sábado, 3 de julio de 2010

URIBE ES EL JEFE SUPREMO DEL DAS, PERO EL NUNCA SABE NADA DE SUS ACTIVIDADES, Y SALE EN SU DEFENSA A ULTRANZA CUANDO ESTÁN EN LÍOS INSALVABLES.

Espías en Ecuador...

Rebelión...03/07/2010


Siempre se debe recordar: El Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, es la policía política secreta que depende del presidente de Colombia.

Esta semana un diario ecuatoriano publicó que el DAS espiaba al presidente de ese país, Rafael Correa, y a personalidades de su entorno.

Ésa no fue una gran sorpresa. Estaba cantado. Para saberlo sólo habría sido necesario abrir los oídos en restaurantes y algunos bares de hoteles cercanos a la misión diplomática colombiana en Quito.

El jueves pasado el presidente colombiano, Álvaro Uribe Vélez, jefe del DAS, dijo como explicación o pretexto que “son varios los casos de personas malintencionadas, probablemente cercanas al DAS”, que “han querido, con informaciones que no corresponden a la realidad, afectar el buen nombre del Gobierno y en este caso afectar relaciones internacionales”.

Como en este caso, y tres mil otros, Uribe Vélez nada sabía. En tantos casos ha metido las manos al fuego por los políticos que lo apoyan; se ha rasgado las vestiduras por funcionarios que ha nombrado; y ha jurado por la honestidad de altos jefes del mismo DAS, por él posesionados... Unos y otros han terminado ante la justicia y, después, casi todos ellos, en la cárcel (por ejemplo, 60 parlamentarios “uribistas” y varios altos directivos del DAS por complicidad en asesinatos, narcotráfico y paramilitarismo).

El presidente Correa sabe la capacidad que tiene su homólogo colombiano para mentir. A él mismo le ha mentido al teléfono, en discursos, de frente...

Si el presidente Correa lo quiere, en días muy próximos podría oficializar ante sus ciudadanos que ese espionaje fue ordenado por Uribe Vélez y el ex ministro de Defensa, y próximo presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

Las pruebas están ahí, ahí...

El presidente ecuatoriano, si lo desea, podrá comprobar que los agentes del DAS contaron para ese trabajo con tecnología aportada por los gobiernos de Israel y Estados Unidos; que tuvieron apoyo de miembros de la policía y de las Fuerzas Armadas ecuatorianas, y que el operativo tenía el visto bueno de un sector de la burguesía, particularmente de Guayaquil.

Todo con el objetivo único de desestabilizar su gobierno.

Lo que aún no ha dicho la prensa es que también se espió a su esposa, una ciudadana originaria de Bélgica. No se contentaron con ello: husmearon en ese país por el pasado de ambos: allá el presidente estudió y conoció a su esposa.

Si el DAS, con el apoyo de la CIA y de algunas policías europeas, espió a europarlamentarios y altos dignatarios de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, espiar en Ecuador era un juego.

* periodista y escritor colombiano residente en Francia. Colaborador de Le Monde Diplomatique

TRES VECES MINISTRO DE TRES PRESIDENTES DISTINTOS, AHORA PRESIDENTE DE SI MISMO. AGÁRRENSE DURO, QUE LA TORMENTA ACECHA.

Juan Manuel Santos: Cuatro años a bordo de sí mismo

Rebelión...03/07/2010


En “El libro de la risa y el olvido”, el escritor checo Milan Kundera, en una frase que no por frecuentada pierde singularidad, afirma que “la lucha del ser humano contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido”.

En el gobierno colombiano que ahora inicia, un rasgo distintivo es la sin par capacidad de los elegidos, presidente y vicepresidente, para desdecirse de sí mismos, abjurar de los laudos dictados en primera persona, negar las jaculatorias propias de antier, o rasgarse las vestiduras ante las actuaciones de ayer. Una brutal lucha del olvido contra la más natural memoria.

Empecemos con Juan Manuel. Ha estado al frente de tres ministerios: Comercio Exterior, Hacienda y Defensa, desenvolviéndose para tres gobiernos distintos e incompatibles: César Gaviria, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe.

Juan Manuel fue ministro de Comercio Exterior durante el gobierno liberal de Gaviria. Desde esta cartera, fue punta de lanza de una apertura económica de sopetón, que le significo muchos males al país y acabó de sumir al sector rural en la desgracia (que lo digan los productores de trigo, cebada, papa, o los embarcados en los embelecos de la diversificación de cultivos de la Federación Nacional de Cafeteros, de la que el propio Juan Manuel había sido representante incólume en Londres, ante la OIC).

Juan Manuel fue ministro de Hacienda y Crédito Público durante el gobierno conservador de Pastrana, luego de haber sido un franco opositor y crítico acérrimo. Simple voltereta, para llegar de carambola a un ministerio en el que, con su sola llegada, ayudó a ahogar el proyecto presidencial de referendo para revocar el Congreso. Gracias de la vida, “para salvar al gobierno de Pastrana”, según él mismo lo aseveró.

Juan Manuel fue ministro de Defensa durante el gobierno anti gavirista y anti pastranista de Uribe. De malquerido por el presidente, además, a cuya primera reelección se opuso en los inicios, Juan Manuel, un oligarca concreto, un golfista nato, pasó a ser cofrade de Uribe.

Aprovechó la zambapalos generada por el tema de esa reelección en el Partido Liberal, para crear, con la disidencia, el PUN (léase: Partido de Unidad Nacional), el partido uribista de la U del mismo Uribe, en el que aterrizarían paladines, caciques y parapolíticos, y al que aún ahora siguen deslizándose por la puerta de atrás los miembros del PIN, en una suerte de PIN – PUN y ping – pong milagrosos.

Ya en la cresta de un liderazgo inadvertido, con el partido presidencial bajo la manga, Juan Manuel se ganó, por derecho propio, el ministerio que más le serviría en el gobierno de la “Seguridad Democrática”. Asumidas las mudanzas ideológicas y tan claros los fines, importaron poco los medios, sembrados de mentiras y muertos y desplazados, y con el viento de El Tiempo y todos los medios en popa.

Juan Manuel se reunió con las FARC en Costa Rica, sin venia ni autorización del entonces presidente Samper, y llegó a proponerle a la Comisión de Conciliación Nacional, en 1997, la creación de una zona de despeje, más de medio año antes de la reunión de Víctor G Ricardo con Manuel Marulanda Vélez y el “Mono” Jojoy, realizada una semana antes de la elección de Pastrana como presidente y mucho tiempo antes de que a este se le ocurriera la idea.

Pocas veces en la historia del país a un gobierno se le ha cobrado tan cara una decisión, como al de Pastrana la creación de esa llamada “zona de distensión”, en un infructuoso proceso de negociación con las FARC.

Del mismo modo que la esperanza de la paz con el grupo guerrillero fue definitiva para la llegada de Pastrana al poder, la frustración del proceso fue determinante para que Uribe se abriera el camino a la presidencia con su discurso incendiario e intransigente.

Y en el camino, claro está, se llevó por los cachos cualquier política o estrategias de paz: Se instauró un nuevo discurso, de guerra frontal. Y así fue como el mismo Juan Manuel armó diligente el aparataje, organizó las huestes a costillas del PIB y ladró sin moderación desde el Ministerio de Defensa. Franqueó, pues, de una zancada la valla, y, de proponente de la idea, para cerrar con broche de oro, pasó a afirmar, hace unas semanas, que otros candidatos podrían regresar al país a “la oscura pesadilla del Caguán”.

Es aquel Juan Manuel Santos que nunca ha luchado contra el poder, sino por el poder. En una lucha que cualquiera ser humano libraría contra el olvido, Juan Manuel ha optado siempre por perder la memoria. Ahora que lo ha conseguido, que él de cabo a rabo es el poder mismo, ¿qué país tendrá en mente? ¿Cuál población en el olvido?

