sábado, 18 de junio de 2011

Miami, una ciudad peligrosa para vivir.


Rebelión...18/06/2011

Obama, pretendiendo abrirse camino a las elecciones de noviembre de 2012, visitó brevemente a Miami, luego de visitar Carolina del Norte y rumbo a Puerto Rico, buscando recabar fondos para su campaña presidencial, los que obtuvo con cierta relevancia, y usando el argumento, para defenderse de sus fracasos, que muchos de los problemas que afectan a la nación fueron una nefasta herencia de los republicanos durante el mandato de George W. Bush. Obama tiene plena conciencia de que La Florida es un estado estratégico para poder reelegirse y allí fue agresivo en su discurso político y abundante en promesas sobre la recuperación económica del país, devenido en su punto flaco electoral, así como la alta tasa de ejecuciones hipotecarias. A pesar de que carga sobre sí la desaprobación de casi el 60 % de los norteamericanos con respecto a su desempeño en la Casa Blanca, lo que se agrava en La Florida donde existe un alto nivel de desempleo rayano al 11 % y tiene un nivel de aprobación de cerca del 45 %, Obama pretende captar la mayoría de los 29 votos que ofrece el estado floridano, parte significativa de los 270 que le darían nuevamente la presidencia de los Estados Unidos.

Por su parte, los republicanos, ni lerdos ni perezosos, contando con la gubernatura del estado, luchan denodadamente por obtener una parte significativa de los 29 votos en juego.

Pero, hoy por hoy, Miami se ha convertido en la Meca de serias dificultades sociales, en la que imperan la corrupción, la inseguridad social, la criminalidad y otros males sociales. Todos estos males conspiran contra las pretensiones electoreras de Obama, pues son cada vez menos los que creen en falsas promesas,

LA MUERTE AMENAZA EN LAS CALLES.

Caminar por las calles de Miami se ha convertido en un serio riesgo para la vida, al igual que en Tampa, Orlando y Jacksonville, catalogadas como algunas de las más peligrosas ciudades norteamericanas para la actividad peatonal, de acuerdo con un estudio realizado por “Transportation for America”, donde se reconoce que el índice de peligrosidad para los peatones (PDI) ha crecido en comparación con un estudio similar del 2007. De los peatones fallecidos en los últimos 10 años en EE UU, cuyo número asciende a 47,700 personas, así como las 688,000 heridas en este tipo de incidentes, una parte sustancial ha tenido lugar en Miami, ciudad donde murieron por este motivo muchas de ellas y donde el índice de peligrosidad ronda el 167.9 en el 201


CRÍMENES,JUEGOS Y DELINCUENCIA EN ASCENSO.

Los actuales candidatos a la alcaldía del Condado Miami-Dade están sumidos en serias controversias sobre temas controvertidos, tales como el presupuesto, la necesidad de edificar más viviendas públicas y las polémicas maquinas tragamonedas. Sin embargo, la polémica no existe en cuanto al tema de incrementar el número de casinos en el condado, mientras se aspira a atacar fuertemente el juego ilegal llevado a cabo por máquinas sobre las cuales la autoridad no ejerce control alguno.

Otro tema candente fue reconocer la ineficacia de la actividad de trasporte público, vulnerado por los malos y dudosos manejos por parte del Departamento de Trasporte, así como lograr que cumpla cabalmente su finalidad social.

Sin embargo, las autoridades de Miami Dade parecen rehuir en sus debates lo relacionado con el Informe Anual de FBI, conocido como Informe Unificado sobe el Delito en Estados Unidos, dado a conocer el pasado 24 de mayo, en que se reconoce un aumento creciente del número de homicidios en Miami, aunque hay una leve tendencia a la disminución en 2 % de crímenes relacionados con la violencia. Los asesinatos aumentaron de 59 a 78 en el 2010.

