagan; que las exportaciones de monocultivos son la vía hacia el desarrollo; que la mejor energía es de origen privado. Todas estas cosas ya las pusieron en práctica y no paso nada; la pregunta es ¿cómo podemos seguir creyendo estas mentiras después de tanto sufrimiento?

Las victimas más propicias de la nueva ola neoliberal en Honduras son las empresas de servicio público. La energía eléctrica se enfrenta a una inminente privatización total durante una crisis ficticia que ya se prepara. Por ahora han llevado a cabo una licitación pública de energía renovable a un precio mayor que el de la energía térmica que actualmente consumimos.

La mayoría de los involucrados en este maravilloso negocio son los mismos que han estado en medio de la generación de energía térmica. Es probable que la vida útil de su parque generador se aproxime a su fin y hayan decido que es tiempo de entrar por la vía de los recursos renovables. En este negocio están implicados prácticamente todos los sectores de poder económico en el país, incluidos los bancos, las importadoras de derivados del petróleo, las distribuidoras de equipo y mucho más.

Es impresionante darse cuenta que en la licitación se acepte que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica compre la energía renovable por más de 30 millones de dólares anuales por encima de lo que paga por la energía térmica. ¿Quién en su sano juicio hace este tipo de concesión? Probablemente el asunto radica en que la ENEE absorverá los costos fijos y variables de le etapa de construcción; o se infla el precio para pagar los intereses de la banca. Es difícil decir.

Otra cosa dura es como la ENEE, que se encontraba en proceso de saneamiento financiero al momento del golpe, hoy haga concesiones a grandes compañías para que produzcan su propia energía, cuando estos son los mayores consumidores del servicio de esta empresa; además de ser los mayores deudores históricos.

No se necesitan dos dedos de frente para saber que estas medidas iniciadas por el gobierno de facto que, seguramente, serán intensificadas por la parte II del mismo a partir del 27 de enero; llevaran a la empresa eléctrica por un despeñadero junto con el pueblo hondureño que será el único aportador de capital a la misma. Esto empeorado por la inevitable devaluación de la moneda nacional.

En pocas palabras la energía se valora a precio más elevado ANTES de que la mecánica de deslizamiento monetario comience a afectar la importación de combustibles y otros bienes que influyen en la generación eléctrica; que será pagada en lempiras por la población.

En la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones nos enfrentamos a un destino similar. Sus intentos de incursión en la telefonía celular serán clausurados y su poca infraestructura entregada como “botín de guerra” para las empresas de comunicaciones que de forma solicita apoyaron el golpe de estado. Los servicios de telefonía fija permanecerán en manos Hondutel, con esta afligida por la competencia intensa de las empresas privadas y la falta de capital para mantener la vigencia tecnológica.

Es muy difícil suponer que los movimientos que se hagan en Hondutel vayan a ir en beneficio de los clientes. Peor aún, su condición de empresa estatal la perjudicará en el área de las tarifas, ya que deberá dolarizar los cargos al público. No olvidemos que la competencia de la telefonía fija se ha multiplicado y es cobrada en dólares en la actualidad por todas las empresas del sector privado.

La ventaja relativa que tenia esta empresa gracias al monopolio de la telefonía fija, que se pretendía expandir a áreas de competencia como servicio de televisión por cable, telefonía celular y transmisión de datos, ha desaparecido desde el momento en que las empresas de la competencia se han convertido en parte de los “salvadores” de la empresa.

No debemos olvidar que inmediatamente después del golpe, personal de MULTIFON, empresa relacionada con el grupo Televicentro, sustituyó por varios días a los empleados de Hondutel en tareas administrativas y técnicas. El golpe miliar estaba dándole una ventaja increíble al sector privado en un negocio que ellos mismos, los militares, utilizaron como fuente enriquecimiento durante décadas.

Y si vamos a hablar del agua, este asunto ya está consumado. Se han sentado las bases para la privatización de las fuentes de agua mediante decreto legislativo. El propósito: poner a la orden de los países industrializados el agua de fuentes sanas a países industrializados. Esto lo han pretendido incluir en los tratados con la Unión Europea.

La presión europea por la “democracia” en Honduras es una fachada para poder culminar las negociaciones con Centroamérica. Esto probablemente demore por un tiempo el desarrollo en la privatización de este valioso recurso, pero esto no excluye la posibilidad de que se den las primeras iniciativas muy temprano en 2010.