Y no es cuestión de pedirle peras al olmo. O a un político de corazón, como este Juan Manuel, que no varíe su pensamiento, o que se contradiga de vez en cuando, o que por conveniencia se arrime al árbol que da más sombra. No. Lo que llama la atención es el exacto acoplamiento con la incoherencia y la obstinación enferma por los traspiés. Lo insensato es el tamaño de los virajes, el descaro en los cambios de tercio, la infidelidad a los adictos, los cabeceos abruptos en la palabra .

Claro, siempre puede sostenerse, y no sin razón, que no se pueden traicionar unas ideas cuando nunca se ha creído de cierto en ellas. Y si desde hace tiempo ha sido complicado establecer lo que Juan Manuel cree de las cosas, a estas alturas, cuando ya ha logrado el pensamiento único que siempre ha estado metido en su cabeza, el de ser presidente, pues él todo se hace más inescrutable, con quién sabe cuántas reflexiones en melcocha y la ambición cociendo al vapor.

Juan Manuel, distinguido por el buen olfato político y el certero recular, es corto de vista a la hora de percibir tanta contradicción y paradoja. Él no halla, digamos, incoherencia alguna entre el hecho de haber sido una vez un activo “conspiretas” y reunirse con Raúl Reyes para tramar la caída de un presidente, Samper, y después acusar a Rafael Pardo de acordar con las FARC la unión con las fuerzas de oposición para evitar la reelección del ya recién arrogado patrón, Álvaro Uribe, en una acusación malintencionada y embustera.

Tampoco la ve en abrazar al mismo Reyes en Costa Rica o El Caguán, y después matarlo en un país vecino. Mejor dicho, en haber pasado, en un santiamén, de pacifista consumado a pacificador furibundo.

Situaciones como estas no dejan hoy de bruces sobre un Juan Manuel que habla sin ton ni son y un Santos que todavía farfulla en la palestra. Y, peor aún, ad portas de un gobierno de labios para afuera.

Ojalá, por el bien del país, ahora en la presidencia Juan Manuel Santos vuelva a llevarse la contraria, a actuar en contravía de lo que dice que hará y de todas las pavadas que promete, y haga por fin algo que valga la pena o sirva de algo, aunque sea para los propios desdichados que lo eligieron.

Cualquier bagatela que esté más allá de las patrañeras cifras económicas que mostraba en PowerPoint en Minhacienda, cualquier cosa que signifique más que las victorias de guerra anunciadas en podio de vitrina en esa área farandulera que volvió el Mindefensa, cualquier fruslería que vaya más allá de los guarismos hueros y las esperanzas baldías con que atragantó a Mockus y esperanza a sus círculos criollos. Es que, de a de veras, Colombia no se merece que él no siga siendo el mismo.

viernes, 2 de julio de 2010

EL DESMANTELAMIENTO DE LAS CONQUISTAS SOCIALES Y LABORALES, LAS TORTURAS Y ASESINATOS SON LA PRINCIPALES OBRAS DEL NUEVO GORILETTI EN HONDURAS.

Honduras: el golpe de Obama

La Jornada...02/07/2010


El lunes 28 de junio se cumplió un año del golpe de Estado en Honduras. Contrariamente a las intenciones de sus promotores, el primer gran acontecimiento político de la era Obama hacia América Latina –que en eso ha devenido– creó una situación de efervescencia y radicalización política y social de las masas en el país centroamericano, sin precedente por su magnitud y profundidad. O tal vez sería más acertado decir que en eso desembocó gracias a la fecunda estrategia y táctica construidas por el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Ello permitió crear una gran acumulación política y cultural de energía trasformadora a partir de las singulares condiciones de indignación y rebeldía social provocadas por el brutal derrocamiento del presidente constitucional Manuel Zelaya, que había conseguido ya, pese a su origen oligárquico, ser querido y apreciado por el pueblo en virtud de una sensibilidad y obra sociales que lo diferenciaban ostensiblemente de los gobernantes anteriores. Un amplio y consciente sector del pueblo y la juventud rechaza el actual orden oligárquico y dependiente del imperialismo, del cual Porfirio Lobo no es más que un empleado, como lo demuestra un año de combativa resistencia.

Así que este gobierno ha continuado los rasgos principales del de Micheletti: el desmantelamiento de las conquistas sociales y laborales, el sucesivo empobrecimiento de la gran mayoría de los hondureños, el uso del ejército y la policía para reprimir protestas populares y desplazar a campesinos de sus tierras, el cierre de radios alternativas y comunitarias y otras muchas violaciones a los derechos humanos denunciadas por organismos nacionales e internacionales. Según la cuenta de estas organizaciones, bajo Lobo se han registrado alrededor de 760 casos de agresiones por razones políticas, entre ellas asesinatos de opositores, sindicalistas y nueve periodistas. El actual gobierno tampoco ha hecho nada por investigar, mucho menos por reparar a las víctimas, de las miles de violaciones a los derechos humanos, incluyendo decenas de asesinatos de miembros de la resistencia perpetrados a partir del golpe. Lejos de ello, ha reciclado a conspicuos militares golpistas en importantes cargos de la administración pública. Esto no debiera sorprender a nadie puesto que Lobo fue impuesto en la silla presidencial mediante un amañado y fraudulento proceso electoral organizado y dirigido por los propios autores del golpe de Estado, al que no concurrió el 60 por ciento de los electores, que acataron el llamado al abstencionismo del FNRP.

Mientras tanto, Estados Unidos hace una desaforada campaña por el reconocimiento de Lobo frente a la oposición de todos los gobiernos integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y la mayoría de los de América del Sur, incluidos Brasil y Argentina. Así, hace un mes la secretaria de Estado Hillary Clinton instaba a los miembros de la OEA, sin éxito, a dar la bienvenida al retorno de Honduras dentro de la comunidad interamericana. Y el colmo, a un año exacto del golpe Obama recibía en ceremonia oficial en la Casa Blanca las credenciales del embajador de Tegucigalpa con estas palabras: “Admiro el compromiso del presidente Lobo de promover la reconciliación nacional, la prosperidad y seguridad de todos los hondureños y todo lo que ha hecho hasta el momento demuestra que va encaminado al cumplimiento de esos objetivos. Estados Unidos apoya... la pronta reintegración plena de Honduras a la comunidad internacional y haremos lo que sea necesario… para que esto se logre”.

Si creemos en sus declaraciones de apoyo a Zelaya como único presidente que reconozco en las semanas posteriores al golpe podríamos suponer que Obama no tuvo que ver con su gestación pero de lo que no cabe duda es que lo hizo suyo, todo suyo, a partir de la artera mediación de Arias instrumentada por la señora Clinton y en consecuencia ha actuado. Lo mínimo que debe exigirse al actual gobierno hondureño como base para considerar su reconocimiento internacional es el regreso incondicional del presidente Manuel Zelaya y los más de 200 exiliados políticos, una de las principales demandas del FNRP.

El regreso de Zelaya sería una gran victoria política. Pero el FPRP ha dejado claro que con o sin su valiosa presencia mantendrá incólume su exigencia de la convocatoria a una Asamblea Constituyente con el objetivo de refundar el país. Ni más ni menos.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/07/01/index.php?section=opinion&article=034a1mun

LA RETORICA SE APASIONA, LAS ARMAS SE COLOCAN EN POSICIÓN DE ATAQUE. EL SIONISMO ISRAELÍ SE SIENTE FUERTE Y APOYADO POR EL IMPERIO YANQUI.

La escalada retórica y la acumulación de armamentos pueden llevar a la guerra
Amenazas y preparativos para un ataque contra Irán

CounterPunch...02/07/2010




Parece que las declaraciones demenciales sobre Oriente Próximo van en aumento, respaldadas por algunos despliegues militares bastante siniestros. Comenzamos por el departamento de las declaraciones aterradoras:

La primera en la lista, Shabtai Shavit, ex jefe del Mosad, la agencia de espionaje Israelí, hablando el 21 de junio en la universidad Bar Ilan, Tel Aviv, sobre por qué Israel debería lanzar un ataque preventivo contra Irán: “Soy de la opinión que, ya que existe una guerra continua, ya que la amenaza es permanente, ya que la intención del enemigo en este caso es aniquilarte, la doctrina correcta es la de prevención no de represalias”.