De acuerdo con un informe de WalletPop del 8 de octubre de 2010, se identifica a Miami, junto a Detroit, Los Ángeles y Newark, como una de las ciudades más peligrosas para vivir, dad la criminalidad existente, el desempleo, el aumento del costo de la vida, la corrupción, las fallas en el sistema de salud, así como las ejecuciones hipotecarias.

La Policía también ha sido fuertemente criticada por las corruptelas y robo de fondos públicos, desatendiendo el principal objetivo de la fuerza que es combatir al delinto. En 2010, el Inspector General de Miami Dade, Christopher Mazzella, reveló robos y desvíos de recursos millonarios por parte de la Policía Medioambiental por un monto de 6 millones de USD. Otras fuerzas policiales han estado sujetas a investigación, viéndose salpicados por la sospecha hasta el propio alcalde del condado en ese entonces.

Varios crímenes conmocionaros a Miami Dade en los últimos tiempos, entre ellos algunos que involucran asesinatos contra niños, mujeres y diferentes formas de violencia doméstica y otros tipos de abusos como el caso de Eileen Lozano, ocurrido el 9 de junio del presente y el asesinato de un hombre por parte de agentes de la Policía del Condado Miami Dade. De la misma manera, otros dos crímenes que conmovieron a la opinión pública fueron los asesinatos de Camilo Salazar, el 3 de junio pasado, y el de Erik Comesana, ocurrido el pasado día 9. En ambos casos, las víctimas fueron calcinadas.

Otra ola delictiva que ha alcanzado notable dimensión es el robo a los bancos, tiendas y otras entidades de servicio al público. El 10 de junio se dio a conocer el arresto de un individuo, Ismael Cruz, que había asaltado una de Bank of America, en diciembre de 2010, y una sucursal de Wachovia Bank, el 11 de mayo del presente año. El 24 de enero de 2011 fue asaltada una sucursal del Bank Atlantic.

CORRUPCIÓN

Al fin se logró cerrar un escándalo que involucró al ex director del puerto de Miami, Carmen Lunetta, mediante un acuerdo extrajudicial aprobado por los comisionados de Miami Dade, luego de más de diez años de establecida la querella contra él por robo y corrupción, en el que estuvo involucrada una compañía contratista de grúas propiedad de Calvin Grigsby, identificada como Fiscal Operations. Detrás de este caso hubo salpicaduras para varios funcionarios públicos pues se sabe que parte del dinero mal habido se empleó para financiar campañas políticas, sobornos y otras corruptelas.

Casi todos en Miami sospechan del gobierno local como un antro de corrupción sobre todo en temas relacionados como la construcción del estadio de los Marlins, el alza de los impuestos y aumentos de sueldos injustificados.

Otro fenómeno que sacude con frecuencia a los ciudadanos en Miami es el fraude al Medicare. Recientemente, el 18 de febrero de 2011, fueron detenidas 111 personas involucradas en este delito, llegando a apropiarse indebidamente de 225 millones de USD. En julio del 2010 se realizó otra operación de este tipo en la que fueron detenidas 94 personas. En el primer proceso estuvieron involucradas las agencias de salud ABC Home Health Care y Florida Home Health Care Providers. Otro hecho similar tuvo lugar en marzo de 2011 cuando fueron detenidas otras 25 personas por el mismo delito.

PROBLEMAS DE SALUBRIDAD

El pasado 8 de junio salieron a la luz pública diversas fallas en el sistema de salud y mala calidad en la prestación del servicio asistencial. En este caso se involucró al Hospital de la Administración de Veteranos (VA) de Miami, donde se especula que 2 500 veteranos podrían haber sido expuestos al virus VIH y otras enfermedades como resultado de falta de limpieza de instrumental médico y otras negligencias. Muchas quejas han surgido también en relación con el tema del seguro médico, muchas veces inflando o con disparidades en cada centro hospitalario, de acuerdo con los tratamientos que requieran las personas.