Tenemos frente a nosotros un monstruo de mil cabezas que pretende privarnos de todo asomo de civilización; un monstruo para el que la muerte de nuestros hijos significa solamente estadísticas, daños colaterales; un inescrupuloso monstruo para el que todo tiene precio; todo se vende y todo se compra; un monstruo que mantiene buenas compras entre la clase política nacional.

Después del 28 de junio nos unimos en una sola voz para exigir la restitución de la democracia; por el retorno del presidente; por la Asamblea Nacional Constituyente. Hoy debemos profundizar estas luchas, y tener presente que esta causa lleva de por medio nuestra existencia misma.

Si hoy no definimos una estrategia de lucha por lo que nos pertenece, seguramente no está lejano el día en que tengamos que ver los efectos catastróficos de esta barbarie que hoy vemos con pasmosa pasividad. Este no es un asunto de la resistencia, sino de todos los hondureños, aunque, en realidad, será la resistencia la que nos guie en la defensa de estas y otras banderas.

Evidentemente, el esfuerzo que tendremos que llevar adelante en el año nuevo será infinitamente mayor al que pusimos en este 2009. Estas bestias carroñeras no van a parar hasta poder privatizarnos el aliento. La respuesta a esto no puede ser menos; es imperativo llevar adelante esta lucha desde ya.

Todavía me cabe la duda sobre la posibilidad de plantearle a Lobo Sosa una huelga general para mediados de enero, estoy convencido de que existen muchos motivos para llevar adelante este y otros movimientos de presión contra estas monstruosidades.

Por favor no nos quedemos callados, preguntémosle a la dirección de la resistencia que podemos hacer; como nos paramos de frente ante este sombrío panorama.

PD Justo antes de publicar este escrito llega a mi conocimiento que la formula de precios para los derivados del petróleo ha sido restaurada a su forma antes de la reforma del presidente Zelaya. Bueno las campanas siguen sonando.

lunes, 28 de diciembre de 2009

URIBE ENTREGO COLOMBIA AL IMPERIO A CAMBIO DEL PERDON DE SUS DELITOS COMO PARAMILITAR Y NARCOTRAFICANTE.



Por tratarse de un nuevo acuerdo, debe pasar por el Congreso
Comité Permanente de Derechos Humanos demanda nulidad del acuerdo militar con EE.UU.

Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo...28/12/2009


El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos presidido por el ex magistrado Luis Carlos Bonilla Rico, a través del abogado Luis Carlos Domínguez Prada presentó ante la Sección Primera del Consejo de Estado demanda de Nulidad del Acuerdo suscrito entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, que entre otras cosas, permite la instalación de siete bases militares norteamericanas en territorio colombiano.

El vocero de la organización, Juan Carlos Bonilla, dijo que es un nuevo acuerdo bilateral y no la continuación de uno ya existente, como lo afirma el Gobierno, y de ahí la necesidad de que pase por la aprobación del Congreso de la República.

Agregó que este convenio contiene muchos elementos novedosos, que no se compensan con los precedentes que aún están vigentes entre los dos países, es decir, que no hacen parte de ninguno de los 17 documentos de esa naturaleza que han sido firmados por los gobiernos de Colombia y Estados Unidos.

"Esto, en realidad es una coartada del Gobierno, pero tenemos el precedente de que el Consejo de Estado dio una opinión y, efectivamente, dijo eso: que esto no se ampara, porque es un asunto nuevo, de una incidencia importantísima a nivel cualitativo de presencia militar, no de tránsito de tropas, que requiere de un trámite especial", dijo el abogado Juan Carlos Domínguez Prada, quien también hace parte de la plataforma.

De la misma manera, señaló que se trata de una disposición que atenta contra la soberanía nacional, aspecto que constituye uno de los pilares del Estado moderno, junto al territorio y otros elementos intangibles como la Nación.

El abogado indicó que no sólo Colombia sino los países vecinos se verían sometidos a este riesgo latente y permanente de persecusión, teniendo en cuenta que la simple presencia en la Base de Palanquero le otorgaría a los marines norteamericanos la capacidad de monitorear a todos los países de América Latina.