La segunda, Uzi Arad, consejero nacional de seguridad del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, hablando ante la Agencia Judía el 22 de junio en Jerusalén sobre su creencia de que “la comunidad internacional” apoyaría un ataque israelí contra Irán: “no veo a nadie que cuestione la legalidad de esto o su legitimidad”.

Tercera: el primer ministro italiano Silvio Berlusconi hablando con reporteros en la reunión del G-8 en Toronto el 26 de junio: “Irán no garantiza una producción pacífica de energía nuclear [por lo tanto] los miembros del G-8 están preocupados y creen absolutamente que es probable que Israel reaccione de manera preventiva”.

Cuarta: el director de la Agencia Central de Inteligencia, Leon Panetta, predijo en el programa “This Week” de ABC el 27 de junio que Irán podría tener dos armas nucleares en 2012: “Pensamos que ellos [Irán] tienen suficiente uranio poco enriquecido para dos armas… y que aunque hay un debate continuo [dentro de Irán] ahora mismo sobre si deberían o no avanzar hacia una bomba… evidentemente están desarrollando su capacidad nuclear”. Dijo a continuación que EE.UU. está compartiendo inteligencia con los israelíes y que Tel Aviv está “dispuesta a darnos el espacio para tratar de cambiar Irán diplomática, cultural y políticamente”.

Unos pocos puntos:

  1. Irán e Israel no están en guerra. Shavit parece sufrir una confusión sobre este hecho.
  2. Ya que las recientes vueltas de sanciones contra Irán habrían sido rechazadas en la Asamblea General de las Naciones Unidas, no está claro a quién identifica Arad con la “comunidad internacional”.
  3. Berlusconi es una especie de bala perdida, pero es un íntimo amigo de los israelíes.
  4. Un Irán que es diferente “diplomática, cultural y políticamente” suena terriblemente a “cambio de régimen”. ¿Es el “espacio” del que habla Panetta?

Y no es sólo palabrería.

Después del informe en el Times de Londres de que Arabia Saudí ha dado permiso a Israel para volar a través del espacio aéreo saudí para atacar a Irán, Jerusalem Post, Islam Times y la agencia noticiosa iraní Fars informan de que la fuerza aérea israelí ha acumulado equipos en el desierto saudí cerca de Jordania.

Según el Post, los suministros fueron descargados el 18 y 19 de junio afuera de la ciudad saudí de Tabuk, y todos los vuelos civiles a esa área fueron cancelados durante ese período de dos días. El Post dijo que “un funcionario anónimo de la defensa estadounidense” afirmó que el jefe del Mosad Meir Dagan fue el contacto con Arabia Saudí e informó a Netanyahu sobre los planes.

Gulf Daily News informó el 26 de junio de que Israel ha transferido aviones de guerra a Georgia y Azerbaiyán, lo que acortaría considerablemente la distancia que los aviones israelíes tendrían que volar para atacar objetivos en el norte de Irán.

EE.UU. tiene actualmente dos portaaviones –el Truman y el Eisenhower– y más de una docena de barcos de apoyo en el Golfo de Ormuz, el cuello de botella estratégico que conduce al Golfo Pérsico.

Los saudíes han desmentido enérgicamente las informaciones de que están ayudando a los israelíes, y Shafiq Ghabra, presidente de la American University de Kuwait, dice “Sería imposible que los saudíes permitieran un ataque israelí contra Irán”.

Pero Ephraim Inbar, director del Centro Begin-Sadat de Estudios Estratégicos en Ramat Gan, Israel, arguye que tanto Arabia Saudí como Israel temen un Irán con armas nucleares. “Eso nos uniría en un ámbito estratégico porque tenemos intereses comunes. Ya que el mundo árabe y Arabia Saudí comprenden que el presidente Obama es una persona débil, tal vez decidieron facilitar que esto suceda.” También dijo que es posible que la historia no sea verídica porque “No pienso que los saudíes se quieran sobrecargar con este tipo de cooperación con Israel”.

Según el historiador militar Martin van Creveld, profesor en la Universidad Hebrea en Jerusalén: “El verdadero temor es que alguien se deje llevar por su propia retórica e infusión de temor” y comience una guerra. También piensa, sin embargo, que Israel no debería “sacar del tapete” un ataque preventivo.

Trita Parsi del Woodrow Wilson Center en Washington argumenta que la escalada retórica es peligrosa. “Cuando se tiene ese tipo de entorno político, no se deja espacio para encontrar otra solución”, dijo al Christian Science Monitor. “Se podría terminar en una situación en la cual se es impulsado a actuar, a pesar de que se comprende que es una acción insensata, pero [lo hace] por razones políticas”.

La retórica se apasiona, las armas se colocan en posición, y se comienzan a recordar Los cañones de agosto en Oriente Próximo.

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Para contactos con Conn Hallinan escriba a: ringoanne@sbcglobal.net

Fuente: http://www.counterpunch.org/hallinan07012010.html

jueves, 1 de julio de 2010

LOS ÚLTIMOS SONDEOS SEÑALAN QUE DILMA ROUSSEFF YA LIDERIZA LA INTENCIÓN DEL VOTO CON UN 40% CONTRA 35% DEL CANDIDATO OPOSITOR JOSE SERRA.

La oficialista Dilma Rousseff comienza a imponerse al candidato opositor José Serra en la disputa por la sucesión presidencial de Lula
El futuro de Brasil, en juego

Revista Debate...01/07/2010


De espíritu ineludiblemente futbolero, en Brasil se respira cierto aire de entretiempo político, donde sus eminentes figuras se agazapan entre los suyos, piensan y delinean las próximas estrategias.

Una situación consagrada por la impasse que provoca el magnetismo del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, en la que los candidatos presidenciales se reservan para apariciones significativas, mientras que, en los entretelones, afinan sus respectivas tácticas, conscientes de que el juego que adopten a futuro será, sencillamente, determinante.

Con todo, oficializado el inicio de la que se prevé será una ajetreada campaña electoral, la pelea que se dirimirá no es menor: se trata de la sucesión de Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente que bate récords de popularidad, puertas adentro y afuera del gigante sudamericano.

Según el escenario pronosticado por las últimas encuestas, para los comicios presidenciales del próximo 3 de octubre, el duelo electoral ya tiene sus dos contendientes casi asegurados.

Unos puntos más o menos, los últimos sondeos señalan que la elegida de Lula, la candidata del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, comenzó a imponerse al opositor José Serra, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (40 y 35 por ciento en intención de voto, respectivamente).

De esta manera, quedaron virtualmente despejadas las dudas que generaba una tercera candidata en discordia, la ecologista Marina Silva, poseedora de una imagen prestigiosa entre los brasileños, pero que, por el momento, sólo araña el diez por ciento en la intención de voto. Así y todo, la representante de los verdes -ex militante del PT y ex ministra de Medio Ambiente de Lula- se volcará, en adelante, a romper la marcada polarización, con el intento de cooptar el voto joven, hilvanando sus preocupaciones por el medio ambiente.

Consagración

La postulación de Rousseff como candidata oficial, en la última convención del PT, no pudo haber llegado en un momento más auspicioso. Ocurre que la hasta hace poco ministra de la Casa Civil -jefa de Gabinete- se mantenía muy debajo de su rival principal.

Por caso, en abril último, la candidata todavía corría con una desventaja de diez puntos, una ecuación que no lograba disipar las voces críticas de algunos popes del partido gobernante, a quienes no les cerraba “la elegida” del presidente. En cambio, el virtual empate entre los candidatos vigorizó la figura de Rousseff y engrosó los respaldos partidarios a lo largo y lo ancho del país.

El punto de inflexión para la escalada de la candidata fueron las jugosas maniobras de su hábil mentor, algunos artificios que le valieron a éste ser multado cuatro veces por el Tribunal Superior Electoral, por haberse adelantado con la propaganda política.

Como si de una pócima infalible se tratase, Lula no sucumbió en su intento de adosarle, crecientemente, pequeñas dosis de su gran carisma y popularidad a la candidata, famosa, más bien, por la rigidez de su carácter y un marcado perfil técnico.