Mucho podría hablarse sobre el tema de los tratamientos hospitalarios y la imposibilidad de la mayoría de los ciudadanos de recibir atención médica en casos en el seguro no les cubre totalmente o en aquellos casos de los inmigrantes, los que se ven imposibilitados de recibir atención de salud. Este tema complejo hace de Miami una de las ciudades con más problemas en sus sistema de salud.

CONCLUSIONES

No todo lo que brilla es oro y Miami, vendida como uno de los principales sitios turísticos del mundo, esconde al turista sus crudas realidades. Para los que arriban a esa ciudad floridana cargando sus sueños de prosperidad, la dura realidad les hace ver lo frágil, efímero, peligroso y engañoso que puede ser “el sueño americano”.

viernes, 17 de junio de 2011

Petróleo para el bien común


Rebelión...17/06/2011

Las cuantiosas reservas de energéticos de Venezuela fueron convertidas en una poderosa arma revolucionaria por Hugo Chávez. Con ellas al servicio de la nación no sólo se ha elevado considerablemente la calidad de vida de los venezolanos, sino impulsado y dado cauce institucional a la solidaridad con otros pueblos. Los hidrocarburos dejaron de ser objeto de saqueo de las transnacionales estadunidenses y de una exigua elite oligárquica, como había sido antes y durante los gobiernos de los partidos del Pacto de Punto Fijo. Con Chávez en la presidencia y, en particular, después de la derrota del boicot petrolero de 2002-2003, pasaron a convertirse en pivote del desarrollo económico, social y cultural a escala nacional y del rescate de las entonces exangües iniciativas de integración latinoamericana y caribeña.

Petrocaribe(2005) y la Alba(2004) son ejemplos de ello. Sentaron una impronta y relanzaron un proceso integracionista que contó también con los inapreciables esfuerzos de Lula da Silva, Néstor y Cristina Kirchner, Fidel y Raúl Castro, Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega, Manuel Zelaya, Michel Bachelet y Leonel Fernández, por sólo mencionar a los más relevantes. Fructificó primero en la creación de Unasur y desembocará en la histórica fundación en Caracas, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños los próximos 5 y 6 de julio.

Petrocaribe, constituida un 29 de junio hace seis años por iniciativa de Chávez, es una prueba rotunda de que el petróleo no tiene por qué verse intrínsecamente como “el excremento del diablo”, generador de codicia, violencia y guerras sin fin. Fue una acción solidaria muy oportuna para impedir la ruina de los países de la cuenca caribeña no productores de petróleo. Estos ya no podían pagar la factura del crudo debido a los gravámenes impuestos por los intermediarios y a la abrupta escalada de los precios en 2005 como consecuencia de la especulación. Es una pesadilla tratar de imaginarse lo que habría sido de sus economías sin la existencia de Petrocaribe cuando el precio del barril de crudo trepó por encima de los 130 dólares o ahora mismo que ronda los 100 dólares.

Petrocaribe ofreció mucho mejores condiciones que los Pactos de Caracas y San José. Estableció una escala de financiamiento del 40% de la factura petrolera, tomando como referencia el precio internacional del petróleo. Comparado con esos acuerdos extiende el período de gracia para el financiamiento de uno a dos años y prevé una extensión del período de pago de 17 a 25 años, reduciendo el interés del 2 al 1 por ciento si el precio del crudo supera los 40 dólares por barril. El pago a corto plazo del 60% se extiende de 30 a 90 días. Venezuela acepta, además, que una parte se realice con bienes y servicios, por los que puede ofrecer, en algunos casos, precios especiales.

Pero el mecanismo implica también la definición de una política energética común, la creación de un fondo para obras sociales en cada país con el ahorro facilitado por la compra de petróleo venezolano, así como la constitución de empresas energéticas binacionales para edificar instalaciones portuarias y de almacenamiento que no existían, construir y operar refinerías, plantas generadoras de electricidad y líneas de transmisión y distribución, así como impulsar el uso del gas y de energías alternativas. No es gratuito que Washington presionara durante años al presidente René Preval para impedir que la iniciativa operara en Haití, según cables revelados por Wikileaks.