La importante acción instaurada que está llamada a provocar trascendentales decisiones judiciales del más importante órgano de la jurisdicción administrativa, hace un análisis del Acuerdo, concluyendo que se trata de un verdadero Tratado Internacional que como tal, debe cumplir con los requisitos legales, constitucionales e internacionales –Convención de Viena- de este tipo de instrumentos. Requisitos que fueron escamoteados por el gobierno colombiano al suscribir el Acuerdo. Demuestra el demandante que contrario a lo afirmado por éste, el Acuerdo no desarrolla facultades ya pactadas en tratados vigentes, sino que lo entregado por el país en materia de soberanía rebasa ampliamente los Acuerdos y Tratados suscritos entre los dos países.

Según el abogado demandante Domínguez Prada, lo anterior hace obligatorio que el Acuerdo sea aprobado por el Congreso de la República como Tratado tal como lo ordenan la Constitución Nacional y la Convención de Viena. Así el funcionario que lo suscribió, el canciller Jaime Bermúdez, actúo por fuera de su competencia y usurpando la jurisdicción del Congreso, lo cual hace nulo de nulidad absoluta el Acuerdo.

La demanda solicita al Consejo de Estado la SUSPENSIÓN PROVISIONAL del Acuerdo mientras se surte el trámite de la nulidad, lo cual eventualmente hace que en cuestión de unos meses el Acuerdo de las bases militares no pueda ser implementado. Esto solucionaría el más importante motivo de tensión internacional del gobierno de Colombia frente a los de América latina que mayoritariamente se han pronunciado contra la instalación de bases militares extrajeras en el sub continente.

http://www.colectivodeabogados.org/Comite-Permanente-demanda-acuerdo

EL PUEBLO HONDUREÑO ESTA DE PIE FRENTE A LOS DESMANES DE LA DICTADURA DE GORILETTI Y SUS SOCIOS GRINGOS.

Hondureños con pocos motivos para celebrar este fin de año

ABN...28/12/2009


Con el país bajo el régimen de facto y el presidente constitucional, Manuel Zelaya, sitiado en la embajada de Brasil, los hondureños tienen pocas motivaciones para festejar este fin de año, según reportó Prensa Latina.

'Aquí no hay nada que celebrar. Los únicos que tienen motivos para festejar son los ricos', dijo Juan Barahona, líder del Frente Nacional contra el Golpe de Estado.

A diferencia de años anteriores, en esta ocasión decayeron las ventas de ropa, regalos y comida, mientras se incrementó el número de pobres con improvisadas alcancías que piden dinero en zonas céntricas de la capital.

'La navidad en los hogares hondureños no ha tenido el mismo sabor de antes', señala un artículo del periódico
El Libertador, y añade que tras el cuartelazo se incrementó la crisis económica y el desempleo.

'El golpe de Estado que los militares ejecutaron en contubernio con los grupos de poder y varios políticos ha dejado heridas profundas que se mantendrán por varias generaciones', afirma el rotativo.

El 28 de junio soldados encapuchados secuestraron al presidente en su residencia y lo llevaron a la fuerza hacia Costa Rica.

Zelaya logró regresar de manera sorpresiva al país el 21 de septiembre y desde entonces se encuentra en la embajada de Brasil en esta capital.

En solidaridad con el mandatario, cientos de personas realizaron una vigilia en torno a la legación brasileña y enviaron decenas de tarjetas con motivos navideños a Zelaya.

Durante un mensaje a la nación a través de
Radio Globo, el presidente constitucional pidió al pueblo fuerza, confianza, fe y amor para que 'Honduras esté de pie'.

El presidente reiteró que no renunciará al mandato otorgado por el pueblo y seguirá defendiendo los principios democráticos y la búsqueda de soluciones justas para su país.


Fuente: http://www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=213165&lee=16

domingo, 27 de diciembre de 2009

LA OPCION MILITAR ES LA UNICA ARMA DE URIBE PARA ALIVIAR SU PARANOICO COMPORTAMIENTO...

Sobre la autoría del asesinato del gobernador de Caquetá

Juanlu González...27/12/2009


Vayan por delante las condolencias por la muerte de Luis Francisco Cuéllar. Después de su brutal asesinato todo el mundo se ha lanzado en tromba a acusar a las FARC, no en vano había sido secuestrado en cuatro ocasiones anteriores por la guerrilla revolucionaria y es fácil pensarlo. Sin embargo, cuando el consenso es tan unánime y un acto de esta naturaleza perjudica más que beneficia a sus presuntos perpetradores, la experiencia nos pide ser cautos y dudar de juicios apresurados. Las FARC aún no han reconocido ni desmentido el atentado, aunque es posible que en cuestión de horas algún comunicado llegue a la red y despeje algunas dudas. Sin embargo, la Agencia de Noticias Nueva Colombia (Anncol), lugar donde las FARC suelen enviar sus comunicados, sí que lo ha hecho pidiendo también prudencia. De igual modo se ha pronunciado la senadora y mediadora Piedad Córdoba a través de su colectivo Colombianos y Colombianas por la Paz.