Para explicar mejor la conexión entre ambos, el líder brasileño llegó a decir, en tono de broma: “Me llamaré Dilma Rousseff”, precisamente, en los comicios venideros cuando el nombre de Lula da Silva no figure en las boletas electorales, por primera vez desde 1985.

Sugerente, la frase despertó una maratónica red de comentarios entre los analistas políticos más importantes de Brasil.
El influyente bloguero político Ricardo Noblat recordó:
“Lula no disponía de otros nombres para sucederlo, después de la caída de José Dirceu de la Jefatura de Gabinete, y Antonio Palocci, del Ministerio de Hacienda”.

Ciertamente, tiempo atrás, ambos políticos se perfilaban como los candidatos con más chances para reemplazar al ex tornero. Pero, señaló el periodista, tanto la entonces mano derecha de Lula como “el mago de las finanzas” sufrieron un franco declive luego de los escándalos de corrupción que sacudieron al gobierno, en 2005. Implacable, el bloguero continuó: “Asimismo, había otros posibles candidatos, pero Lula optó por Dilma, una petista reciente y sin experiencia electoral. Y la eligió, primero, porque ella es mujer, lo que podría caer bien entre los brasileños. Segundo, porque Dilma demostró lealtad irrestricta hacia Lula. Tercero, porque si ella gana, Dios y el mundo le asignará la victoria al presidente, sólo a él. Si Dilma pierde…Bueno, la culpa será suya también. Pero una derrota podría facilitar el regreso de Lula en cuatro años”.

Pros y contras

Con respecto a la cacería de votos, los especialistas acuerdan en que Serra, por lo menos, se encuentra en una encrucijada mucho más compleja que la de su rival.

Hombre de vasta trayectoria pública, comenzó muy arriba en las encuestas, pero ahora intenta moverse rápido para sortear el relativo estancamiento.

Sabe que cuenta con un elemento valerosísimo: un indiscutido capital político cosechado en el sudeste del país, donde se encuentran los estados más ricos e industrializados, y los distritos electorales brasileños más poderosos, como es el caso de Minas Gerais, Río de Janeiro y San Pablo.

Con todo, la certeza de que esta elección no será fácil para el candidato opositor, pese a la ausencia de Lula, es algo que nadie se atreve a rebatir. Por ejemplo, Fernando Abrucio, politólogo de peso a nivel local, opina sobre el candidato socialdemócrata: “Serra deberá desmarcar su posición de la candidata oficialista. Aunque debería evitar críticas demasiado extremas, que recuerden los peores momentos de la oposición en los últimos años. Cabe recordar que más del setenta por ciento de la población está satisfecha con la gestión de Lula” . Al mismo tiempo, el especialista marcó ciertos pasos ya dados por el aspirante socialdemócrata a la presidencia al afirmar que “la apuesta de Serra es reforzar la idea de que él está disputando la presidencia con Dilma y no con el presidente Lula. Como consecuencia, insta centrar la campaña mirando hacia el futuro, no hacia el pasado ”.

Para Serra, el núcleo de sus dificultades radica en cómo posicionarse en la vereda de enfrente de un gobierno que produjo logros muy valorados en todo el país y que naturalmente alientan la consolidación de su adversaria. En este caso, una devenida “heredera” que, como la propia Rousseff dijo, continuará “ con el Brasil de Lula, pero con alma y corazón de mujer” .

Por nombrar sólo algunos de los caballitos de batalla que convalidan la administración del gobierno actual, cerca de cincuenta millones de personas mejoraron sustancialmente su calidad de vida, en los últimos ocho años. La amplia gama de planes sociales -el más famoso es Bolsa de Familia- sacó de la pobreza a unos veinte millones de personas, al tiempo que otros 31 millones ascendían en la escala social. El salto económico, que hizo de Brasil una potencia emergente clave, y el foco puesto en el eje social fueron de gran impacto en las regiones más pobres, ubicadas al norte y nordeste del país. Por ese motivo, el mayor apoyo hacia el gobierno proviene desde allí. Es todo un legado político en el que Rousseff participó activamente, desde la gestión lulista. Y constituye su mejor carta. El intelectual brasileño Emir Sader advirtió desde su blog que todos estos avances sociales pueden ser simplemente “desmontados” con la asunción del candidato opositor.

Consensos y disensos

Así planteado el panorama, Serra gesticula moderación, y sin bien desliza críticas hacia Lula, por el momento, no les imprime dureza. A diferencia de Rousseff, se sometió con éxito al veredicto de elecciones, con las que consiguió acceder al Parlamento, primero, y a la gobernación del poderoso San Pablo, después.

De todos modos, a la hora del análisis del trayecto que aún resta para la entronización de alguno de los dos candidatos, se encuentran otros elementos que podrían beneficiar a Rousseff. En este sentido, el sociólogo Marcos Coimbra, uno de los encuestadores más importantes del país, afirmó: “Serra ya es conocido por el ochenta por ciento de la población. Tiene menos margen para crecer. En cambio, todavía, alrededor del cuarenta por ciento de los votantes o sabe poco o no sabe nada acerca de Dilma. Ella puede crecer más de veinte puntos en ese segmento ”.

En otras lecturas, al mismo tiempo, se observa como una excepcionalidad de esta campaña la convergencia en varias de las propuestas de los candidatos, un dato de fuerte ligazón a la bonanza económica, apenas afectada por la crisis financiera mundial.

Inclinados estratégicamente hacia el centro, los candidatos no presentan diferencias verdaderamente sustanciales en sus programas de gobierno, según acuerdan los especialistas. Por lo menos, en lo que se refiere a las bases fundamentales de la dinámica económica llevada a cabo en los últimos años.

Asimismo, entre varias de las cabezas del conglomerado económico local, sientan mejor los aires del candidato de la socialdemocracia, mientras que Rousseff provoca ciertos resquemores: muchas veces, es ubicada a la izquierda de Lula, un mandatario que siempre subrayó que, en el ejercicio del poder, es “multiideológico”.

Las desavenencias entre los dos candidatos egresados en Economía surgen respecto de la competencia del Estado. Rousseff es la representante de un Estado fuerte, pero Serra se queja de la centralización y el gasto. Con un marcado corte liberal, aboga, en cambio, por la austeridad. “Cortar desperdicios inútiles, reducir gastos, para poder hacer mejor frente a las necesidades sociales ”, reclamó.

Asimismo, entre las diferencias, las que marcan un sello más profundo se refieren a la política exterior. Precisamente, en momentos en que Brasil juega un papel destacado como impulsor de una nueva geopolítica, cuestionadora del poder de “sheriff” ejercido por Estados Unidos.

Y la discusión que se genera en torno al nuevo peso de Brasil en el escenario internacional no es menor. La revista Veja , de la mano del analista Diogo Mainardi, coincide con Serra en defenestrar el acercamiento de Lula hacia el polémico régimen iraní de Mahmoud Ahmadinejad. “El apoyo al programa nuclear iraní es el error más grande que Brasil haya cometido en el ámbito internacional. Sólo la vanidad de Lula gana con ese error. Desafía a Estados Unidos y a Europa, convirtiéndose en cómplice de Irán ”, afirmó Mainardi en una columna.

Por su lado, Rousseff avala al ciento por ciento los pasos dados por el presidente brasileño, al defender el diálogo con Irán y su derecho a desarrollar un programa nuclear para uso civil. Además, apuesta por la integración de América Latina. “No podemos ser ricos rodeados de pobres” , dijo, mientras que Serra es abiertamente crítico del Mercosur, al que llegó a calificar de “farsa” .

En estas discusiones navegan los candidatos, mientras Lula hace su apuesta a todo o nada para que la ex militante de la izquierda combativa, aún poco conocida entre los sectores de menores recursos, despunte en las encuestas. El actual empate abre un juego en el que todo está por verse. Lo seguro es que el primer día de 2011 dará inicio a una nueva era en Brasil, esta vez, sin Lula luciendo el traje del presidente más popular de toda la historia brasileña.

