sábado, 22 de mayo de 2010

LA UNIÓN EUROPEA FIRMO EL ACUERDO CON COLOMBIA CONOCIENDO LAS OPERACIONES DE ESPIONAJE REALIZADAS POR EL DAS EN EUROPA.

Bogotá ha espiado en territorio belga
La UE firmó el TLC con Colombia sin pedir explicaciones por espionaje del DAS a sus instituciones

Le Soir...22/05/2010


Un tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Colombia debe firmarse este miércoles. Ahora bien la premisa de este acuerdo quizás fue manipulada por Bogotá, cuyo servicio de espionaje espió durante los debates.

La UE y Colombia firmaron el 19 de mayo un Tratado de Libre Comercio, en el marco de la Cumbre Europa - América Latina - Caribe (EE.UU. - LAGO). Esta firma presentaría poco interés si antes Europa y los países en cuestión - especialmente Bélgica, sede de las instituciones europeas - no hubieran conocido el objetivo de las operaciones de espionaje y sobresaturación de información realizadas en Europa por el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), principal agencia de informacion estatal de Colombia. Estas operaciones de infiltración tuvieron, como objetivo primordial el de facilitar el acuerdo de libre intercambio. En otros términos, la UE corre el riesgo de firmar un acuerdo con la premisa de que tal vez ha sido manipulado por Bogotá.

Explicación: desde hace varios años, el DAS, principal servicio secreto de América Latina (6.500 agentes) esta bajo investigación judicial en Colombia por haber hecho operaciones de vigilancia, escucha y grabación, no solamente de militantes de los derechos humanos y supuestamente opositores, sino también de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de dirigentes políticos. En Colombia, estas acciones llegaban hasta favorecer el asesinato de sindicalistas.

Las “indelicadezas” del DAS fueron a tal punto notorias que, a principios de abril del presente año, los Estados Unidos suspendían su ayuda al DAS (hasta ese momento socio privilegiado de Washington en la lucha antidroga), para transferir estos fondos a la policía nacional y a la Policía Judicial de la Fiscalía colombiana (C.T.I.)

El expediente “Europa”

Algunos días más tarde, el 15 y el 20 de abril, la televisión colombiana RCN-TV revelaba el contenido de documentos del DAS decomisados por el Cuerpo Técnico de Investigación colombiano, CTI, en particular un expediente llamado “Europa”. Según partes de este expediente, el DAS encargó a uno de sus funcionarios, Germán Villalba, subdirector de fuentes humanas del mismo organismo , que desde entonces esta detenido en Bogotá, de crear varias redes de espionaje en Europa, encargadas de vigilar, filmar o grabar a los presuntos adversarios del actual Gobierno colombiano. No se trataba necesariamente de colombianos, sino también, lo más probable, de parlamentarios europeos, a la vez simpatizantes u opositores al Gobierno de Colombia.

Con sede en Francia, el periodista colombiano Hernando Calvo Ospina hizo seguimiento a estas revelaciones. Sobre su blog, explica cómo han sido descubiertos los elementos de una campaña de espionaje bautizada “Operación Europa”, cuyo objetivo era en particular, “ neutralizar o influir sobre el sistema jurídico europeo (y) la Comisión de los derechos humanos del Parlamento Europeo.” A finales de abril, el grupo de los Verdes del Parlamento Europeo ha pedido en vano que Colombia “ aclarase este escándalo ” antes de que se firme el acuerdo comercial este miércoles.

Le Soir obtuvo confirmación del hecho de que agentes colombianos espiaron a organizaciones no gubernamentales en el territorio belga. Por lo tanto corresponde lógicamente a la Seguridad del Estado preocuparse de esto. A lo mejor, después de varios meses, la opinión pública belga sabrá si sus agentes (o su Comité permanente de seguimiento) se han inquietado al respecto.

Broederlijk Delen, espiado y saboteado

La revista flamenca MO* revelará en su edición de junio que el principal servicio de información colombiano, el Departamento administrativo de seguridad (DAS) definitivamente espío en Bélgica al Parlamento Europeo, a la ONG católica flamenca Broederlijk Delen, a la ONG Oxfam Solidaridad, así como a una ONG colombiana con sede en Bruselas, Oficina Internacional de Derechos Humanos Acción Colombia (Oidhaco). Estos nombres, revelan MO*, figuran en los documentos del DAS decomisados por la justicia colombiana. Se precisa, en particular, que hubo una orden de investigación sobre el hecho de saber “si los colaboradores de Broederlijk Delen tendrían otras relaciones distintas a las profesionales, con los colaboradores de las organizaciones asociadas colombianas” y que fue dada la orden de oponerse a la aprobación por parte de la Unión Europea de un proyecto introducido por Broederlijk Delen en beneficio de la asociación colombiana Colectivo de Abogados (Colectivo de los abogados).

MO* revela que el nuevo director del DAS ha venido a Bélgica durante estas últimas semanas, para intentar limitar el impacto del escándalo. Se habría encontrado, en particular con Broederlijk Delen, así como con uno de los miembros de Colectivo de Abogados, Luis Guillermo Pérez, cuya vivienda habría sido objeto en octubre de 2009, de un robo con sustracción de computadores y discos duros externos.


(*) Texto actualizado por Rebelión a partir de la información publicada por Le Soir del 19 de mayo de 2010, página 15.

MERCENARIOS RECIBÍAN UNOS 250.000 EUROS DE LA FIE (FUNDACIÓN IBEROAMERICA EUROPA) PARA EL GOLPE DE ESTADO Y UN ATENTADO CONTRA EVO.

El periodista e investigador aleman Ingo Niebel confirma los datos
Fundación del Partido Popular intentó derribar a Evo

Rebelión...22/05/2010


La Fundación Iberoamérica Europa (FIE), una sucursal del falangista Partido Popular español de Marano Rajoy que fue dirigida por Ana Botella, la esposa del ex presidente del Gobierno José María Aznar, financió en 2007 a golpe de millones un fracasado golpe de Estado contra el presidente boliviano Evo Morales.

Lo confirma el periodista e investigador alemán Ingo Niebel en un artículo publicado en la página web de la revista alemana GEHEIM (www.geheim-magazin.de), especializada en temas de inteligencia y subversión.

Niebel señala que la fiscalía boliviana está investigando a la FIE porque tiene indicios de que por esta vía unos mercenarios recibían unos 250.000 euros (300.000 dólares) para realizar el golpe de Estado y un atentado contra el mandatario.

En su estancia en Madrid para la Cumbre de la Unión Europea con América Latina, el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha acusado al Partido Popular (PP) español de haber organizado en 2007 un golpe de Estado en su país que "felizmente" fracasó. El jefe de Estado boliviano hizo estas declaraciones durante los Desayunos Informativos de la agencia española Europa Press –cercana a la extrema derecha peninsular- el 18 de mayo de 2010.

El dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS) basó sus acusaciones en informaciones publicadas por medios de comunicación que señalaron que el PP organizó el golpe de Estado a través de “una fundación española”. La propia Europa Press sugirió en su propia nota de prensa que la institución en cuestión “podría ser” la Fundación Iberoamérica Europa (FIE).

La revista alemana Geheim subraya que en su página web la FIE indica que mantiene relaciones con la Cámara de Comercio e Industria CAINCO de Santa Cruz, un fuerte de la oligarquía boliviana y centro de la resistencia antisocialista en Bolivia.

El presidente de la FIE es el ex diputado del PP Pablo Izquierdo, quien mantiene estrechos contactos con el PP y con el ex jefe de Gobierno español José María Aznar (1994-2006); la esposa de este último, la política madrileña Ana Botella presidió la FIE entre 1994 y 1999, precisa Ingo Niebel.

“Otros militantes del PP ocupaban altos cargos en la FIE”, indica el experto al precisar cómo “entre 1999 y 2008 la fundación recibió subvenciones públicas por el valor de 4,3 millones de euros; de esta suma unos 990.000 euros fueron destinados para su labor en Bolivia.”.

La “Prima Donna” del PP madrileño y parlamentaria de la Comunidad de Madrid, politiquera ultraderechista que lidera las campañas de difamación contra Cuba en España al lado del agente de la CIA y terrorista prófugo cubano Carlos Alberto Montaner, tenía que aparecer en el complot: “En noviembre de 2008 la FIE recibió otro millón de euros, esta vez por parte de la Comunidad Autónoma de Madrid, gobernada por otra política del PP, Esperanza Aguirre”.

Fondos para los desfavorecidos, dijo El País

En septiembre de 2009 el diario español El País –otro elemento de la cadena derechista- informó de que 750.000 euros de dicha suma iban a parar a "el fortalecimiento de las capacidades institucionales para el desarrollo de los sectores más desfavorecidos de Bolivia".

Otros 150.000 euros estaban destinados para "el fortalecimiento de las instituciones del sector empresarial, de líderes sociales y jóvenes periodistas en Venezuela".

“En el Estado español la FIE se dedica a atender en sus tres centros a inmigrantes originarios de América Latina y de Rumania. Para esa labor recibió otros 1,6 millones de euros”.

En su articulo de Geheim, Niebel subraya “que hace un lustro la oficina anticorrupción OLAF de UE estaba investigando la fundación. Actualmente el tribunal excepcional español, la Audiencia Nacional, ha abierto diligencia contra altos cargos del PP por el supuesto delito de corrupción”.

En 2002 el PP apoyó al golpista venezolano Pedro Carmona Estanga antes, durante y después de su acción ilegal contra el presidente legítimo Hugo Chávez.