Mientras eso sucede, es de obligación contextualizar el hecho para, al menos, poder barajar todos los condicionantes que rodean al caso y así disponer de una mayor cantidad de información de la que nos proporcionan la mayoría de los medios al uso. Luego, sólo cabe esperar las conclusiones de las investigaciones independientes que puedan iniciarse. ¿Cuales son esas informaciones que habría que tener en cuenta para conocer un poco más los entresijos del caso?. A continuación esbozo algunas de ellas:

  • Luis Francisco Cuéllar había sido secuestrado en cuatro ocasiones anteriores, en el que la familia había pagado religiosamente su rescate. Si pretendían secuestrarlo de nuevo no tiene sentido que lo mataran a las primeras de cambio. ¿Por qué acabar con su seguro negocio?
  • Se ha hablado de la participación de 15 a 20 guerrilleros. En tal caso eran necesarios alrededor de 3 o 4 vehículos de transporte. No se entiende que porque una furgoneta se averiase, eligieran matar al gobernador al no poder transportarlo o al negarse a cambiar, como dicen ciertas informaciones provenientes de su entorno familiar.
  • Es cierto que el departamento de Caquetá es una de las zonas donde la guerrilla tiene mayor presencia, pero no es menos cierto que muchas poblaciones del sur de la región (Florencia, Morelia, Albania, Curillo, Valparaíso y Solita) están controladas por los paramilitares que manejan las plantaciones de coca. Es un hecho constatado que las AUC fueron introducidas principalmente por el sector de los ganaderos a los que pertenecía el gobernador asesinado.
  • Cuéllar no era un pobre civil cualquiera, estaba siendo procesado por su colaboración con los narcoparamilitares y sus casos con la justicia no estaban cerrados. Curiosamente, una de las acusaciones que enfrentaba era la aparición en su casa de uniformes camuflados como los que dicen que usaron sus asesinos. Paradójico ¿no?
  • El gobernador había sido delatado en procesos judiciales donde arrepentidos de las AUC lo habían acusado de financiación y la colaboración con los paras. Algunas informaciones apuntan a que era víctima de chantajes de un sector de las Autodefensas. ¿Y si dejó de pagar y lo asesinaron? ¿y si muchos otros parapolíticos temían que pudiera delatarlos durante futuros juicios que pudiera enfrentar?
  • Informaciones de inteligencia policial y militar alertaban de que Cuéllar iba a ser objeto de un atentado. ¿Por qué sólo había un policía de escolta en su casa aquella noche?
  • Uribe no para de anunciar que las FARC están acabadas ¿cómo pudieron ejecutar un plan tan arriesgado en una de las zonas más militarizadas de Colombia?
  • El asesinato puede acabar con los canjes humanitarios a los que Uribe siempre se ha opuesto o se ha mostrado más que incómodo. Al narcopresidente colombiano le hacía falta fortalecer su opción militar, la no negociación, desprestigiar a las FARC, justificar la presencia gringa, etc., todo esto lo ha logrado con la desaparición de Cuéllar.. ¿quid prodest?

En fin, muchas contradicciones como para espetar la autoría del asesinato a las FARC tan alegremente como se está haciendo desde el uribismo, EEUU y muchos de sus aliados de entre los gobiernos, los media y algunas ONG clientelistas. Sólo cabe esperar y que nuevas informaciones salgan a la luz para esclarecer un caso que no está tan claro como muchos quieren hacernos ver.

Fuente: http://www.bitsrojiverdes.org/wordpress/?p=3593

VENEZUELA CONSTRUYE SU FUTURO, HA TOMADO UN CAMINO Y NO HABRA VUELTA ATRAS....QUE LO SEPAN LOS APATRIDAS...

Venezuela 2009, ¿poder constituyente vs poder constituido?

Rebelión...27/12/2009


El mes de diciembre resulta siempre propicio para realizar un balance del devenir del proceso de cambio en Venezuela, principalmente porque en estas fechas se celebran los aniversarios de la histórica victoria en los comicios presidenciales de 1998 y la aprobación de la Constitución Bolivariana en 1999. Un décimo y undécimo aniversario que exigen de nuevo una reflexión serena.