Dilma y José, los posibles presidentes

Desde muy jóvenes, ambos candidatos dedicaron sus vidas a la militancia política. Economistas con honores, los dos tienen una formación y capacidad de gestión muy respetados.

A su vez, gozan de respaldos que pueden ser cruciales: Luiz Inácio Lula da Silva (ocho años de gobierno) empuja la candidatura a presidente de su delfina Dilma Rousseff, y el ex presidente Fernando Henrique Cardoso (también ocho años en el poder) avala la postulación para la elección general del opositor socialdemócrata José Serra.

Una coincidencia más: ambos aspirantes trabajan para suavizar el carácter.

Serra, de 68 años, acumula cargos públicos sobresalientes, los que ha llevado a cabo con éxito. Fue, entre otras funciones, diputado, senador, alcalde y gobernador de San Pablo. Cuenta con una alta popularidad. Durante la dictadura, tuvo que exiliarse y desplegó su resistencia desde afuera.

En cambio Rousseff, de 62 años, se quedó en Brasil en el transcurso del gobierno militar. Mientras era todavía apenas una adolescente, se unió a la lucha armada contra los militares. Participó en diversas acciones, hasta que fue capturada y vivió el infierno de la tortura. Estuvo en prisión por tres años. Su abnegación y energía la hicieron conocida como la “Juana de Arco” del movimiento guerrillero brasileño.

Una vez en democracia, tanto Rousseff como Serra se incorporaron al renacer de la vida política del país.

Fuente original: http://www.revistadebate.com.ar/2010/06/25/2993.php

URIBE NO RECONOCE EL CONFLICTO, POR LO TANTO, LOS MEDIADORES LOS CONSIDERA INNECESARIOS. SU NEGOCIO ES SU NEGOCIO.



Remedios García, que trabajó como mediadora en países en conflicto, está acusada de colaborar con las FARC-EP
“El Gobierno de Uribe no reconoce el conflicto armado ni acepta mediadores”


La activista de derechos humanos Remedios García Albert fue detenida en el Estado español en julio de 2008 y puesta en libertad después. Desde entonces su causa permanece bajo secreto de sumario.


Cuando la policía la detuvo, Remedios García trabajaba en la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). La base de su detención fueron unos supuestos correos electrónicos encontrados en el ordenador del guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP), Raúl Reyes. Desde entonces se le ha abierto un proceso judicial en la Audiencia Nacional. Baltasar Garzón, primero, y el juez Eloy Velasco después, instruyen el sumario en el que se le acusa de “representante política” de las FARC-EP. A su abogado, Enrique Santiago, no se le ha permitido presentar pruebas en contra de esta acusación porque, según el juzgado, existe secreto de sumario. Su caso ha desatado una campaña de solidaridad desde diversas organizaciones que denuncian la criminalización de los defensores de derechos humanos dentro y fuera de Colombia.

DIAGONAL: Desde la perspectiva del Derecho Internacional y su experiencia, ¿en qué consiste la mediación en conflictos armados?

REMEDIOS GARCÍA: Se supone que el objetivo de alguien que se dedica a promover la paz es acabar con la guerra. Para terminar con los enfrentamientos armados es necesario un acercamiento de las partes. Eso significa tratar de trasladar propuestas de una a otra parte y restablecer un clima de confianza. En el caso de Colombia, ese clima se ha roto y será difícil restablecerlo. Se quebró porque, aparte de las negociaciones con el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002), hubo otros diálogos durante el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986) que terminaron porque una de las partes fue físicamente aniquilada.

D.: ¿Es posible llevar a cabo diálogos entre la guerrilla y el Gobierno, sin mediadores?

R.G.: Es difícil por la desconfianza que se ha sembrado y por los frustrados procesos. El más evidente fue el de los asesinatos selectivos de los miembros de la Unión Patriótica (UP). La UP fue una organización que surgió a raíz de un proceso de paz que se dio durante la presidencia de Belisario Betancur (1982-1986). La idea era tener la posibilidad de estar representados en la sociedad, que se escucharan sus propuestas y de esta manera abandonar la lucha armada. Llegaron a participar en unas elecciones municipales y tuvieron un buen resultado. Entonces empezó una campaña de exterminio. Por eso, es necesaria la participación de otros actores externos. Pero los problemas de Colombia los tienen que resolver los colombianos. Uribe no ha reconocido el conflicto, por lo tanto los mediadores son innecesarios. Sí, hubo mediadores reconocidos, como la senadora Piedad Córdoba y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en 2009. Entonces había una presión internacional muy fuerte para que se llevara a cabo el intercambio humanitario.

D.: En el congreso que organizó la Organización de Solidaridad con los Pueblos de Asia, África y América Latina (OSPAAAL), en la que usted trabajaba, Fabio Valencia, representante del gobierno de Pastrana, señaló que la única salida pasaba por el diálogo. ¿Qué cambió con el presidente Uribe?

R.G.: Este congreso celebrado en el año 2000 tenía como objetivo apoyar el proceso de negociación de paz. El proceso de paz del Caguán se estaba llevando a cabo paralelamente a la elaboración y puesta en marcha del Plan Colombia (1999). Este plan, diseñado por EE UU con el beneplácito del presidente Andrés Pastrana, se fue implantando progresivamente. Hay quien opina que la negociación de paz con las FARC-EP, en aquel momento, fue una forma de preparar el Plan Colombia. La ruptura de los diálogos del Caguán se produjo después, tras los atentados del 11-S, en 2001. Entonces es cuando se empieza a criminalizar a las organizaciones, no sólo en Colombia, en todo el mundo. Se las define como terroristas. No sabemos a qué responde que una organización sea introducida en una lista de grupos calificados como terroristas. No ha habido un juicio que diga que dichas organizaciones no tienen reivindicaciones políticas justas. Se siguen violando los derechos humanos, por lo tanto, las reivindicaciones siguen teniendo vigencia.

D.: ¿Hay voluntad de juzgar a los responsables de crímenes de lesa humanidad?

R.G.: No sé. Lo que sí sé es que cada vez hay más pruebas de que las organizaciones paramilitares actuaban en connivencia con el ejército y con la policía. Sin embargo, con los paramilitares sí se produjo el proceso de paz. ¿Cómo se puede hacer un proceso de paz con ellos? Es contradictorio, ellos no estaban enfrentados con el Estado, no han luchado contra él.

D.: ¿Por qué cree que Uribe decidió arremeter contra todas las personas que han trabajado para un proceso de paz en Colombia desde el Gobierno de Pastrana?

R.G.: Uribe ha negado la guerra en todo momento. Y a la descalificación del “enemigo político” hay que sumarle la persecución, que forma parte de la estrategia de guerra: acallar a cualquiera que denuncie violaciones de los derechos humanos. Entonces los testigos exteriores son un peligro serio. Respecto al Estado español, el presidente de Colombia está interesado en que el conflicto de su país se asimile al conflicto vasco. Si él logra esta similitud, tendría garantizado un apoyo internacional. Uribe siempre ha visto por ahí una vía para eludir la búsqueda de una solución dialogada.

D.: ¿Por qué, en este caso concreto, también se le persigue a usted?

R.G.: Tendrían que responder otros. Lo que sí es extraño es que en ningún otro país se ha detenido a ninguno de sus ciudadanos por denuncias del Gobierno colombiano. Ha habido denuncias contra italianos y suizos, pero no han sido detenidos, acusados de terrorismo y sometidos a una ley antiterrorista, eso sólo ha ocurrido en el Estado español. Yo no soy ninguna terrorista. Tampoco promuevo el uso de las armas. Lo único que he hecho ha sido trabajar por una salida pacífica, por medio del diálogo y la negociación al conflicto armado en Colombia. No formo parte, ni he formado parte de ninguna organización armada.

D.: ¿En qué situación se encuentran las causas abiertas contra usted en la Audiencia Nacional?