Ingo Niebel es autor de numerosos estudios sobre actividades de inteligencia y de subversión estadounidense y europea en América Latina.

La conspiración de 2007 precedió a otra, ocurrida en abril del año pasado, cuando un comando de mercenarios de Europa del Este intentó asesinar a Evo Morales.

Las circunstancias de la muerte en Estados Unidos del espía de origen húngaro Istvan Belovai, que orientaba a los conspiradores, siguen misteriosas.

El ex oficial húngaro de inteligencia que sirvió de enlace entre el húngaro croata Eduardo Rózsa Flores, el jefe del grupo paramilitar encargado del magnicidio, y la inteligencia estadounidense, falleció el 6 de noviembre en Denver, Estados Unidos, donde radicaba desde su salida apresurada de su país en 1990.

El fallecimiento ocurrió justo cuando en Bolivia se revisaba minuciosamente el contenido de una de las computadoras laptops de Rózsa Flores. En una carpeta de archivos llamada Bel - Norte, los peritos bolivianos encontraron varios correos electrónicos que Rózsa Flores intercambió con el agente Belovai.

Llama la atención que entre los cabecillas del Consejo Supremo que dirigió la conspiración se encontraba el influyente empresario de Santa Cruz, Branko Marinkovic, croata de origen, quien se fugó de Bolivia al ser denunciado por la Fiscalía y encontró refugio en territorio de Estados Unidos.

Tras la desarticulación del comando, el gerente del Centro de Arbitraje y Conciliación de la CAINCO, Alejandro Melgar Pereira, cómplice del complot, huyó de inmediato de Bolivia a Estados Unidos.

También se comprobó que Rózsa Flores estuvo en contacto con UnoAmérica, organización fascista de América Latina encabezada por Alejandro Peña que luego apareció al lado de los golpistas hondureños.

El régimen de Tegucigalpa ha mantenido por otro lado relaciones privilegiadas con la ultraderecha española –y con connotados miembros de la mafia cubanoestadounidense, conocidos por su colaboración con la CIA y sus lazos con el PP español, entre otros Armando Valladares.

viernes, 21 de mayo de 2010

DESPUÉS DE ESTE ACUERDO QUE DESARMA LAS INFAMIAS DE EEUU, ISRAEL Y LA UE,YA INVENTARAN ESTOS ASESINOS OTRA MENOS CREÍBLE.

Lula critica a opositores de acuerdo con Irán

Agencias...21/05/2010


El presidente Luiz Inácio Lula da Silva defendió el jueves el acuerdo de canje nuclear iraní y criticó veladamente a las potencias occidentales que rechazaron el pacto.

"Fuimos a Irán y conseguimos, después de 18 horas de reunión, después de dos viajes de Celso Amorim (ministro de Relaciones Exteriores), que Irán aceptara todo lo que el Consejo de Seguridad (de la ONU) quería que hiciera", expresó Lula en un encuentro con alcaldes de todo el país, en Brasilia.

"Es muy divertido que a algunas personas no les gustó que Irán aceptara una propuesta que ellos mismos hicieron", manifestó Lula sobre el pacto alcanzado el lunes con mediación de Brasil y Turquía. "Hay gente que no sabe hacer política si no tiene un enemigo, yo soy de aquellos que solo saben hacer política construyendo amistades".

El pacto con Irán contempla el canje de 1.200 kilos de uranio levemente enriquecido por uranio enriquecido a 20% para alimentar una planta de generación eléctrica.

Tal iniciativa había sido propuesta por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) el año pasado como una salida a las objeciones de las potencias occidentales al programa nuclear iraní, que a su juicio oculta la intención de desarrollar armas nucleares.

No obstante, el acuerdo mediado por Brasil y Turquía fue recibido con suspicacia por Estados Unidos y otras potencias que desconfiaron del compromiso iraní.

"La verdad cruda es que Irán, que era vendido para todo el mundo como si fuera un demonio que no quería sentarse a negociar, aceptó sentarse en la mesa de negociación. Quiero ver si los otros cumplen lo que querían que Irán hiciera", agregó Lula.

Citó el caso de la francesa Clotilde Reiss, detenida el año pasado en Irán y liberada durante la visita de Lula al país islámico, y aseguró que desde hace cuatro meses y medio venía negociando en secreto con Teherán para obtener su liberación. Reiss fue liberada el domingo.

"Dimos una contribución al multilateralismo y eso debería ser tomado en cuenta, esa es la forma de hacer las cosas en Brasil", remarcó el gobernante.

EN TODOS LOS MOVIMIENTOS DESESTABILIZADORES EN LATINOAMERICA ESTA PRESENTE LA CIA Y LA ULTRADERECHA ESPAÑOLA




Golpes de estado y otras viejas noticias

La Vanguardia...21/05/2010


Viendo Al sur de la frontera, el nuevo documental de Oliver Stone, ayer, me vino a la cabeza el comentario de Alexander Cockburn sobre las técnicas periodísticas en tiempos en los que la verdad debe ser evitada a toda costa. "Primero no publicas nada porque puedes ofender al poder; después no publicas nada porque es una noticia vieja".

La observación parecía muy relevante en las secciones de la película –estrenada ayer en la cumbre UE Latinoamérica en Madrid con la asistencia de los presidentes de Bolivia y Paraguay, Evo Morales y Fernando Lugo, y el primer ministro haitiando Jean-Max Bellerive- en la que se revisita el intento de golpe contra Hugo Chávez del 12 de abril del 2002.

Scott Wilson, ex jefe de la sección internacional del
Washington Post, responde a un comentario del entonces responsable para América Latina del Departamento de Estado, Otto Reich de que "no hubo absolutamente ninguna involucracion estadounidense en aquella acción que Chávez llama un golpe". Wilson dice lo siguiente en la película: "Estados Unidos era anfitrión de gente que estaba involucrada en el golpe antes de que ocurriese. Hubo involucración de ONG patrocinados por EE.UU. en la formación de gente involucrada en el golpe. (Se refiere a ONG como Súmate que recibían financiación del infame organismo estadounidense de fomento de "libertad", el National Endowment for Democaracy.) Y prosigue: "Justo después del golpe, el gobierno de Estados Unidos dijo que se trataba de una dimisión y no un golpe de estado y reconoció al gobierno que se instaló efímeramente hasta que regresó el presidente Chávez".

Eso, según me comentó esta tarde Mark Weisbrot guionista de la película, es
breaking news -una primicia- ya que, en su cobertura del evento, elWashington Post y el New York Times seguían al pie de la letra las consignas del Departamento de Estado: primero, que no se había producido un golpe y, luego, cuando eso no resultaba creíble, que no hubo involucracion estadounidense. "Lo que dice Wilson en la película no se había publicado en su periódico" dijo Weisbrot. El deseo de la administración Bush de convertir un golpe en una "dimisión" se cumplió a punta de pistola y de crucifijo en la noche en la que Chavez fue sacado del Palacio Presidencial por militares. En una de las seis entrevistas con presidentes latinoamericanos entrevistados por Stone en la película, Chávez explica que, durante la noche del golpe, "vino un cardenal a la isla donde me habían detenido para decirme que firmase una carta de dimisión porque Washington pedía una carta firmada de dimisión".

O sea, si Wilson hubiese publicado hace ocho años lo que dice en la película de Stone, habría sido una noticia explosiva. Pero ahora -como quizás los lectores de este blog están pensando en estos momentos- es una "vieja noticia".

En España, varios compañeros periodistas me comentaron que habían acudido a un
briefing una semana antes del intento de golpe contra Chávez en el 2002 con uno de los banqueros mas poderosos de España, estrechamente vinculado con el entonces Gobierno del Partido Popular. Les dijo que Chávez dejaría en breve de ser un estorbo en la región, uno de varios indicios de que el gobierno tenia constancia –al igual que la tenía la CIA- de que iba a producirse un golpe de estado.

Según Oliver Stone, Pedro Carmona, el presidente de la asociación empresarial venezolana Fedecámaras -convertido durante unas horas por los golpistas en presidente del país-, había "volado a Madrid para que le tomasen las medidas para una faja presidencial". ¡Qué pena que eso no se hubiera averiguado y publicado los días y semanas siguientes al intento de golpe! Quizás información contrastada de que tanto George Bush como Jose María Aznar habían estado involucrados en un golpe de estado les habría debilitado a ambos, a tiempo para evitar una guerra. Pero ahora es una "noticia vieja".

La noticia caliente en estos momentos son las acusaciones lanzadas por Evo Morales ayer en Madrid de que una fundación vinculada con Aznar, la Fundación Ibero América Europa (FIE) puede estar involucrada en los intentos de desestabilizar al Gobierno boliviano e incluso de asesinar a Morales en un golpe de estado. La FIE ha financiado la Cámara de Industria y Comercio de Bolivia (CAINCO), epicentro del poder empresarial en la ciudad levantisca de Santa Cruz y cuartel general de la contraofensiva a las políticas de redistribución, nacionalización de recursos estratégicos y alianza con Venezuela, Ecuador y otros países socialistas adoptadas por Morales. La FIE, presidido por Pablo Izquierdo, ex diputado del PP y antiguo jefe de prensa del ex presidente, es una red de fundaciones neoliberales creadas por Aznar. La comunidad de Madrid, controlada por el PP, ha canalizado más de cuatro millones de euros en la ultima década a los cofres de la FIE para supuestos proyectos de cooperación en Bolivia.