Desajustes económicos. En el marco de la crisis internacional, Venezuela no ha escapado a la desaceleración global, con una caída del Producto Interior Bruto del 2,3%, según proyecciones de la Cepal, tras más de 5 años de fuerte crecimiento económico con tasas similares al modelo chino. La drástica caída del precio del petróleo ha sido trascendental y el decrecimiento hay que considerarlo como un índice “aceptable”.

Lo que no debe considerarse “aceptable” es la persistente y salvaje inflación, en un contexto mundial de deflación generalizada. Mientras en el resto de la región y del planeta, una de las preocupaciones económicas ha sido la inflación negativa, en la República Bolivariana se continúa con el proceso inflacionario más alto de toda América Latina, a tasas anuales que promedian el 30%. En los primeros 11 meses de 2009 se ha llegado al 23%, lo cual induce a pensar que para fin de año se superará el 26% de inflación proyectado por el Banco Central de Venezuela.

La especulación como patrón cultural y a su vez como arma política de la derecha es sin duda uno de los factores fundamentales que inciden en la enorme inflación, y la falta de medidas drásticas y efectivas del gobierno nacional no permite vislumbrar una solución eficaz a corto plazo. Los estratos medios asalariados están siendo los más golpeados por este fenómeno, ya que sus patrones de consumo vinculados al alquiler de vivienda y a la adquisición de productos alimenticios en cadenas privadas, los ubica fuera de las redes de protección del Estado.

Los sectores populares, por su parte, sortean con más eficacia la sacudida inflacionaria gracias a un estilo de vida sustentado en la comunidad familiar extensa que habita en viviendas precarias (“ranchos”) de autoconstrucción y la compra de productos básicos en la red estatal.

Este modelo de vida, sin embargo, poco tiene que ver con el imaginario prometido por la Revolución de una sociedad con pobreza cero y condiciones dignas de convivencia, y expresa más bien una “dinámica de resistencia”. El señalamiento por parte de la dirigencia gubernamental de poseer el salario mínimo más alto de América Latina destila cierta demagogia si tenemos en cuenta que los precios –teniendo como referencia el cambio oficial respecto al dólar y al euro- serían también de los más altos del mundo, por encima de muchos de los países de la Europa Occidental. La postergada devaluación del bolívar, medida impopular que tarde o temprano tendrá que tomar el Ejecutivo, sincerará tanto el salario real como los precios y provocará un terremoto económico de una magnitud difícil de cuantificar. En definitiva, el área económica va a ser uno de los grandes desafíos del gobierno bolivariano en los próximos tiempos.


Política social: entre la contención y el deterioro. El principal buque insignia de la Revolución Bolivariana, las denominadas “misiones” y la política social en general, continúa siendo el elemento de contención social y la herramienta que mantiene el apoyo al gobierno de los sectores más empobrecidos. Sin embargo, el deterioro de algunos de los programas sociales es evidente, desde hace más de 2 años, a pesar de la fuerte inversión que no se ha reducido incluso en tiempos de crisis.

El decaimiento del otrora exitoso programa de atención primaria de salud (Misión Barrio Adentro I) es un ejemplo del citado deterioro, producto de un funcionamiento que combina la alta ineficiencia con la “eficiente corrupción”. La llamada urgente del Presidente para “importar” miles de médicos cubanos tras darse cuenta del alto número de módulos de salud que no estaban funcionando en los barrios, es significativo en este sentido.

A su vez, los importantes cortes del servicio eléctrico y de agua a lo largo de este año, son otro botón de muestra del deterioro de la gestión en términos de políticas públicas. El aumento sustancial del servicio a millones de ciudadanos gracias a la fuerte inversión del Ejecutivo en todos estos años, es un argumento plausible para comprender parte del actual colapso por la demanda creciente, pero no explica por sí solo todas las fallas de suministro, teniendo en cuenta que la Revolución ha tenido más de una década para planificar y anticiparse al presente volumen de demanda ciudadana.

Por todo esto, en el plano de la política social el salto hacia un “nuevo paradigma” que permita dar solidez y eficiencia a la gestión, continuará siendo otro reto fundamental de la Revolución Bolivariana.