R.G.: En el caso del juzgado número cinco, que llevaba Garzón, el caso está igual que hace 23 meses, bajo secreto de sumario. Mi abogado ha presentado algunas reclamaciones para que se levantara, pero no ha habido respuesta. En el caso del segundo proceso, a mí se me citó para ir a declarar el pasado 24 de marzo. Pocos días antes de esta fecha recibimos una notificación diciendo que se suspendía la citación. Lo único que hemos sabido, a través de la prensa, es que se distribuyó información de que yo era la representante internacional de una organización armada colombiana. Hace poco se ha publicado en algunos medios de comunicación que la policía española ha estado investigando en Colombia y que no ha encontrado ninguna pista sobre la persona que estuvo coordinando unos cursos entre ETA y las FARC en Venezuela. La policía tiene constancia de que en esas fechas la persona que se menciona en el auto del juez Velasco se encontraba en España.

D: ¿Qué pretende Uribe con la criminalización de los defensores de derechos humanos?

R.G.: Uribe quiere silenciar todas las voces que le acusan, a las organizaciones que denuncian las continuas violaciones de los derechos humanos.

El informe Alston de Naciones Unidas acusa a Uribe

En el último informe, publicado hace un mes, el relator especial de la ONU, Philip Alston, señala que “mientras el Gobierno [de Colombia] se ha centrado en una solución militar, debería considerar los acuerdos humanitarios y las negociaciones como parte de su estrategia”. El informe elaborado tras la visita de Alston a Colombia en junio de 2009 recomienda que “tanto las Naciones Unidas como los actores humanitarios necesitan poder tener contacto con las guerrillas para posteriores actividades de protección a civiles”. El relator señala sobre las ejecuciones extrajudiciales que “las fuerzas de seguridad de Colombia perpetraron un número significativo de ejecuciones extrajudiciales en un patrón que se fue repitiendo a lo largo del país”. Sobre estos asesinatos argumenta: “... encontré muchas unidades militares comprometidas con los ‘falsos positivos’, que consistían en que las víctimas eran asesinadas por militares para beneficio personal de los soldados”. Respecto a los paramilitares, dice que “la inmensa mayoría de los paramilitares responsables de violaciones de derechos humanos fueron desmovilizados sin ser investigados y se beneficiaron de amnistías”.

Fuente:
http://www.diagonalperiodico.net/El-Gobierno-de-Uribe-no-reconoce.html

miércoles, 30 de junio de 2010

OBAMA PODRÁ DESCONECTAR INTERNET A SU ANTOJO SIN SUPERVISION NI APROBACIÓN DEL CONGRESO DURANTE UN PERIODO NO INFERIOR A CUATRO MESES.

390ASP06783
Obama podría desconectar Internet hasta 4 meses según atribuciones asignadas en nuevas situaciones de emergencia

Prison Planet.com...30/06/2010




Una vez aprobado el «botón de parada de emergencia», pasa al pleno del Senado

Si el Senado aprueba la infame ley del «botón de parada de emergencia» de Internet, cuyo anteproyecto recibió ayer la luz verde de un comité fundamental del Senado y ahora pasará al pleno, al presidente Obama se le va a conceder la potestad de desconectar Internet durante al menos cuatro meses sin supervisión del Congreso.

La Ley de Protección del Ciberespacio como Bien de Interés Nacional ( Protecting Cyberspace as a National Asset Act ), que está siendo impulsada por el senador Joe Lieberman, otorgaría al gobierno federal poder absoluto para clausurar redes y bloquear el tráfico entrante de Internet procedente de determinados países amparándose en la declaración de una emergencia nacional.

Pese a que el Centro por la Democracia y la Tecnología y otras 23 organizaciones privadas y del sector tecnológico han enviado cartas a Lieberman y a los demás promotores de la ley expresándoles su preocupación ante el hecho de que se pueda utilizar esa legislación para reprimir la libertad de expresión, el Comité de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales del Senado (Homeland Security and Governmental Affairs) aprobó el anteproyecto para que se votara en el pleno del Senado.

Para responder a las críticas generalizadas vertidas contra la ley, el texto ha incorporado en su redacción la obligación de que el gobierno recabe la aprobación del Congreso para ampliar las medidas de emergencia cuando superen los 120 días. Aún así, la situación otorgaría a Obama poder para desconectar Internet a su antojo sin supervisión ni aprobación del Congreso durante un periodo no inferior a cuatro meses.

Los senadores impulsores de la ley han negado la acusación de que la norma sea una especie de «botón de parada de emergencia» para Internet, pero no negando que la normativa vaya a autorizar a Obama a inutilizar Internet, sino arguyendo que ya tenía poder para hacerlo.

Según informa The Sydney Morning Herald , han sostenido que la Ley de Comunicaciones (Communications Act) ya concedía al Presidente poderes para «motivar el cierre de cualquier instalación o emisora de comunicaciones por cable» cuando se atraviese «situación o amenaza de guerra»,

El miedo a que la intención de la ley sea someter a Internet al poder normativo del gobierno estadounidense en una ofensiva contra la libertad de expresión se acentuó más el domingo, cuando Lieberman reveló que el plan consistía en imitar las políticas chinas de vigilar la red con censura y medidas coercitivas.

«Ahora mismo, el gobierno de China puede desactivar zonas de su Internet en caso de guerra y nosotros también tenemos que poder hacerlo aquí»,declaró Liebarman en la CNN ante Candy Crowley .

Mientras los medios de comunicación y la atención de la opinión pública se centran abrumadoramente en el vertido de petróleo de BP, la clase dirigente elabora con sigilo el marco que permitirá a Obama, o a cualquier otro presidente que le suceda, tender un telón de acero tecnológico que permitirá al gobierno iniciar el camino para adquirir el control absoluto sobre Internet.

Como hemos expuesto, se ha dado publicidad a bombo y platillo al miedo que despierta la ciberseguridad para ocultar el auténtico programa subyacente a la ley, que consiste en estrangular el crecimiento desorbitado de emisiones de medios alternativos e independientes que están dando a conocer como nunca antes había sucedido las atrocidades, maniobras y el amiguismo del gobierno.

En realidad, China utiliza similar retórica sobre la necesidad de mantener la «seguridad» y librar la guerra del ciberespacio regulando la web, cuando en realidad todo su programa gira en torno a silenciar a toda aquella persona que critique al Estado.

El verdadero plan que esconde el control de Internet por parte del gobierno ha sido siempre coartar y sofocar las producciones de medios independientes que hoy día compiten con órganos de prensa dominantes hasta el punto incluso de desplazarlos, donde portales web como Drudge Report generan hoy día más tráfico que muchas grandes cabeceras de prensa juntas. En el marco de esta guerra contra los medios de comunicación independientes, la Comisión Federal de Comercio (FTC, Federal Trade Commission) ha propuesto hace poco la implantación de un «impuesto de servidumbre» que obligaría a las organizaciones de medios de comunicación independientes a pagar unas tasas que se emplearían para financiar periódicos convencionales.

Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez

Fuente: http://www.prisonplanet.com/obama-can-shut-down-internet-for-4-months-under-new-emergency-powers.html

MIAMI AL IGUAL QUE PERÚ, SE HAN CONVERTIDO EN REFUGIO DE CUANTO DELINCUENTE HUYE DE VENEZUELA. SON LAS NUEVAS CUEVAS DE ALI BABA LLENAS DE LADRONES.

Miami: aventuras y desventuras de un ex "DISIP" bajo protección

Agencia Venezolana de Noticias...30/06/2010


José Guevara, un ex policía venezolano cómplice del asesinato del fiscal Anderson, quien se encuentra bajo la protección de la justicia norteamericana gracias al ex jefe del FBI de Miami, Héctor Pesquera, acaba de fracasar en un nuevo intento de hacerse pagar varios millones de dólares de “recompensa” para su pretendida participación en el arresto del ex jefe de la Inteligencia peruana, Vladimiro Montesinos.

En unos procedimientos judiciales tan rocambolescos que el conjunto de esta historia de crimen y corrupción, Guevara había logrado que el 11no. Circuito de Apelaciones de la Florida ordene al Gobierno de Perú que se le pagara una recompensa de $5 millones más unos intereses cercanos a otros $5 millones. Sin embargo, el mismo tribunal, en un sobresalto de lucidez, eximió a Perú del pago de este dinero bajo el principio de la inmunidad.