Integran Petrocaribe Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela.

En mayo de 2009, el suministro de hidrocarburos por Venezuela a los demás miembros acumulaba 90.5 millones de barriles. La porción financiada de la factura petrolera (3.000 millones de dólares) representaba un ahorro de 1.400 millones de dólares. Petrocaribe ha financiado la planta de llenado de GLP en San Vicente y las Granadinas, la de almacenamiento y distribución de combustible en Dominica, así como la reactivación en Cuba de la refinería “Camilo Cienfuegos”. Proyectos de generación eléctrica se desarrollan en Nicaragua, Haití, Antigua y Barbuda, Dominica y San Cristóbal y Nieves. En la actualidad Venezuela entrega 200 000 barriles de crudo diariamente a los integrantes del mecanismo.

aguerra_123@yahoo.com.mx

jueves, 16 de junio de 2011

La UE busca su década perdida


Pijus Economicus...16/06/2011

Los planes de ajuste que están aplicando Grecia, Portugal, España y otros recuerdan necesariamente a los planes de ajuste que el Fondo Monetario Internacional (FMI) impuso a los países latinoamericanos en la década de los ochenta. Aquellas reformas fueron entonces un absoluto fracaso en lo que se refiere a sus propósitos oficiales, y las consecuencias fueron especialmente dramáticas en términos tanto económicos como sociales. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) consideró a posteriori aquellos años como una década perdida, y el premio nobel J. Stiglitz llegó a decir que “la reforma no sólo no ha generado crecimiento, sino que además, por lo menos en algunos lugares, ha contribuido a aumentar la desigualdad y la pobreza” (Stiglitz, 2003).

El detonante de la crisis de los países latinoamericanos fue lo que algunos economistas han llamado el Golpe de 1979, y que consistió en una subida espectacular de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal -el banco central de Estados Unidos. La subida tenía como objetivo último recuperar los márgenes de ganancia de las finanzas internacionales, y como objetivo primario la lucha contra la inflación que carcomía esas mismas ganancias. Pero aquella medida tuvo una consecuencia inmediata: el crecimiento exponencial de las deudas contraídas en dólares por los países en desarrollo. Sólo en 1979 la deuda externa de los países en desarrollo se multiplicó por dos, del 8% al 15% y en 1987 estaba ya en el 39% de la producción (Duménil y Lévy, 2004).

En un contexto de crisis estructural internacional, que redujo la demanda mundial de alimentos y por lo tanto también los precios de las materias primas, los países en desarrollo se vieron en una trampa de difícil salida. El FMI salió en su ayuda condicionando la asistencia financiera -préstamos- a la aplicación de unos duros programas de ajuste inspirados en la ideología neoliberal.

Los Planes de Ajuste Estructural (PAE) giraban en torno a cinco ejes claramente delimitados: el ajuste fiscal, haciendo más regresivos los sistemas impositivos mediante aumentos de la base imponible o reducción de tipos; la liberalización comercial, reduciendo las barreras comerciales; las reformas del sector financiero, liberalizando y desreglamentando; las privatizaciones, transfiriendo empresas y servicios de naturaleza pública a manos privadas; y la desregulación laboral, flexibilizando las normas de contratación y posibilitando nuevas formas de relaciones entre empresarios y trabajadores (Álvarez et al., 2009). De forma directa o indirecta todas esas medidas tenían como objetivo recuperar la rentabilidad privada del capital, para lo cual era requisito indispensable reducir los costes y de entre ellos el más importante de todos: el salario.

Las reformas neoliberales llevaron a un pobre crecimiento económico, la expansión de la pobreza y la marginalidad, el incremento de la desigualdad, mayor volatilidad, más crisis financieras y la desaparición de la mayoría de los mecanismos para luchar contra esos fenómenos adversos -debido a la pérdida de poder de los Estados. Tal fue el transcurrir de los acontecimientos que al final la mayoría de los países latinoamericanos tuvieron que cambiar radicalmente su concepción de las políticas económicas, abandonando en mayor o menor medida el neoliberalismo.