PSUV: las luchas intestinas. En el terreno político, el Partido Socialista Unido de Venezuela se constituye cada vez más como el espacio de poder clave a la hora de definir el futuro del proceso en términos ideológicos.

Actualmente, soporta un problema fundamental y es la presencia masiva de altos cargos del Estado en la dirección del Partido, lo cual ha sido criticado por una buena parte de la militancia, que considera que el PSUV no puede convertirse en un Partido-Estado, ya que esto suprimiría la concepción del Partido como una herramienta para la supervisión crítica de la gestión pública.

Por otro lado, prosigue de manera descarnada el conflicto interno entre los sectores minoritarios, que representan a la izquierda revolucionaria, y los grupos hegemónicos que defienden un proyecto de país notablemente más conservador. Estos últimos, conocidos popularmente como ‘derecha endógena’, siguen arrinconando y en algunos casos incluso criminalizando a los grupos más combativos. Sin embargo, es destacable que en el último Congreso la presencia de delegados con un perfil más revolucionario ha aumentado sustancialmente, según nos transmitió un militante del PSUV.


Autocrítica VS Estalinismo. Uno de los momentos más conflictivos este año, en lo referente al debate político interno del chavismo y de todos los sectores revolucionarios, se produjo tras la celebración del Foro “Intelectuales, socialismo y democracia”, organizado por el Centro Internacional Miranda, ‘think tank’ orgánico gubernamental.

El señalamiento por parte de más de una veintena de intelectuales venezolanos y extranjeros comprometidos con la Revolución Bolivariana, de los grandes problemas del proceso de cambio, fue respondido de manera agresiva y con argumentos poco sólidos por parte de algunos altos cargos del Estado y por unas pocas plumas gubernamentales radicalmente acríticas. Esta reacción de evidente corte “estalinista”, alerta sobre el peligro de que en Venezuela se reproduzcan viejas prácticas nefastas de las experiencias socialistas del siglo XX.


La mitificación del “Poder Constituyente”. En ciertos ámbitos de análisis, existe una mitificación del “Poder Constituyente”, es decir, un discurso que identifica a las organizaciones sociales de base comunitarias como agentes “impolutos” de la Revolución, mientras que el “Poder Constituido” expresado en la administración pública y sus funcionarios sería el espejo de todos los males del proceso y responsable fundamental de la crisis de este.

La realidad es bastante más compleja, ya que en algunos casos las prácticas clientelares, verticalistas, burocratizadas y corruptas propias de la administración pública, son reproducidas por los Consejos Comunales e instancias similares del “Poder Constituyente”, por razones obvias relativas a la cultura política. A su vez, en muchas ocasiones individuos pertenecientes al “Poder Constituyente”, también son parte de la estructura orgánica del Estado, es decir, del “Poder Constituido”. No olvidemos que un grueso importante de los líderes y cuadros del movimiento popular son hoy día parte de la estructura ministerial.

Lo apuntado anteriormente, no invalida una reflexión obvia e incontestable, y es que las comunidades organizadas son la vanguardia del proceso, yendo muy por delante de la lógica gubernamental. La tensión entre el “Poder Constituyente” y los burócratas del Estado es cada vez más visible y esta contradicción probablemente se irá agudizando.


Escenarios futuros. Los problemas estructurales que actualmente atenazan al proceso revolucionario, pueden traer como consecuencia una derrota electoral no descartable en las elecciones a la Asamblea Nacional de finales de 2010, si la derecha logra rearticularse y monopolizar el voto anti-Chávez. Esto abriría la caja de Pandora para las presidenciales de 2012.

Otro escenario que no debe ser desechado es la “mexicanización” del proceso, es decir, la transformación del PSUV en un Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la venezolana, dirigido por los sectores más conservadores del chavismo. Una nueva bonanza larga en el tiempo, de los precios del petróleo, podría consolidar un modelo político sustentado en una contención de los sectores populares a través de programas sociales de corte populista-progresista y una vacía retórica “socialista”.

El escenario deseado por la izquierda revolucionaria y que realmente beneficiaría a las mayorías sociales, sería el de una “revolución dentro de la revolución”, donde la actual “neo-oligarquía bolivariana” fuera desplazada por los sectores más honestos y comprometidos con el cambio profundo. La capacidad de articulación entre los actualmente grupos inconexos de la izquierda revolucionaria, con presencia tanto fuera como dentro de la conducción estatal, será un elemento decisivo el próximo año 2010.