Sólo en Miami, como dice el refrán: este José Guevara quién anda desde años con su reclamación contra Perú ante los tribunales de la Florida, es un ex miembro de la policía secreta venezolana quién participó en el complot contra el fiscal Danilo Anderson, asesinado en Caracas el 18 de noviembre del 2004.

Anderson había citado a declarar a unas 400 personas que habian apoyado el golpe de Estado contra del Presidente Chávez en el 2002. El carro del fiscal fue destruido por una bomba compuesta de explosivos C-4 y de un potente imán, un tipo de artefacto usado en numerosas oportunidades por terroristas cubanoamericanos.

Entre los presuntos autores del asesinato, se identificaron a parientes de José Guevara, los también ex agentes de la Dirección General de los Servicios Inteligencia y Prevención (DISIP): los hermanos Rolando y Otoniel Guevara, capturados, el 26 de noviembre, y su primo, Juan Bautista Guevara.

Según un artículo del periodista venezolano Gerardo Hernández, publicado por el diario venezolano Panorama en el 2005, la organización que dirigía el primo de José Guevara, el también ex policía Rolando Guevara, realizó el asesinato por la cantidad de 1 millón 200 000 dólares que los autores intelectuales del crimen entregaron a José Guevara en Miami.

Seis cientos mil dólares se quedaron entre las manos de este ex policía de la Inteligencia venezolana.

Héctor Pesquera lo apadrinó

Lo interesante es que José Guevara se encontraba y sigue refugiado en Miami bajo la protección de la ley a favor de los testigos de crimen – que da incluso la residencia en Estados Unidos– status privilegiado que le otorgó Héctor Pesquera, el entonces jefe del FBI de Miami, famoso por su complicidad con la mafia cubanoamericana y el arresto de los Cinco antiterroristas cubanos que siguen presos en este país.

38 millones de "ahorros"

Escondido en el reparto 23 de Enero, de Caracas, donde José Guevara y su primo Oto Daniel "Otoniel" Guevara lo llevaron, Montesinos trataba desesperadamente por intermedio de sus secuestradores, recuperar alguna parte del dinero que tenía depositado en Miami.

El 23 de junio del 2001, los hombres de Pesquera, arrestaban a Guevara en un centro comercial, cuando trataba recuperar millones de dólares de una cuenta de Montesinos. en un banco de las Islas Caimán, el Pacific Industrial Bank con representación en Miami.

Según el director de la agencia miamense del banco, Luis Alfredo Percovich, Montesinos disponía de “ahorros” de unos $38 millones. Guevara reclamaba la transferencia a otra cuenta de 3 millones y unos 700,000 en efectivo, sin dudas para pagar sus gastos personales…

Percovich es hijo del ex ministro peruano Luis Percovich Roca, quien conoció personalmente a Montesinos y lo ayudó a sacar fondos del país sudamericano.

Guevara, después de tres horas de interrogatorio en las oficinas del FBI, fue instado por Pesquera a ponerse en contacto con sus cómplices en Caracas y a entregar a Montesinos no a la policía venezolana, sino a la Embajada de Perú en esa ciudad. Contra promesa de hacerse pagar al recompensa millonaria.

Sin embargo, la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) de Venezuela, se había enterado entretanto de la presencia de Montesinos, y frustró los planes de Pesquera y Guevara al detener al peruano y al expulsarlo hacía su Perú un día después.

Por razones que quedan por esclarecer, Pesquera dejó a Guevara en libertad y le otorgó el estatus de testigo privilegiado aún sin testimoniar en juicio alguno- En noviembre del 2002, la parlamentaria venezolana Cilia Flores declaró en una entrevista con el sitio web europeo Voltaire que "Montesinos había sido "sembrado" en Venezuela por la CIA".

Según revelaciones publicadas en EE.UU en el 2009, un colaborador de la CIA Franz Boening, se quejó en el 2001 de que la agencia nunca investigó alegaciones según las cuales la Agencia Central de Inteligencia encubrió durante años los delitos de narcotráfico, lavado de dinero, tráfico de armas y violaciones de los derechos humanos de Montesinos, el hombre fuerte del régimen Fujimuri.

Miami, refugio de asesinos – una vez más

Años después que Guevara empezará a reclamar “sus” millones del Gobierno de Perú, el tribunal de Apelaciones de la Florida admite que el sistema judicial norteameicano no tiene jurisdicción alguna sobre el caso.

Mientras tanto, la participación de José Guevara en el asesinato del Fiscal Anderson sigue sin interesar al FBI de Miami, ciudad donde radican hoy no solo Guevara sino también la periodista Patricia Poleo y los ex "DISIP" Johan Peña y Pedro Lander, todos sospechados de haber participado en la conspiración,

Los parientes de José Guevara, Rolando y Otoniel Guevara han sido condenados, en el 2006, a 27 años y 9 meses de prisión por homicidio calificado con incendio, mientras a Juan Bautista Guevara se le impuso pena de 29 años de prisión.

Sin embargo, José Guevara sigue en Miami “bajo protección”.

Fuentes aseguran que Pesquera participó en una reunión en Panamá en la que se planeó el asesinato del alto funcionario venezolano.

El abogado venezolano de origen cubano Nelsón Mezerhane también mencionado en relación con el crimen junto a dos de sus socios, el ex general venezolano Eugenio Añez Núñez y el cubano Salvador Romaní, está vinculado con la red terrorista de Luis Posada Carriles y Orlando Bosch.

Pesquera es el mismo oficial del FBI de Miami que, en 1998, arrestó y organizó el juicio político y la condena a cinco cubanos antiterroristas infiltrados en grupos extremistas miamenses. Durante años, ha gestionado, el plan de impunidad otorgado por la Casa Blanca a favor de los grupos terroristas cubanoamericanos.

Llama al atención que Héctor Pesquera se abstuvo de testimoniar en tan revelador caso.

Fuente: http://avn.info.ve/node/2212

martes, 29 de junio de 2010

EL RÉGIMEN DE URIBE Y SANTOS, RECURRIÓ TANTO AL EJERCITO COMO A LOS 30.000 MIEMBROS DE LOS ESCUADRONES DE LA MUERTE PARA MATAR Y ATERRORIZAR.

El jefe de los escuadrones de la muerte gana las elecciones colombianas

James Petras...29/06/2010




Juan Manuel Santos, ministro de Defensa de triste fama del régimen del presidente saliente Álvaro Uribe y estrechamente vinculado con los graves crímenes contra la humanidad, ha «ganado» las recientes elecciones celebradas en Colombia en junio de 2010. Los principales medios electrónicos e impresos, CNN, FOX News, The Washington Post, The New York Times, The Wall Street Journal y el otrora liberal The Financial Times (FT), han celebrado la elecciónn de Santos como un gran triunfo para la democracia. Según The Financial Times, «Colombia, y no Venezuela, es (el) mejor modelo para América Latina» (FT, 23/06/2010, p. 8). Aludiendo a la «abrumadora» ventaja obtenida por Santos (acumuló el 69% de los votos), The Financial Times proclamó que se ha hecho acreedor de «un mandato sólido» (FT, 22/06/2010). En lo que tiene que convertirse en una de las maniobras más flagrantes para ocultar la historia reciente, las explicaciones de los medios de comunicación excluyen los hechos atroces de las elecciones y las políticas profundamente autoritarias llevadas a cabo por Santos durante la última década.