En 2008 y en los inicios de la crisis financiera internacional los países europeos respondieron con medidas de estímulo económico y de índole keynesiana. El objetivo era reactivar la economía a través del gasto público, pero se hacía desde las instancias nacionales (el presupuesto de la UE es de un muy reducido 2%) y con la camisa de fuerza del Pacto de Estabilidad y Crecimiento que prohíbe a los países miembros superar la frontera del 3% bajo riesgo de penalizaciones económicas. Las medidas no se mantuvieron suficiente tiempo y el entramado económico-político de la Unión Europea pasó a la primera fase de sus planes de ajuste. Las medidas de estímulo económico y la caída de los ingresos como consecuencia de la crisis bancaria habían provocado el crecimiento de los déficits y del endeudamiento público, y ahora acabar con esos dos fenómenos económicos se iba a convertir en la tarea de la UE. La UE asumía el papel que el FMI había tenido en América Latina en la década de los ochenta (Molero, 2010).

En efecto, la UE y el FMI -que participa también en los fondos de rescate europeos- condicionan la asistencia financiera a unos duros planes de ajuste que son también de inspiración neoliberal y resultan ser prácticamente calcados de los aplicados en América Latina. Privatizaciones, rebajas salariales, retroceso del poder del Estado y un interés concreto en “ganar competitividad”. Y aunque los economistas convencionales parecen estar encantados con estos planes de ajuste que están aplicando tanto gobiernos de derechas como de izquierdas, los economistas críticos han y hemos dado la señal de alerta. Incluso J. Stiglitz, que además de premio nobel fue economista jefe del Banco Mundial, ha reconocido que este camino lleva al desastre.

No cabe ninguna duda de que los planes de ajuste conducirán a un nuevo escenario de regresión social en los que se incrementará la pobreza, la desigualdad, la inseguridad laboral y también la ciudadana -como ocurrió en América Latina-. Pero además también es seguro que serán otro fracaso en sus objetivos formales, puesto que el problema último no es de deuda pública sino de desequilibrios comerciales y de distribución del ingreso. En definitiva, tal y como hemos explicado en el artículo (Torres y Garzón, 2011) que explica el pacto que sintetiza la siguiente fase del plan de ajuste, el llamado Pacto por el Euro, lo que hace falta es más coordinación europea, más regulación laboral y financiera -con banca pública-, un estímulo por la vía de la demanda (mayor distribución del ingreso y gasto público), reformas fiscales progresivas y un programa amplio de planificación económica que aspire a corregir los desequilibrios y a cambiar el modelo económico en su conjunto.

Sin embargo, mucho me temo que aún no hay base social suficiente para exigir salir del camino del desastre. Y por lo tanto esa es la necesidad.

Bibliografía:

Álvarez et al. (2009): Ajuste y Salario. Las consecuencias del neoliberalismo en América Latina y Estados Unidos. Fondo de Cultura Económica, Madrid.

Duménil, G. y Lévy, D. (2004): Crisis y Salida de la Crisis. Fondo de Cultura Económica, Madrid.

Molero, R. (2010): “¿Se va a convertir la UE en el nuevo FMI?”, Economía Crítica y Crítica de la Economía. Disponible en http://www.economiacritica.net/?p=134

Torres, J. y Garzón, A. (2011): “19-J: Contra el Pacto del Euro. Democracia Real en Europa ¡ya!”. Disponible en http://www.agarzon.net/?p=885

Stiglitz, J. (2003): “El rumbo de las reformas. Hacia una nueva Agenda para América Latina”, Revista de la CEPAL. nº80, pp. 7-40.

http://www.agarzon.net/?p=888

miércoles, 15 de junio de 2011

Urge defender a Libia de los estados terroristas de la OTAN


Barómetro Internacional...15/06/2011

El 7 de junio de 2011, fue el día más cruento para Libia a raíz de los bombardeos que lanzó la Organización Terrorista del Atlántico Norte (OTAN).

Dicha coalición, para los aún escépticos, se ha venido desenmascarando sobre su argumento inicial para atacar a un país indefenso. No es como innumerables veces lo pregonaron, defender a su pueblo de la represión de su dirigente, Muammar Gaddafi lo que los mueve, como ha quedado demostrada esa falsedad construida por los medios al servicio imperial, sino apoderarse de su petróleo y agua con la colaboración de los traidores del Consejo Nacional de Transición que está instalado en Bengazi al oeste de Trípoli.

Treinta muertos de la población civil fue la nueva cauda de víctimas. Población por la que lanzan estos bombardeos ?humanitarios? estos piratas. Igual que sucede con las víctimas inocentes de Irak, Afganistán y Pakistán muertas por medio de aviones no tripulados en ?accidentes no contemplados? y ?errores de cálculo?. No obstante, ante esa verdad tan grande como el sol, el mundo entero sigue impasible, dejando que estos psicópatas hagan de las suyas con los pueblos que tienen en este momento bajo ataque pernicioso.

Urge oponernos a la perversidad de la OTAN y la inoperancia de la ONU y su Secretario General, Ban Ki-Moon que tiene el descaro de querer reelegirse para un segundo mandato, pero para ello necesitamos que todos los ciudadanos del mundo que aman la paz, sin distinción de credo, etnia ni afiliación política, condenemos fuertemente a los sádicos y déspotas que destruyen vidas, familias y países sin que nadie detenga sus tropelías guerreristas que mañana amenazan extenderse a Siria de manera directa, frenadas solamente por el virtual veto de Rusia en el Consejo de Seguridad. Sin embargo, los planes de ataque están puestos sobre la mesa en un contubernio macabro de Francia y Estados Unidos, tratando de escamotear este obstáculo legal.

Los hoy ciudadanos del mundo, incluyendo a los ?indignados? en la zona euro debemos volver por Libia; atender cosas que no sean solo las que nos tocan los bolsillos sino trascender en la protesta contra la guerra que, en el caso de los ciudadanos europeos, sus respectivos gobiernos acuerpan directa o indirectamente. Porque mientras siga dominando la visión fragmentada de atender solo nuestra problemática no habrá unidad y las correrías de los estados-terroristas de la OTAN que en este momento discuten y se ponen de acuerdo a qué país bombardear ahora para adueñarse de sus recursos, se hará mucho más fácil.

Las redes sociales son óptimas para comunicar pensamientos y acciones. Necesario es que sean utilizadas para ir aglutinando la protesta contra la guerra. Los ?indignados? de Europa, que están más cerca de ella de lo que se imaginan, debieran incluir, aparte de su problemática interna de oponerse férreamente a los planes de desmantelamiento de sus estados de bienestar y su caída en el nivel de vida, negarle a sus respectivos gobiernos la injerencia insolente en asuntos de otros pueblos. Asimismo, los gobiernos del Alba, UNASUR, el Grupo de Río, la Liga Árabe, China, India y Rusia unir sus voces en contra de los bombardeos criminales contra Libia y tomar algunas acciones políticas y económicas que saboteen algunos negocios con las potencias implicadas hasta que cesen en su agresión y los libios se sienten a negociar un acuerdo de cese al fuego y decidir solo ellos sobre su futuro. Eso sería una acción preventiva para neutralizar un potencial ataque a ellos mismos por parte de esos filibusteros que, atendiendo la historia, no sería nada inverosímil que lo hagan.

Los 'indignados' de aquel lado del mundo y de éste debemos sumarnos junto a los gobiernos progresistas y de izquierda para frenar todo tipo de agresiones bélicas que en este momento llevan a cabo las huestes mercenarias que asesinan a quien dicen defender. ¡Que asco!

cmaldonado@infom.org.gt