Hace un año tres mercenarios, un húngaro, un irlandés y un rumano –sospechosos de estar preparando acciones militares contra el gobierno democrático de Morales- murieron en un tiroteo con soldados bolivianos en Santa Cruz, lo cual ha desatado una investigación de la Fiscalía boliviana sobre si existe relación entre estos mercenarios, el CAINCO y la FIE. "Nada es descartable" dijo Weisbrot. Pero –dada la escasa simpatía por Morales en los medios de comunicación españoles- ¿Quién va a investigarlo antes de que sea "noticia vieja"?


Fuente: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20100520/53930024056.html

jueves, 20 de mayo de 2010

EN COLOMBIA SE REGISTRARON 38.255 PERSONAS DESAPARECIDAS EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS. ¿EJEMPLO DE DEMOCRACIA?

Los desaparecidos a manos del Estado y paramilitares podrían superar los cien mil
Medicina Legal registra más de 38.000 personas desaparecidas en los últimos tres años

TeleSUR..20/05/2010

En 2007 el Instituto de Medicina Legal (organismo oficial) contabilizó 4.232 desaparecidos; en 2008 la cifra ascendió a 15.696 y en 2009 escaló a 18.236 casos.


En Colombia se registraron 38.255 personas desaparecidas en los últimos tres años, según el último informe ofrecido por Medicina Legal. Organizaciones de víctimas aseguran que el problema obedece a grupos paramilitares y agentes estatales que ven en esta práctica una oportunidad de callar a la oposición.

El informe de Medicina Legal señala que en Colombia durante 2009 se reportaron 18.236 casos de personas desaparecidas, cifra que evidenció un progresivo incremento de estos casos, puesto que para el 2008 la cantidad fue de 15.696 personas, 11.000 más que el año inmediatamente anterior, cuando se contabilizaron 4.323 desaparecidos.

La madre de cuatro desaparecidos entrevistada por TeleSUR, y que pidió no ser identificada por motivos de seguridad, afirmó que desconoce el paradero sus hijos al tiempo que teme por alguna represión por parte de grupos paramilitares.

"Con esa incertidumbre que nos invade cada día, cada mañana me despierto pensando en mis hijos, que ya llegan, que donde estarán, que qué les habrán hecho", expresó la madre de las víctimas.

El presidente de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento en Colombia (Codhes), Marcos Romero, quien aseguró que "ya superamos el nivel de desapariciones de Argentina que estuvo cerca de las 30.000 personas y esto puede pasar de unas 100.000 en las últimas décadas en el conflicto colombiano".

La desaparición en Colombia se convirtió en una herramienta de lucha política contra sectores de oposición, resultado de este fenómeno son los más de tres mil cuerpos que actualmente están en poder la Fiscalía sin ser identificados, además de las casi tres mil fosas comunes repartidas en todo el territorio colombiano y cuya autoría se atribuye a grupos paramilitares y al propio ejército colombiano.

De igual forma, la directora de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asafaddes), Gloria Gómez, sostuvo que estos hechos "necesariamente tienen que ver con funcionarios estatales que participaban directamente en las desapariciones, luego fueron operativos conjuntos combinados y ahora se sigue tolerando que desaparezcan personas a manos de grupos paramilitares o emergentes como ahora se llaman y que es lo mismo".

Los más de 38.000 desaparecido son sólo el número de casos denunciados a Medicina Legal, por lo que este mismo departamento manifestó que la cantidad real es muy superior.

El conteo y su divulgación formal, se inició luego de las apariciones de numerosas fosas comunes, cementerios y crematorios clandestinos de paramilitares en varios puntos de la nación.

La Agencia Púlsar relata que con los "falsos positivos" (denominación que se le dio a los casos de asesinatos de civiles por parte del Ejército Colombiano para hacerlos pasar por guerrilleros muertos en combate), el Gobierno y las fuerzas militares esconden parte de las desapariciones forzadas.


Fuente: http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/71765/colombia-registra-mas-de-38-mil-personas-desaparecidas-en-tres-anos/

EL CONVENIO EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS FUE RATIFICADO POR ESPAÑA EL 10 DE OCTUBRE DE 1979 SIN OBJECIÓN DEL PARLAMENTO.

Cuatro sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos obligan al Estado español a perseguir los crímenes del franquismo
Estrasburgo enmienda la plana al Tribunal Supremo español

Nueva Tribuna...20/05/2010


Hasta cuatro sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos avalan las tesis del juez Baltasar Garzón en los crímenes del franquismo. Toda una clara línea jurisdiccional que arranca de Núremberg y obliga al Estado español a perseguir dichos crímenes.

Amén de muchas otras –que no por su menor dimensión dejan de tener su importancia-, cuatro son las sentencias fundamentales del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que avalan al juez Baltasar Garzón en la causa de los crímenes del franquismo.

Se trata de las dos decisiones adoptadas en el
’caso Papon’ contra Francia (1998) y el ‘caso Kolk Kislyiy’ contra Estonia (2006); además de las sentencias en el ‘caso Korbely’ contra Hungría (2008), y la más reciente de todas, el ‘caso Kononov’ contra Letonia (2009).

Todas ellas fundamentan la propuesta de ley
“de verdad, justicia y reparación” elaborada por Miguel Ángel Rodríguez-Arias, profesor de Derecho Penal Internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha, y sirven de base al auto del juez de la Audiencia Nacional para la investigación de los crímenes de la Guerra Civil y la dictadura, asunto que le ha costado la suspensión de funciones dictada por el Poder Judicial.

Entre todas ellas, la que ha vuelto a copar la atención mediática ha sido el ‘caso Kononov’, una sentencia del 26 de enero de 2009 que ha vuelto a ser ratificada por Estrasburgo tras la protesta ejercida por Rusia. Y retoma actualidad en el marco del proceso que se sigue contra Garzón; es más, viene a avalar las tesis defendidas por el mismo. Estrasburgo enmienda así la plana al Tribunal Supremo en cuanto a la imprescriptibilidad de los crímenes contra la humanidad y la aplicación de la Ley de Amnistía de 1977.

La historia del derecho internacional en crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, contra la paz y genocidio viene de largo. Algunos antecedentes se encuentran ya en la época de los egipcios, pero no es hasta la Revolución Francesa cuando esas formas primigenias empiezan a evolucionar hasta culminar en la Convención de la Haya de 1898. En el caso Kononov, lo que hace Estrasburgo es “desautorizar expresamente al Supremo que viene a decir que Núremberg no es aplicable para los crímenes del franquismo”, explica Rodríguez-Arias.

En los procesos de Núremberg se fija que desde enero de 1933 los crímenes contra la humanidad son perseguibles. Núremberg significa el “basta ya”, el “nunca más” de la comunidad internacional, llegándose incluso a enjuiciar a jerarcas nazis por conspiración en hechos muy anteriores al inicio de la Segunda Guerra Mundial, en concreto del año1923, cuando tras la refundación del Partido Nazi (1921) dirigido por Hitler, encabezó el fallido intento de golpe de Estado contra la República de Weimar.

Dichos principios se elevan a rango de principios generales del derecho por resolución de la ONU de 1948. Y es en 1950 cuando el Convenio Europeo de Derechos Humanos, en su artículo 7.2, establece que esos crímenes son enjuiciables y que Núremberg es vinculante.

Llegados a este punto es necesario precisar una cuestión. El artículo 7.1 de dicho Convenio dice que “no hay delito sin ley previa”, pero su punto 2 es el que marca la excepción: "El presente artículo no impedirá el juicio o la condena de una persona culpable de una acción o de una omisión que, en el momento de su comisión, constituía delito según los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas”. La interpretación es evidente, aunque el Supremo la ignore: ambos preceptos del mismo artículo (7) deben ser interpretados de manera concordante; es decir, no hay delito si no hay ley previa, bien, pero si el delito es contra la humanidad queda anulado el 7.1. Esto es precisamente lo que el Tribunal Supremo no toma en consideración en el caso de Garzón, además de decir que dichos crímenes (los del franquismo) ya están amnistiados.

El Convenido Europeo de Derechos Humanos fue ratificado por España el 10 de octubre de 1979 sin que el poder legislativo formulara reserva alguna sobre el 7.2. Entonces, “¿cómo es posible que si el Parlamento no pusiera objeción alguna lo haga ahora el Supremo?” se pregunta Rodríguez-Arias, para quien el Alto Tribunal “se ha excedido en sus competencias”.

Por todo ello, hace ya mucho tiempo (exactamente desde cuando España ratificó el Convenio) que la jurisprudencia internacional obliga al Estado español a investigar y perseguir los crímenes del franquismo. Y no sólo no ha sido así, sino que además se da la “paradoja” de que Garzón está acusado de prevaricador por su intento de enjuiciar dichos crímenes.

A esto hay que añadir lo que marca la propia Constitución Española de 1978 respecto a que “las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España” (artículo 10.2); y que “los Tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. Sus disposiciones solo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios Tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho Internacional” (artículo 96.1).


> PDF: Sentencia del caso Kononov

Fuente: http://www.nuevatribuna.es/noticia/35153/ESPA%C3%91A/estrasburgo-enmienda-plana-supremo.html

miércoles, 19 de mayo de 2010

"LA ESTUPIDEZ PREVALECE Y LO QUE EUROPA SABE HACER ES MANTENER ESA HELADA SONRISA"

La helada sonrisa de una Europa sin política

La Repubblica...19/05/2010




Es increíble la fuerza que tiene la estupidez, tanto en la vida de los Estados europeos como en la de la Unión. La crisis económica que comenzó en 2007 debería haberles insuflado un poco más de inteligencia, y convencerles de que los tiempos de incertidumbre habían terminado, que la política debía volver al primer plano, que había llegado, por fin, la hora de un gobierno europeo. En su lugar, se diría que la crisis no ha enseñado ninguna lección, a pesar de los grandes desembolsos con que la Unión se está cargando.

Se pagan grandes sumas de dinero y en los países se preparan planes que conllevan dolorosos sacrificios, pero, como decían en su época los escritores Lucentini y Fruttero, la estupidez prevalece, y lo que Europa sabe hacer mejor es “mantener esa helada sonrisa”. El euro vacila cada vez más, pero los dirigentes fingen alegría, pensando poder impresionar a los mercados con su buen humor. De la tormenta no hablan, así no hay que hablar de su responsabilidad; y esperan que, milagrosamente, los mercados se calmarán. Mientras tanto, pagan; y esto no es malo, pero hace falta algo más que pagar. La política, tienen la impresión de que ya la han hecho. El liderazgo, que ya lo han ejercitado con el Tratado de Lisboa y algunas cumbres entre los gobiernos más importantes. Así, siguen durmiendo al raso, básicamente satisfechos.

En estos últimos años la Constitución ha fracasado, pero el Tratado de Lisboa ha ocupado su lugar, y lo más importante está hecho. El único elemento positivo de la crisis es que los gobiernos ya no echan la culpa a los tecnócratas de Bruselas, por principio. En sus corazones saben perfectamente que si Europa se considera ya en todo el mundo como una empresa en peligro de muerte, la culpa es de los gobiernos y los políticos nacionales. El bobo a menudo se camufla con la túnica del pragmático, del moderado, de quien dice haber aprendido el arte fecundo de la desilusión, del espíritu blasé. No hay pasión que lo conmueva, no hay grandes ideas innovadoras, sólo deseo de puestos y cargos.

Gran Bretaña es maestra en este arte sólo aparente del desencanto, mezcla en realidad de ilusiones y encantamientos: ilusión de poder arreglárselas sin los demás, como país heredero de un imperio; encantamiento que oculta los hechos reales y llena el vacío con un despliegue de actividad, que no de hechos. En estos días, hay quien incluso habla de revolución en Gran Bretaña, y todo el mundo está excitado porque, por primera vez, los británicos van a tener la experiencia – oh, tan continental– de un gobierno de coalición. Pero por ahora, la experiencia es una cáscara vacía. Todo lo que los liberal-demócratas de Clegg han hecho es retroceder en su batalla europeísta, con tal de formar un gobierno joven y fotogénico, y conectar con Cameron, el anti europeísta. El colmo fue cuando, el día del acuerdo, Graham Watson, diputado liberal al Parlamento Europeo, afirmó ante la BBC: No hay problema con Europa. Y no lo hay porque, en primer lugar, Gran Bretaña no entrará en el euro; y, en segundo lugar, porque la UE ya ha hecho tantos cambios desde que se aprobó el Tratado de Lisboa que es más que legítimo ofrecerse un poco de descanso hogareño. Durante un plazo bastante largo, añadió, no se esperan otras transferencias de soberanía, ni se consideran deseables.

Así razonan los pragmáticos, o mejor diríamos los derrotistas; como si estuviesen paseando por un fresco claro del bosque, y no en medio de un fuego. Es precisamente ahora, cuando serían precisas nuevas transferencias de soberanía, a fin de que Europa sea, por fin, un sujeto político creíble (creíble frente a los mercados, Estados Unidos, China, India); es precisamente ahora cuando sus líderes afirman, como cuando se nos acercan un segundo y un tercer mendigo y les decimos: Ya hemos dado. Y sin embargo, cada día parece más evidente que la crisis que atravesamos y los sacrificios que se pedirán a los ciudadanos son tales que, sin cambios fundamentales en la Unión, hay pocas esperanzas. No lo afirman sólo los mercados, que no parecen creer en Europa, pero de los que se puede pensar que tienen el instinto de la manada y se percatan en primer lugar de lo que pasa.

Algunos políticos estadounidenses de primer nivel, entre otros Richard Haass, director del Consejo de Relaciones Exteriores y asesor de varios presidentes, o el ex gobernador de la Reserva Federal Paul Volcker, consideran a Europa y el euro como dos moribundos. El historiador Niall Ferguson, experto en la decadencia de los imperios (romano, británico, norteamericano), lo dice claramente en Newsweek: “La gran decisión que la Unión debe tomar no es salvar a Grecia. Es elegir entre convertirse en los Estados Unidos de Europa, o ser una versión moderna del Sacro Imperio Romano-Germánico, una mescolanza de geometría variable que tarde o temprano se hará pedazos”.

Económicamente, Europa está mejor que EE.UU. Pero este país no muere porque es un sistema político federal, y, por consiguiente, un objeto visible. Detrás del dólar hay un Estado que reequilibra las disparidades internas: “En EE.UU. el rescate de Michigan lo hace de forma automática Texas, a través de la redistribución de la renta y los ingresos del impuesto de sociedades.” Detrás del euro hay una armadura, y dentro de la armadura un caballero inexistente. Hay ser realmente corto de entendederas, además de infinitamente negligente, para seguir pensando, después del terrible período 2007-2009, que los mercados y la economía lo saben todo, y que son tan buenos y eficaces que pueden dictar la ley. O que la moneda única y la prosperidad del viejo continente puedan existir sin un poder político detrás que coincida con la zona euro. O que los mercados y las agencias de calificación siguen siendo infalibles, autorizados para repetir las catástrofes y las burbujas de los últimos años. A pesar de esta locura, la economía sigue siendo el ídolo ante el cual la política, vacía por dentro y sin timonel, se adapta de manera tan pragmática.

Es como si Europa no tuviera, como bagaje propio, una gran cultura hecha de escepticismo hacia los mercados y el predominio de la economía; una cultura que ha producido guerras fratricidas, pero que también ha sabido defenderse de éstas inventando la democracia, la separación de poderes, la autonomía de la política o el estado de bienestar. Una cultura que en la posguerra creó una unión de Estados conscientes de sus límites, y decididos a poner en conjunto sus viejas soberanías. Una unión que ha salvaguardado, además, el estado de bienestar que ha permitido apagar anticipadamente los extremismos que desencadenó en el siglo pasado la cuestión social. Es como si nuestra historia no hubiera tenido, contra el predominio del mercado y la economía, una larga tradición que va desde las visiones éticas y políticas de Condorcet y Adam Smith a las propuestas de Beveridge y Keynes. Desde el siglo XVIII, Europa produce ideas en este ámbito, ahora olvidadas. Condorcet, que también creía en la racionalidad de los economistas de su época, se percató ya entonces del peligro: “A los ojos de una nación codiciosa, la libertad ya sólo será la condición necesaria para la seguridad de las operaciones financieras”.

El euro ha nacido con este defecto, que es crucial. El mercado y los bancos eran todo, y el gran demiurgo tenía casa en Francfort. La política tenía por misión garantizar la libertad necesaria para la seguridad de las operaciones financieras. La armonía se impondría voluntariamente, y en el peor de los casos, no era un asunto urgente. Sin embargo, lo peor ha llegado y está ya aquí entre nosotros. Se puede fingir que no existe, y dar a la ficción el nombre de pragmatismo. Pero el pragmatismo sin una transformación de Europa no es pragmatismo, ni tampoco desencanto. Es una ideología con aspiraciones hegemónicas marcadísimas; tiene el poder de la estupidez cuando se hace perezosa, y la fuerza necesaria para bloquear las nuevas transferencias de soberanía, como en los deseos de los británicos o del Tribunal Constitucional alemán. Tiene el poder, tal vez gratificante pero enormemente inútil, del que está acostumbrado a mantener la sonrisa mientras la crisis económica se cierne sobre la sociedad y la democracia para despedazarlas.

Traducido por S. Seguí

Barbara Spinelli es una periodista italiana especializada en asuntos internacionales que escribe habitualmente en el diario La Stampa de Turín, entre otros.

A 65 AÑOS DE LA LIBERACIÓN DEL FASCISMO EN EUROPA, SU REAPARICIÓN YA ES EVIDENTE EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES.

El 8 de mayo como el día de nuestra liberación del fascismo hitleriano

Sin Permiso...19/05/2010

Declaración de los portavoces de la Comisión histórica del partido alemán La Izquierda (DIE LINKE) sobre el 65º aniversario de la liberación del fascismo.


En la noche del 8 al 9 de mayo de 1945 los representantes del alto mando del ejército alemán (Wehrmacht) y los comandantes en jefe de tierra, aire y mar firmaron oficialmente en el barrio de Karlshorst [en el distrito de Lichtenberg, Berlín] la capitulación incondicional ante los representantes de las fuerzas armadas de la coalición anti-hitleriana. Ya se había declarado y firmado una capitulación un día antes, el 7 de mayo, en Reims. Los intentos de los aliados por dividir y negociar un acuerdo por separado sólo con el cuartel general del mando unificado de las fuerzas armadas americanas, británicas, canadienses y francesas, había fracasado. Los soviéticos, con la toma de Berlín, imposibilitaron los acuerdos unilaterales. Juntos, los ejércitos y organizaciones partisanas de los aliados lograron derrotar al agresor en su propio territorio. Juntos, aceptaron la rendición incondicional del enemigo. Los pueblos de Europa podían volver a respirar tranquilos. Para ellos había llegado a su fin una guerra cuya escala, destrucción y víctimas había superado todo lo conocido hasta entonces. En la conciencia colectiva estos días no fueron recibidos sólo como el fin de la guerra sino sobre todo como el día de la victoria y de la liberación.

La victoria sobre el fascismo alemán y la liberación de Europa permanece como un logro de todos los que participaron en la coalición anti-Hitler. Sólo en un esfuerzo común pudo la civilización humana ser salvada de un régimen terrorista, que no se arrugaba ante ningún crimen. La amenaza condujo a estados con diferentes órdenes sociales y a hombres de opiniones y orientación política diferentes a trabajar juntos. La peor parte en la lucha contra la Alemania nazi la cargó la Unión Soviética. El largamente esperado segundo frente en el Oeste acortó la fase final de la guerra considerablemente.

El “pueblo de los poetas y pensadores” (Volk der Dichter und Denker) se había desacreditado a sí mismo como el “pueblo de los asesinos y verdugos” (Volk der Mörder und Henker). “Nunca más fascismo y guerra” (Nie wieder Faschismus und Krieg). Ése fue el mensaje de quienes habían dejado atrás una amarga experiencia y que encontró en Alemania eco. Implicaba responsabilidad y culpa.

Mientras regresaban a sus hogares las mujeres y los hombres procedentes del exilio, las cárceles y los campos de concentración, el mes de mayo de 1945 nunca se puso en cuestión como una liberación y una oportunidad. Sólo las elites tradicionales hablaban de un desmoronamiento. Hasta el día de hoy, han intentado relativizar el significado de este día refiriéndose a las víctimas alemanas. Ciertamente se cuentan muchos alemanes entre las víctimas del régimen y de la guerra –aunque muchos de ellos no sin culpa– que antes habían celebrado. La liberación también lo fue para los alemanes supervivientes: habían sido liberados de los horrores de la guerra. Habían sido liberados del papel que habían jugado como seguidores de un régimen asesino. Habían sido liberados de la posibilidad de la vergonzosa perspectiva de convertirse en los esclavistas de Europa.

La invitación a considerar el 8 de mayo a pesar de las experiencias contradictorias como día de la liberación y no separar 1945 de 1933, como hizo [el político de la CDU] Richard von Weizsäcker como presidente de la República [de 1984 a 1994] dirigiéndose a la sociedad de la RFA [1], sigue siendo inexcusable para la cultura de nuestra memoria democrática.

La presente explicación fue desarrollada por Jürgen Hofmann y aprobada al resto de vocales el 23 de abril de 2010.

N. del T.: [1] Después de la Segunda Guerra Mundial, el 8 de mayo fue establecido como “Día de la liberación del pueblo alemán del fascismo hitleriano” en la República Democrática Alemana, y el 9 de mayo como “Día de la victoria” en la Unión Soviética. Ni en la República Federal ni en la Alemania reunificada ha llegado a aprobarse debido al debate entre los historiadores que consideran ese día como la liberación del fascismo y quienes consideran que la motivación de los Aliados y URSS era puramente militar en respuesta a la agresión de los ejércitos alemanes: de ahí la referencia de Jürgen Hofmann a no separar 1945 de 1933 y al discurso de Richard von Weizsäcker en Bonn en 1985. En marzo de 2002 el parlamento de Mecklemburgo-Pomerania Occidental aprobó oficialmente el 8 de mayo como “Día de la liberación del nacionalsocialismo y del fin de la Segunda Guerra Mundial”.

Traducción para www.sinpermiso.info: Àngel Ferrero

Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3320

martes, 18 de mayo de 2010

LAS MEDIDAS TOMADAS EN LAS CRISIS FINANCIERAS NO TOCAN A LOS RICOS, LOS TRABAJADORES Y PENSIONADOS LLEVAN LA PEOR PARTE, EL SACRIFICIO INVOLUNTARIO.

Europa en el espejo argentino

Página 12...18/05/2010


Luego de hacer estragos en su patria de origen, Estados Unidos, el “virus neoliberal”, para usar la acertada expresión de Samir Amin, ha contagiado Europa. Ante los síntomas inocultables de la crisis los mercados reaccionan con su explosiva mezcla de rapacidad e irracionalidad y evidencian su escepticismo ante las recetas de salida de la crisis elaboradas por el G-20, el FMI o el BM. Para colmo, este fin de semana, Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo, declaró que “el salvataje de un billón de dólares aprobado por la UE y el FMI es sólo para ganar un poco de tiempo”. Esta opinión fue secundada por el economista-jefe del BCE, Jürgen Stark, quien además dijo que “cuando los mercados se vuelven locos nadie puede prever las consecuencias”.

El carácter estructural y de larga duración de la crisis es evidente y sus dimensiones son impresionantes: en Grecia el déficit fiscal en relación con el PBI roza el 14 por ciento; en Irlanda casi el 15; en España está a centésimos del 12; en Portugal supera ya el 9 y en Gran Bretaña, de la cual pocos hablan, el déficit fiscal es apenas una centésima inferior a la incendiada Grecia: 13 por ciento. Estas cifras se apartan brutalmente de las estipuladas en el ya difunto Tratado de Maastricht, por el cual los países europeos se comprometieron a mantener su déficit fiscal por debajo del 3 por ciento del PBI. Todo esto ocurre porque, ante el estallido de la crisis en el verano boreal de 2008, los gobiernos ordenaron al Banco Central Europeo y a sus propios bancos rescatar a las grandes empresas afectadas por la crisis; tal como lo habían hecho en Estados Unidos Bush y Obama, demostrando, por la vía del ejemplo, que la doctrina de la “autonomía del Banco Central” es una engañifa sólo destinada al consumo de los sumisos gobiernos de la periferia.

El problema con estos rescates es que más pronto que tarde los fenomenales desembolsos realizados por los gobiernos se convierten en una deuda de proporciones gigantescas, originando un incontenible crecimiento del déficit fiscal. Dado que hasta hace pocas semanas el FMI se abstuvo siquiera de lanzar una advertencia a los países del mundo desarrollado (cuando por déficit muchísimo menores envía sus letales misiones a cualquier país del Tercer Mundo), el problema no suscitó mayor atención salvo entre los pocos que estaban realmente al tanto de la situación y no creían en las ingeniosas metáforas utilizadas por los gurús del capitalismo que hacía un año venían hablando de los “brotes verdes” que anunciaban el fin de la crisis. Charlatanes irresponsables (al igual que los que en la Argentina pronosticaban en marzo de 2002 que para finales de ese año el dólar se cotizaría entre 12 y 14 pesos por unidad), sienten ahora que el mundo se les viene abajo: el euro se desploma, la Eurozona está a punto de desintegrarse y como los gobiernos capitalistas sólo conciben la salida de la crisis haciéndosela pagar a los trabajadores, el clima social se carga de una conflictividad no vista desde los sucesos de 1968, aunque algunos se remontan hasta las postrimerías de la Primera Guerra Mundial.

La propuesta para griegos y españoles es un calco de las que el FMI impulsara en América latina y que sólo sirvieron para acelerar el derrumbe, siendo el caso argentino el espejo más fiel de lo que probablemente les espere a muchos países de la Unión Europea que todavía se aferran al catecismo neoliberal. El Wall Street Journal del 12 de mayo señalaba que “en la Eurozona y en menos de un mes el FMI dejó de ser un paria para convertirse en una institución esencial cuya bendición es necesaria para los países que necesitan paquetes de rescate”. Este verdadero Dr. Mengele de las economías –que sigue siendo el mismo de antes, pese a declaraciones públicas en contrario– fue el que las autoridades de la Unión Europea eligieron para que administre los remedios que resolverán la crisis. Por eso no sorprende ver a una Europa en pie de guerra social como respuesta a un programa de ajuste tan brutal como los que padecimos en América Latina.

Al igual que en Grecia, el ajuste recesivo de Rodríguez Zapatero en España tiene como uno de sus puntales la reducción salarial del 5 por ciento para la mayoría de los trabajadores y la congelación para los de menor ingreso, los llamados “mileuristas” (por ser aproximadamente ésa la suma que ganan mensualmente). Para demostrar que habrá austeridad para todos, y que ésta será progresiva, el gobierno español decidió que desde el cargo de secretario de Estado para arriba, la reducción sería del 15 por ciento. El único detalle es que mientras el presidente del gobierno español gana 91.982,40 euros por año (cerca de 8.000 euros mensuales, amén de diversos gastos que corren por cuenta del erario), el recorte del 15 por ciento difícilmente le producirá alguna merma en su capacidad de ahorro y consumo. Pero para los sectores inferiores de la administración pública –cuyos ingresos oscilan, con premios, complementos y pagas extraordinarias, en torno de los 2.000 euros mensuales–, los 100 euros que les serán reducidos incidirán negativamente en su nivel de vida.

David Cameron, el nuevo premier británico, fue más flemático y ordenó una reducción del 5 por ciento de sus emolumentos, pese a que su sueldo anual de 207.500 libras esterlinas (sumando el que le corresponde como premier y como miembro del Parlamento) más que duplica el de su colega español. Estos dos ejemplos bastan para caracterizar la filosofía que inspira estos programas de ajuste. Agréguese a ello que en ningún país de la UE esta reducción del gasto afecta al voluminoso presupuesto militar, parte del cual se destina a financiar guerras inmorales e infames como las que se están librando en Iraq y Afganistán. Lo que sí se reducirá será la suma destinada a la cooperación internacional. Sólo en el caso español esto significa una baja de 600 millones de euros, un 8 por ciento en relación con lo previamente presupuestado.

En este contexto, no deja de ser llamativa la conversación telefónica que sostuvieron el 11 de mayo Obama y Rodríguez Zapatero, sobre todo cuando el primero le aconsejó que tomara medidas resolutivas “para calmar a los mercados”. Esta frase es más que semejante a la que en su momento pronunciara el ex presidente Fernando de la Rúa en vísperas del derrumbe de la convertibilidad, cuando también él –como Obama ahora– creía que era imprescindible y factible “llevar tranquilidad a los mercados”. En realidad, los mercados son una institución en la cual la crispación, el desenfreno y la irracionalidad son la norma; además, sin importar cuánto se haga a su favor, son insaciables y siempre querrán más, como se lo hicieron saber a De la Rúa y Cavallo en diciembre de 2001. En las páginas finales del primer tomo de El Capital, Marx describió con vívidos caracteres la naturaleza de los capitalistas y los mercados al decir que “el capital experimenta horror por la ausencia de ganancia... Si la ganancia es adecuada, el capital se vuelve audaz (...) Al 20 por ciento, se pondrá impulsivo; al 50 por ciento se vuelve temerario; por el 100 por ciento, pisoteará todas las leyes humanas; y por el 300 por ciento no hay crimen que lo arredre, aunque corra el riesgo de que lo ahorquen”. La experiencia de los dos últimos años le da la razón y la crisis recién está comenzando a manifestarse.

www.atilioboron.com

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-145868-2010-05-18.html

SANTOS DEBE RESPONDER ANTE LA JUSTICIA ECUATORIANA POR EL BOMBARDEO A LA ZONA FRONTERIZA EN 2008.

Juan Manuel Santos será notificado para comparecer ante justicia ecuatoriana

TeleSUR...18/05/2010

El juez de Corte Superior de Sucumbíos Daniel Méndez anunció que en los próximos días el candidato presidencial colombiano, Juan Manuel Santos, sería notificado por la Justicia ecuatoriana para que responda por el cargo de asesinato por el bombardeo a la zona fronteriza de Ecuador en 2008.


La justicia ecuatoriana anunció este lunes que el candidato presidencial colombiano, Juan Manuel Santos será notificado en los próximos días para que responda en el proceso penal que se le sigue por el cargo de asesinato perpetrado en el bombardeo contra la zona fronteriza ecuatoriana en marzo de 2008.

"Se dispuso que se proceda a cumplir con la diligencia de notificación legal", expresó el juez de la Corte Superior de Justicia de Sucumbíos, Daniel Méndez quien se encarga del proceso contra Santos por el ataque a esta zona amazónica ubicada en el noreste de Ecuador.

También comentó que la notificación del ex ministro de Defensa colombiano se hará mediante un exhorto que se gestionará en la cancillería de Ecuador y en el consulado de Colombia en Lago Agrio, capital de Sucumbíos.

Méndez aclaró que la diligencia judicial se efectuaría así el imputado no conteste la notificación.

En junio último, Méndez dictó la captura de Juan Manuel Santos por ordenar y dirigir el ataque militar contra un campamento temporal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en territorio de Ecuador.

Posteriormente, en octubre, fue solicitada la extradición del ex ministro colombiano en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), sin embargo, esta petición fue negada debido a que la documentación estaba incompleta.

En febrero pasado el proceso se mantuvo suspendido por la renuncia del juez tercero de Garantías Penales, Francisco Ravelo.

Luego, en abril, la Corte de Sucumbíos anuló parcialmente el juicio contra Santos y tres generales colombianos porque no habían sido formalmente notificados de la causa, no obstante, ésta más tarde ratificó la prisión y se volvió a activar el proceso.

La Justicia ecuatoriana acusa a Santos de asesinato por la muerte de 25 personas en la incursión y bombardeo de la zona fronteriza de Angostura (Sucumbíos), cuando ejercía el cargo de ministro de Defensa de Colombia.

Entre las víctimas de esta acción militar destacan un ciudadano de nacionalidad ecuatoriana, cuatro mexicanos y el número dos de las FARC, Raúl Reyes.

Pocos días después de este ataque, Quito rompió relaciones diplomáticas con Bogotá, acusando al Gobierno del presidente Álvaro Uribe de violación de su soberanía. Dos años después, ambos países sólo han restablecido a sus encargados de negocios.


Fuente: http://telesurtv.net/noticias/secciones/nota/72042-NN/juan-manuel-santos-sera-notificado-para-comparecer-ante-justicia-ecuatoriana/

lunes, 17 de mayo de 2010

LO QUE QUIZAS PUEDA SALVAR A EUROPA DE CUALQUIER IMPLOSION ES PRECISAMENTE LA SIEMPRE CRECIENTE AMENAZA DE IMPLOSION EN EEUU.

dolarani.gif (30258 bytes)
¿Europa está en implosión?

La Jornada...17/05/2010


Europa ha tenido sus opositores desde que comenzó su largo camino hacia la unificación. Hubo muchos que creyeron que era imposible. Hubo muchos otros que pensaron que no era algo deseable. Sin embargo, debe uno decir que, en el largo y sinuoso sendero que tomó desde 1945, el proyecto de la unificación europea lo ha hecho asombrosamente bien.

Después de todo Europa ha estado desgarrada por los conflictos nacionalistas por lo menos 500 años, conflictos que culminaron con la Segunda Guerra Mundial, que fue particularmente repugnante. Y la venganza parecía ser la emoción dominante. Para 2010, lo que hoy se conoce como Unión Europea (UE) aloja una divisa común, el euro, que se utiliza en 16 países. Cuenta con una zona de 25 miembros, llamada Schengen, la cual permite un cierto movimiento libre, sin visas. Mantiene una burocracia central, una corte de derechos humanos y va en la pista de tener un presidente y un ministro de relaciones exteriores.

Uno no debe exagerar la fuerza de todas estas estructuras, pero tampoco se puede subestimar el grado en que todo esto representa, para bien o para mal, remontar la resistencia nacionalista por toda Europa, especialmente en los estados más fuertes. Y no obstante, también es el caso de que ahora Europa parece hacer implosión, en algunas maneras importantes. Las palabras clave de esta implosión son Grecia y Bélgica.

Grecia, como todo el mundo sabe, atraviesa una severa crisis de deuda soberana. Moody’s ha declarado que los bonos estatales griegos son inservibles. El primer ministro George Papandreu ha dicho, muy renuente, que probablemente tendría que recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI) para conseguir un préstamo, un préstamo que implicaría las condiciones usuales del FMI, que requiere formas específicas de restructuración neoliberal. La idea es muy impopular en Grecia –un golpe a la soberanía griega, al orgullo griego, y en especial a los bolsillos griegos. También fue recibida con consternación en algunos cuantos estados europeos que sienten que la ayuda financiera a Grecia debería venir primero que nada de otros miembros de la UE.

La explicación de este escenario es bastante simple. Grecia tiene un gran déficit presupuestario. Dado que Grecia es parte de la zona del euro, no puede devaluar su divisa para aliviar el problema. Así que requiere asistencia financiera. Grecia pidió ayuda europea. El país más grande y rico de Europa, Alemania, ha estado muy renuente, por decir lo menos, a proporcionar tal ayuda. El pueblo alemán se opone con fuerza a ayudar a Grecia, y esto se debe básicamente a un reflejo proteccionista en un tiempo de estrés en Europa. Los alemanes temen también que Grecia sea la primera en una fila que incluye a otros países (Portugal, España, Irlanda, Italia) que harán demandas semejantes si Grecia obtiene dicha ayuda.

El público alemán parece desear que todo se desvanezca, o que por lo menos Grecia sea de algún modo expulsada de la zona del euro. Aparte del hecho de que esto es legalmente imposible, el país que más sufriría por el resultado, además de Grecia, seguramente sería Alemania, cuya salud económica se basa en gran medida en contar con un fuerte mercado de exportación dentro de la zona del euro. Así que, por el momento, parece que estamos ante un impasse. Y los buitres del mercado vuelan alrededor de los países de la zona del euro que tienen problemas de deuda soberana.

En medio de todo esto, la perenne crisis belga ha asomado la cabeza de modo particularmente agudo. Como país, Bélgica vino a existir como resultado de la política paneuropea. El colapso del imperio Habsburgo de Carlos V tuvo como efecto la partición de los llamados Países Bajos Borgoñones, hacia el norte en las Provincias Unidas y al sur en los Países Bajos Austriacos. Las Guerras Napoleónicas condujeron a las dos partes a juntarse en el restaurado Reino de los Países Bajos. Y los conflictos europeos de 1830 condujeron a ambas partes a separarse de nuevo, con la creación de Bélgica en más o menos lo que fueran los Países bajos Austriacos, con un rey importado de alguna otra parte.

Bélgica siempre fue un compuesto de flamencos hablantes del flemish, lengua que también hablan los holandeses, y de los valones hablantes de francés, localizados en gran medida pero de modo imperfecto en dos sectores geográficos diferentes (norte y sur de Bélgica). También hubo una zona pequeña hablante del alemán.

Hasta 1945, los valones fueron los más educados y más ricos, y controlaban las instituciones importantes del país. El nacionalismo flamenco nació como una voz de los descastados que luchaban por sus derechos políticos, económicos y lingüísticos.

Después de 1945, la economía belga sufrió un cambio estructural. Las áreas valonas perdieron fuerza y las áreas flamencas se hicieron más fuertes. En consecuencia, la política belga se tornó una lucha interminable de los flamencos por obtener más derechos políticos –devolución de poderes–, con el objetivo, para muchos, de disolver Bélgica en dos países.

Palmo a palmo, los flamencos obtuvieron más y más. Hoy, Bélgica como país tiene una monarquía común, un ministro de Relaciones Exteriores común, y casi nada más. El punto difícil en este arreglo es que Bélgica es ahora un Estado confederado con tres, no dos, regiones –Flandes, Valonia y Bruselas (la capital).

Bruselas no es sólo la capital de Bélgica. Es la capital de Europa, el locus de la Comisión Europea. Bruselas es también una ciudad muy bilingüe. Y los flamencos insisten en hacerla menos así. El problema es que, aun si hubiera un acuerdo para disolver Bélgica, no habría un modo fácil para arreglar el destino de Bruselas.

Las últimas negociaciones han sido tan dificultosas que Le Soir, el periódico principal en francés, proclamó: Bélgica ha muerto el 22 de abril de 2010. Su editorialista principal preguntó: ¿Este país tiene sentido todavía? Al momento, el rey intenta, tal vez en vano, recrear el gobierno. Tal vez tenga que llamar a nuevas elecciones, sin mucha esperanza de que las elecciones produzcan un Parlamento realmente diferente. El primero de julio, Bélgica asume por seis meses la presidencia rotativa de la UE, y no hay certeza de que habrá un primer ministro belga para presidirla

El problema griego es el problema de la diseminación. ¿No se replicarán –no se están replicando ya– los problemas de Grecia en el resto de Europa? ¿Puede sobrevivir el euro? Sin embargo, el problema belga es incluso mayor. Si Bélgica se separa, y ambas partes son miembros de la UE, ¿no considerarán otros estados la separación? Hay después de todo movimientos secesionistas o cuasisecesionistas importantes en muchos países de la Unión Europea. La crisis de Bélgica podría bien ser la crisis de Europa.

De las dos implosiones que amenazan, la simbolizada por Grecia es más fácil de resolver. Básicamente requiere que Alemania se dé cuenta de que sus necesidades son cubiertas mejor con un proteccionismo europeo que por un proteccionismo alemán.

La crisis belga implica una cuestión mucho más fundamental. Si Europa estuviera preparada, ahora mismo, para moverse hacia un verdadero Estado federal, podría acomodar la ruptura de cualquiera de sus Estados. Pero hasta ahora no está lista aún. Y las dificultades económicas colectivas del mundo han fortalecido mucho los estrechos elementos nacionalistas en casi todos los países europeos, como lo muestran todas las recientes elecciones. Sin una fuerte federación europea, será extremadamente difícil para Europa sobrevivir al torrente de rupturas. En medio del desorden político, Europa puede irse por el caño.

Hay una cierta Schadenfreude [regocijarse en el infortunio de otros] entre los políticos estadunidenses en torno a las dificultades de Europa. Lo que quizá pueda salvar a Europa de cualquier implosión es precisamente la siempre creciente amenaza de la implosión de Estados Unidos. Europa y Estados Unidos están en un subibaja, cuando uno está arriba el otro está abajo. No queda claro cómo va a jugar esto en los próximos dos a cinco años.

Traducción: Ramón Vera Herrera

© Immanuel Wallerstein

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/05/16/index.php?section=opinion&article=026a1mun

DOS GRANDES MARGENES ACOTAN LA SOBERANÍA POPULAR EN EL ACTO DEL EJERCICIO DEL VOTO Y LA ELECCIÓN DEL GOBIERNO.

Periodo preelectoral
Entre la ceguera analítica, la disputa inter-elites y el alejamiento del cargo

Barómetro Internacional/Rebelión...17/05/2010


Compartimos en este artículo dudas de fondo acerca de las próximas elecciones presidenciales del Brasil y de la capacidad (o la falta de esta), de los movimientos populares (a ejemplo del Movimiento Sin Tierra –MST- y la Vía Campesina) de apuntar a un proyecto de acumulación de fuerzas donde el pueblo organizado salga fortalecido.

Esta acumulación según entendemos, está contenida por límites estructurales, los mismos que constriñen los márgenes de maniobra del Ejecutivo electo. Pero, a la vez, mientras más contenido esté el Ejecutivo electo en el ejercicio del poder central, menores serán estos mismos márgenes al final del próximo mandato. Sabemos que para muchos compañeros de la politología ampliada (ciencia política, comunicación y política, estudio de las políticas económicas, análisis estratégico, economía política), esa correlación fina entre márgenes de maniobra, constreñimiento estructural y formas de acumulación por parte del pueblo organizado, son categorías secundarias cuando del análisis electoral se trata. Estamos en profundo desacuerdo.

Un analista de tipo “pragmático”, de esos que se acercan con la teoría de los juegos, haciendo analogía de las elecciones como una mezcla de casino y carrera de caballos, diría que los márgenes tienen poca relevancia porque no están en disputa. Una misma base argumentativa diría que este abordaje es por demás estructural, y por tanto, va más allá del ejercicio del debate electoral. Es como si los márgenes se hicieran lo que son sin la acción previa o concomitante. Nuestra crítica va más allá. Es cómo que, de cierto modo, la ausencia de análisis histórico-estructural se presenta como una versión plausible, aunque sofisticada, de un abordaje post-moderno. Ya la visión estructuralista ultrapasa limitaciones de la crítica por su mirada mecánica (y no relacional, por tanto de hecho, no estructuralista) visibles en el corto y en el cortísimo plazo.

Disputar parcelas de poder es diferente de disputar concepciones del ejercicio de poder, aún bajo régimen democrático de derecho y modo de acumulación capitalista a través del capital financiero. En las disputas por concepción de poder, entiendo que el pueblo brasileño sale enflaquecido de la Era Lula. Ya en los parámetros del juego del capitalismo financiero tal como él es, todos los indicadores socio-económicos apuntan a una mejoría de las condiciones de vida y de las proyecciones del país. ¿Esto implica que éste análisis sea una especie de recomendación favorable al gobierno de Luiz Inácio y por consecuencia su sucesora, la ex-ministra de la Casa Civil , Dilma Roussef? No, justo al contrario. Implica afirmar que en las disputas por concepción de poder salimos más débiles, justo por la ausencia de estrategia y de protagonismo político más allá de la representación de tipo burgués.

Traduciendo, adaptando lenguajes. O vemos el momento electoral como una apertura de posibilidades para hacer política además de la urna y de la representación indirecta, o sacralizamos el formato burgués e indirecto de hacer política profesional. No es sin ton ni son que entramos en el periodo pre-campaña y los tambores de guerra suenan concomitantes calentando la temperatura política. El antagonismo que se nota al acercarse el primer domingo de octubre próximo (día de las elecciones generales de Brasil) es el reflejo también de la falta de contenido programático en disputa.

Los márgenes son más amplios dentro de las reglas del juego casi sin reglas

Si los márgenes de maniobra no se amplían en la política ejercitada y ejercida por los movimientos del pueblo organizado, los años de indefinición y los habituados con las formas de ejercer el poder profesional se sobresalen ante los operadores de confianza de los agentes económicos fundamentales. En la hora de la composición, de indicar el vicepresidente, de montar el mapa de los púlpitos estaduales, no existe presión superior al conjunto de oligarquías estaduales organizada bajo una forma de partido-autobús como es el caso del PMDB, principal aparato de la base aliada del Gobierno Lula. Durante los últimos cinco años asociamos el mandato de Luiz Inácio al gobierno del Comité de Política Monetaria del Banco Central (Copom) con el ex 1º Ministro de hecho que dejó el gobierno sin salir del poder. Aún con todo el poder advenido de la opción preferencial por los bancos y los capitales financieros, la base electoral cobró su precio y encuadró el virrey del Bank of America y ex-presidente del Banco Boston, Henrique Meirelles.

Entendemos que el rechazo del PMDB a tragar a Meirelles como candidato a vicepresidente de la ex-ministra en la función otrora comandada por el general Golbery do Couto e Silva (dictadura militar) y José Dirceu (en los primeros tres años del Gobierno Lula), es ejemplar del concepto de maniobra política no estratégica de la conformación del poder. Por siete años seguidos las centrales sindicales, incluyendo las gobiernistas Céntrica Única de los Trabajadores (CUT), Fuerza Sindical y Central de los Trabajadores y Trabajadoras del Brasil (CTB) quedaron martillando en la tecla del cambio de la política económica y deseando el despido de Meirelles, como si él por sí incorporara los males de los financistas, así como del ministro de las Comunicaciones Hélio Costa PMDB) quien representa los intereses del oligopolio de la comunicación, empezando por las Organizaciones Globo.

A la vez, el ex-presidente mundial del Banco de Boston no consiguió ni comenzar a escalar el púlpito, llevando golpes de todos los lados, puñetazos mediáticos de sus correligionarios después de su afiliación al aparato de José Sarney, Renan Calheiros, Orestes Quércia y Eliseu Padilha. No dio ni para la salida, y el sueño del vice-reinado murió en la nada, teniendo que mantenerse el frente de las joyas de la corona del Banco Central hasta que sea la hora de pasar las postas a uno de los economistas que lo sucederán, tanto a él como al empresario textil José Alencar y al ex-sindicalista que nunca fue izquierda según sus propias palabras.

El hechizo se vuelca contra el manipulador de la brujería financiera. El balbuceo del tecnicismo en la economía cae por tierra. El gobierno del COPOM, que a través de su discurso doctrinario intenta negar la política, haciendo una política económica subordinada a una visión monetarista, en oposición a cualquier versión de economía política, perdió para la visión pragmática y fisiológica de la propia política. Esta afirmación, más allá del slogan y del argot de marketing político, implica un ambiente de antagonismo momentáneo, entre los operadores que enfatizan el espolio del Estado a través de la representación política y los que lo hacen por la vía del mando de emprendimientos económicos.

Si el capitalismo organiza sus mercados en la forma de oligopolio, en la representación política su versión es la de las oligarquías partidarias. En la formación de mayorías, viene en la tabla de precios el costo de esta formación. En el momento anterior a la campaña, cuando todo y todos quedan expuestos a un ataque de nervios comprendemos que al contrario de los discursos mayoritarios, la carrera electoral trae embutido un alto costo político y también de estabilidad. Para disminuir la inestabilidad de la perspectiva de adhesión a la campaña, el partido autobús cobra su boleto.

Antes de analizar las oportunidades de victoria de Dilma (PT, de Lula) o Serra (PSDB, del ex-presidente Fernando Henrique Cardoso ) en 1º o 2º turno, hay que reconocer una evidencia. Sea cuál sea el resultado electoral de octubre, los PMDBs ya vencieron la disputa en el control de las mayores rebanadas del presupuesto de la Unión. Explicamos por qué. En el Brasil , conformar mayoría y conseguir la estabilidad de la moneda tiene un precio que sería impagable en una sociedad soberana. En medio a los discursos de tipo moralista, cuando tanto Dilma Roussef como José Serra cuelan las esporas en la arena al estilo Jânio Cuadros antes de su renuncia (en 1961), los límites reales para maniobrar en la política quedan escamoteados.

Dos grandes márgenes acotan la soberanía popular en el acto del ejercicio del voto y la consecuente elección de gobierno. Uno es el costo de formación de mayorías, tema polémico cuyo último escándalo se ganó el nombre de Mensalão, que corresponde a un tipo de mesada a los parlamentarios de la base aliada en pago de votos favorables al Gobierno. El margen menos visible y de difícil comprensión para el gran público es el modelo de financiación de corto plazo del Brasil, basado en financiación y transferencia de recursos desde la sociedad al sistema financiero.

En año electoral el primer margen gana musculatura, porque a la hora de apostar las fichas y componer las chapas, el ambiente político y la obediencia a sus mandos subordinan incluso a Henrique Meirelles, el comandante en jefe del gobierno del COPOM. Y aquí se abre un paréntesis para las dudas. Si dentro del gobierno del COPOM es posible ganar una caída de brazos de Meirelles, ¿que más podría haberse ganado que no fuera por el inmovilismo del gobierno ocurrido en los últimos siete años? Y, ¿cómo ampliar los márgenes de maniobra si el movimiento popular más fuerte (MST) queda recalcitrante y las bases sindicales más importantes están ligadas al juego electoral?

Es difícil de admitir en alto y buen sonido, pero la verdad desnuda y cruda es que gobernar en el Brasil implica naturalizar estos márgenes de acotamiento estructural y, por tanto, no confrontarlos, admitir dos tipos de alianzas. Una alianza implica hacer “la opción preferencial” por el capital financiero en general y el sistema bancario en específico. De lo contrario, el fin del mandato puede hacerse una ruleta rusa, sufriendo reveses simultáneos. Estos pueden venir de los banqueros del casino digital, ejecutando ataques contra la moneda y retirada de fondos especulativos, aumentando el “riesgo” país y condicionando la entrada del nuevo gobierno. Para quien piensa que exagero, basta recordar el año de 2002 cuando la disparada del dólar aceleró a los acuerdos entre bastidores (ni tan velados así) que llevaron a Antônio Palocci al Ministerio de Hacienda y el ex-presidente mundial del entonces mayor acreedor privado del Brasil, a la presidencia del Banco Central.

Otra alianza es el costo de la gobernabilidad. Implica ceder a los chantajes del cacicado de las oligarquías partidarias que comandan el bajo clero del Congreso. En el caso específico del pleito de 2010, la mayor red oligárquica nacional ya demarca su terreno. Con la derrota del DEM (principal aliado del PSDB durante los dos mandatos de FHC y hasta entonces, segunda mayor fuerza de oposición al Gobierno Lula), cuyo canto del cisne se dio a través del desgobierno distrital del ex-tucano José Roberto Arruda y del ex-collorido Paulo Octávio (su vice, también casado), los PMDBs reinan solos. Como grandes jugadores de la política inmediata, hacen lo que en la lotería ilegal se llama “cercar el bicho”, reduciendo la aleatoriedad de las apuestas. Dentro de su gobierno federal, fue puesto un freno a la ambiciones de Meirelles, neófito en las huestes peemedebistas. El ataque es doble. Mientras el ex-gobernador Orestes Quércia declara apoyo a la Serra, su operador de confianza, el diputado federal Michel Temer, naturaliza su candidatura a vice de Dilma. Como se nota, dentro de la política de corto plazo, gane Serra o Dilma, los correligionarios de Quércia (exgobernador de São Paulo, quien quebró el segundo mayor banco del país), Calheiros (senador y exministro de Justicia de Cardoso), Jucá (senador en el norte y enroscado e docenas de casos inexplicables), Sarney (ex presidente del país, de 1985 a 1990 y uno de los más importantes aliados civiles de la dictadura militar), Geddel (diputado, ministro y heredero político del coronel Antônio Carlos Magalhães , hombre del régimen militar, en Bahia) y otros tantos, que brindando su apoyo tanto a Dilma como a Serra, ya cercaron el bicho por todos los lados.

La necesidad de alejamiento de los cargos para la campaña

Al contrario de otros compañeros de la ciencia política y del periodismo político, entendemos que la reelección, en todas sus dimensiones, es un error. Si hiciéramos un examen del momento histórico y de los mecanismos de negociación y montaje de mayoría que aprobó esta enmienda constitucional en enero de 1997 verificamos la existencia de una adicción de origen. Vamos más allá de la crítica a la posibilidad legal de un gobernante en poder disputar la permanencia en el cargo por un mandato subsecuente. Entendemos que el mecanismo del alejamiento es muy tenue. Para cohibir las prácticas de tipo patrimonialista y no reproducir la cultura de inmiscuir la cosa pública con fines privados, es necesario que no sólo los candidatos a la reelección en el Ejecutivo se alejen, sino también cualquier detentor de mandato en los dos ruedas inelegibles.

Reconocemos que para este pleito ya no hay más tiempo para cambios substantivos de las reglas del juego. Pero, sería importante que en los próximos cuatro años, al menos el cambio de reglas en el último momento, tan venal en las prácticas electorales, operara para el bien común. Es fundamental que en las próximas elecciones, si el estatuto de la reelección continúa, sea revista la permanencia en el cargo de los miembros de los Poderes Ejecutivos y de los Legislativos. Juzgamos que es imposible separar, desde el punto de vista real concreto (ultrapasando la elocuencia del tecnicismo jurídico) el ejercicio de la función, de los actos de campaña. Cualquier inauguración, acto público, acción política, y aún el cumplimiento de agendas de rutina implican una excesiva mediatización de los hombres y mujeres en función pública.

Aún sabiendo que el tema de la semana puede hasta sonar “pueril”, y va contra el abordaje estructural y ultra-realista que ejercemos, lo juzgamos relevante. Esto se da debido a las manifestaciones que recibimos y oímos de decenas de personas interesadas en la política oficial. La inferencia de esos entusiastas de la democracia representativa (por tanto indirecta y procedimental) es simple. Estos electores ven la participación en campaña de políticos en el ejercicio del cargo como una especie de competición desleal con los de más pequeña visibilidad. Solamente por este motivo, aumentar el nivel de adhesión de los que aún creen en las reglas de este juego ya sería razón suficiente para impedir esta participación.

Considerando el problema grave en el Ejecutivo y en el Legislativo, el trastorno es endémico. Desafiamos a cualquier entusiasta de las reglas de transparencia, gobierno electrónico o de otro mecanismo de pesos y contrapesos en la política, a probar si es posible el control de la agenda de un parlamentario electo, en el ejercicio del cargo en año electoral. Esta agenda está llena de compromisos de tipo parroquial (localismo) y de relaciones de clientela. El concejal está en campaña para beneficio propio, se encuentra “visitando sus bases” o acompañando candidatos de la mayoría. El único control posible es aumentar la agenda de la plenaria y las comisiones. Para evitar ese “incómodo”, los parlamentarios de las asambleas y del Congreso Nacional decretan el eufemismo de “receso blanco” y simplemente las casas legislativas no funcionan en el segundo semestre en año de Copa del Mundo.

Hagamos justicia, Lula llegó a anunciar un auto-alejamiento del cargo para dedicarse a los meses de campaña. Hasta ahora nada se concretó. Pero, el peor absurdo es depender de un acto voluntario y no de una regla compulsoria.

Bruno Lima Rocha es politólogo (PhD), docente universitário y periodista ( blimarocha@gmail.com )

Rafael Cavalcanti es estudiante de periodismo e investigador de la comunicación popular (butigahn@gmail.com)

Los dos actúan en el Frente de Medios del Elaopa.org y producen el portal de análisis político Estratégia & Análise (www.estrategiaeanalise.com.br)