Las elecciones: Armas, élites y terrorismo

Las elecciones son un proceso (no un mero acontecimiento) cuyo resultado determinan las condiciones políticas previas. Durante los ocho años anteriores de gobierno del saliente presidente Uribe y el ministro de Defensa Santos fueron trasladados a la fuerza más de 2 millones de habitantes, en su mayoría, habitantes pobres de zonas rurales, y alejados de sus hogares y sus tierras para expulsarlos al otro lado de las fronteras con países vecinos o a suburbios urbanos. El régimen de Uribe y Santos recurrió tanto al Ejército como a los 30.000 miembros de los escuadrones de la muerte para matar y aterrorizar núcleos de población enteros a los que se consideraba «simpatizantes» de la insurgencia armada, lo que afectó a varios millones de habitantes pobres de zonas rurales y urbanas. Más de 20.000 personas fueron asesinadas, muchas de ellas, según la principal organización colombiana de derechos humanos, acusadas en falso de «guerrilleros». Cuando Santos era ministro de Defensa los tribunales lo implicaron directamente en lo que se ha dado en llamar «falsos positivos». El ejército capturaba al azar a docenas de jóvenes pobres de núcleos urbanos, los fusilaba y proclamaba una victoria sonora sobre la guerrilla de las FARC.

Algunos de los dirigentes más importantes de escuadrones de la muerte paramilitares a quienes se apresó han testificado que unos 60 congresistas de los que respaldaban a Uribe y Santos estaban en su nómina y «han garantizado» los votos de regiones que se encuentran bajo su control. Ante el daño causado por estos testimonios, Uribe y Santos han traicionado a sus camaradas de los narco-escuadrones de la muerte y los han «extraditado» a Estados Unidos, donde el proceso judicial excluyó las pruebas que los vinculan con los asesinatos masivos realizados a instancias de Uribe y Santos.

Más de dos mil sindicalistas, activistas de derechos humanos, periodistas y congresistas críticos con Uribe y Santos han sido asesinados por sicarios de escuadrones de la muerte al servicio del régimen. Las confederaciones sindicales más importantes del mundo han enviado misiones y publicado informes que condenan a Colombia por ser el país más peligroso para los representantes de los trabajadores.

En otras palabras: todos los sectores sociales que manifiestan quejas sociales y políticas contra el régimen han sido objeto de campañas de terror y muchos de sus líderes de opinión locales han sido asesinados, desplazados o exiliados... lo que socava toda posibilidad de existencia de alguna organización sociopolítica independiente estable.

El terrorismo de Estado dominante ha supuesto que muy pocos líderes locales sobrevivan, lo que merma la capacidad del electorado de sustentar una organización libre e independiente.

El día de las elecciones, el régimen movilizó a más de 350.000 soldados y agentes de policía, muchos de ellos implicados en toda una década de represión, para que «supervisaran» las elecciones y recordaran a los votantes la fuerza que ampara al «candidato oficial» (La Jornada, 30/05/2010).

El resultado electoral ha distado mucho de ser el «mandato» del pueblo colombiano tal como lo proclaman los medios de comunicación de masas. Los «ganadores», que representan a un 56 por ciento del electorado, han sido los «abstencionistas», la posición defendida por las FARC. Ahora bien, sin duda, la mayoría del voto abstencionista no era reflejo del apoyo o la simpatía por las FARC; más bien reflejaba la desafección con la represión y la violencia, la expropiación masiva de millones de personas y el fracaso absoluto de un régimen a la hora de abordar el desempleo y el empleo precario que afectan al 40 por ciento de la población económicamente activa.

En realidad, Santos obtuvo el 30 por ciento de los votos del electorado, apenas un respaldo autorizado. Si analizamos el perfil social y ecológico de los votantes, se trata a todas luces del respaldo de la élite. Los niveles más elevados de abstención se dieron en varios grupos muy concretos. En las barriadas de chabolas y las zonas rurales que padecen la represión y el abandono la abstención ascendió a más del 80 por ciento. Por el contrario, en los sectores de clase media y alta de las principales ciudades más del 60 por ciento votó al candidato del régimen. Uribe y Santos han tratado de buscar una explicación a la abstención generalizada recurriendo al clima (de lluvia) y a los partidos del Campeonato del Mundo de fútbol. Sin embargo, la poca participación fue generalizada en todo el país, tanto en las zonas de clima seco como en las que sufrieron inclemencias. Y los partidos no duraron todo el día de las elecciones. Los medios de comunicación de masas han pasado por alto de forma sistemática los atroces crímenes cometidos bajo el mandato del ministro de Defensa Santos y los cargos de los que se le acusa en el asesinato de «falsos positivos», así como su vinculación prolongada y generalizada con los escuadrones de la muerte y el apoyo de los gobiernos de Uribe al tráfico de drogas. Han pasado por alto el apoyo que ha prestado a la desregulación del sistema financiero, que se ha traducido en la estafa sufrida por centenares de miles de pequeños inversores colombianos.

Comparar Colombia con Venezuela

Sin embargo, The Financial Times (23/06/2010) salda a favor de Colombia la comparación del régimen de Uribe y Santos con la Venezuela de Chavez en «Crackers about Caracas? Latin American should be bonkers about Bogota instead» [«¿Petardos por Caracas? Más bien, los latinoamericanos deberían perder la cabeza por Bogotá»]. Según The Financial Times, Venezuela es poco segura, autoritaria y está en declive económico con Chavez. Haciéndose eco del resto de los medios de comunicación, los redactores de The Financial Times afirman que Colombia es una democracia próspera, provista de un sistema de controles y contrapesos; con unos barrios seguros y pacíficos... salvo cuando los barrios pobres se quejan del desempleo o los habitantes de las zonas rurales se manifiestan contra la expropiación de tierras a manos de pistoleros a sueldo de los terratenientes. The Financial Times no menciona la reaparición de las bandas de paramilitares que siembran el pánico en las zonas rurales colombianas (La Jornada, 28/05/2010), sino que se centra en los delitos callejeros de Caracas.

El gobierno de Venezuela, contrario a los medios de comunicación estadounidenses, promueve las comunidades basadas en movimientos sociales que serían blanco de los asaltos del ejército en Bogotá.

Los únicos grupos «paramilitares» de Venezuela son los que cruzan la frontera desde Colombia, a los que persigue y castiga la Guardia Nacional Venezolana. En Venezuela, los sindicatos participan en la dirección de las principales factorías e industrias, a diferencia de lo que sucede en Colombia, donde se les asesina, incluidos los trabajadores de las industrias fundamentales del carbón, el petróleo, los plátanos o la Coca Cola.

A las mentiras y falsificaciones de los medios de comunicación en torno a las elecciones de Colombia y sus dirigentes políticos subyacen varias consideraciones elementales.

    1.) Uribe y Santos son fervientes defensores del libre mercado y buscan con impaciencia alcanzar un acuerdo de libre comercio, entorpecido en el Congreso de Estados Unidos a causa de sus campos de la muerte.

    2.) Uribe y Santos son clientes incondicionales del Pentágono, del que reciben 6.000 millones de dólares en concepto de ayuda y al que han entregado 7 bases militares, bajo jurisdicción estadounidense, para amenazar a Venezuela, Ecuador y cualquier otro país que el régimen de Obama considere hostil al dominio de Estados Unidos.

    3.) Uribe y Santos han reconocido el régimen de Honduras, fruto de un golpe militar respaldado por Estados Unidos a mediados de 2009... al contrario que el resto de América Latina.

El hecho de que los medios de comunicación de masas hayan acogido de tan buena gana a un régimen que ostenta el peor registro de respeto a los derechos humanos desde la caída de los dictadores de las décadas de 1970 y 1980 (La Jornada, 17/06/2010) es indicativo del giro a la derecha imprimido por el régimen de Obama y Wall Street. Según la Casa Blanca y los medios de comunicación, las democracias de los escuadrones de la muerte como la de Colombia acreditan su condición de «modélicas» para América Latina. El problema es que ni la inmensa mayoría de los ciudadanos y ciudadanas de América Latina, ni casi ninguno de los partidos políticos democráticos de la región, se lo tragan: prefieren democracias sin escuadrones de la muerte, sin bases militares extranjeras y sin presidentes que trafiquen con drogas. En la actualidad, los tres principales aliados de la Casa Blanca en la región (Colombia, Perú y México) producen y venden el 80 por ciento de la cocaína de la zona. ¿Aparecerá esto en las salutaciones de los medios de comunicación a los presidentes recién elegidos?

Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez