sábado, 30 de enero de 2010

COLOMBIA QUIERE APLICARLE A VENEZUELA MEDIANTE LAS MENTIRAS, UN FALSO POSITIVO. HAY QUE SEGUIR DESENMASCARANDO A ESTOS PILLOS.

Colombia aumenta las tensiones con Venezuela y Ecuador

Tercera Información...30/01/2010


Hace más de un año Colombia violó la soberanía de Ecuador al invadir su territorio disparando fuego real, lo que acabó rompiendo las relaciones entre los dos países. Más tarde se anunció la instalación de 7 bases militares estadounidenses en su territorio con la justificación de la lucha contra el terrorismo y la droga, aunque el narcotráfico no deja de subir.

Este anuncio provocó una alta tensión en toda Sudamérica debido al temor de posibles agresiones contra Venezuela y Ecuador. Sólo Perúapoyó a Uribe en esta iniciativa militar.

Hace pocas semanas el gobierno de Colombia ha ido incrementando la tensión con Venezuela al acusar al gobierno bolivariano de dinamitar puentes que unían los dos países, siendo finalmente puentes clandestinos usados por paramilitares y narcotraficantes. Además, Colombia ha violado el espacio aéreo y terrestre de Venezuela en bastantes ocasiones durante los últimos meses.

Desde el gobierno venezolano se denuncia una campaña de calumnias.

Ahora Colombia ha denunciado que un helicóptero venezolano ha violado su soberanía al "incursionar en Colombia". Curiosamente la cancillería colombia no ha sido capaz de decir ningún dato de identificación del helicóptero ni ha sido capaz de establecer el tiempo que la nave venezolana ha permanecido en su territorio. No hay pruebas.

En base a la falta de argumentos que justifiquen esta acusación, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, ha expresado que en el gobierno colombiano "son expertos en crear falsos positivos (...) y este caso puede ser otro falso positivo para generar otro tipo de incidentes y más dificultades por parte del presidente Uribe para imponer su agenda política interna electoral."

El canciller negó que Venezuela haya violado el espacio aéreo colombiano, "queremos negar categóricamente esta información. Ninguna aeronave ha pasado los límites hacia Colombia. Todas nuestras aeronaves están ajustadas a los términos de los operativos venzolanos (...) En Colombia se ha recrudecido una campaña de odio contra Venezuela y su presidente para iniciar sentimientos violentos contra nuestro país."

Mientras tanto Ecuador sigue preocupado por las bases militares estadounidenses instaladas en Colombia, "Ecuador está muy claro en cuanto a la preocupación que tiene sobre la presencia norteamericana en las bases colombianas" afirmó ayer el ministro de defensa ecuatoriano Javier Ponce.

Colombia se haya sumida en una guerra interna que durante los casi 8 años del gobierno de Uribe ha forzado a 2,4 millones de personas a huir del país según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), lo que supone casi el 50% de los exiliados colombianos en los últimos 25 años.

Fuente: http://tercerainformacion.es/spip.php?article12582

EN VENEZUELA EXISTE UNA CONSTITUCIÓN Y UNA LEGISLACIÓN QUE DEBEN SER ACATADAS Y RESPETADAS. AQUÍ SOMOS LIBRES Y SOBERANOS.

El caso de TV Chile

Rebelión/Otra Prensa!...30/01/2010


Es obvio que existe un conflicto político entre el gobierno de Venezuela y el canal RCTV que tiene su origen en la activa participación de la estación (junto a otras) en el frustrado golpe de estado de 2002 y en el sabotaje petrolero de fines de ese mismo año. De modo que este no es más que un nuevo choque que tiene expresiones legales. RCTV desafía al gobierno a través del incumplimiento de la legislación sobre telecomunicaciones (Resorte), el gobierno responde presionando a los operadores de cable para doblegar la resistencia de la estación opositora a someterse a la regulación que incluye la transmisión de eventos oficiales.

El conjunto de los medios nacionales e internacionales han descrito la situación alegando la existencia de una orden gubernamental, y denunciando el “cierre” de los canales entre los cuales se encuentra TV Chile, la señal internacional de TVN. Más allá de la discusión política que emana de estos hechos, es necesario hacer un par de precisiones:

- Fueron las empresas operadoras de cable que suspendieron las transmisiones de las estaciones argumentando que deben ajustarse a la ley. No hay, en consecuencia un decreto presidencial u otro acto administrativo como se pretende dar a enterder.

- El diario La Tercera distingue en su titular: “Chávez suspende señal internacional de TVN y cierra canal opositor RCTV“. No existe tal diferencia de trato entre uno y otro. Ambas señales fueron suspendidas temporalmente.
La medida que afectó a TV Chile no obedece a motivaciones políticas como sostienen algunos parlamentarios. Es en realidad producto de la negligencia del canal estatal que no obstante haber sido notificado con antelación omitió la presentación de la documentación que lo acreditara como canal internacional. Para ese evento, la normativa técnica presume que se trata de un canal de producción nacional y por lo tanto se le hace aplicable la legislación interna.

En entrevista con Radio Cooperativa, el presidente de los cable operadores indicó que basta que TV Chile presente una sencilla documentación para reponer su señal. Trámite que realizaron otros canales extranjeros sin que se presentaran inconvenientes.

A la luz de estos antecedentes la tesis de la “censura” de TV Chile no parece plausible y más bien corresponde a una reacción apresurada de algunos sectores políticos y mediáticos. Tal vez eso explique la demora de TVN para pronunciarse oficialmente y la escasa cobertura que otorgó a los airadas demandas de medidas diplomáticas formuladas por congresistas conservadores.

Fuente original: http://www.otraprensa.com/el-caso-de-tv-chile/

viernes, 29 de enero de 2010

LA AYUDA DE EEUU A LOS HAITIANOS ES TAN MISERABLE QUE DA VERGÜENZA DEDICARLE UN COMENTARIO.

Haití
La ayuda de EEUU sujeta a condiciones

Workers World...29/01/2010


¿Cuánto vale realmente la ayuda de 100 millones de dólares de EEUU para Haití? Cien millones de dólares es menos de lo que EEUU gasta en cinco horas en las guerras y la ocupación en Afganistán e Iraq.

Los 100 millones de dólares que el presidente Barack Obama prometió en ayuda de emergencia a Haití por el terremoto parece un montón de dinero. Pero es una cantidad minúscula si se compara con lo que los gobernantes de Francia y Estados Unidos le robaron a Haití y a su pueblo durante siglos.

Estados Unidos impuso 60 años de sanciones y bloqueo a Haití después de la primera revolución victoriosa de esclavos en la historia. Este bloqueo empobreció a Haití. Francia exigió en 1825, con buques de guerra amenazando en el puerto, que Haití pagara a los franceses propietarios de esclavos 21.000 millones de dólares por el valor de las personas africanas esclavizadas que fueron liberadas. Haití fue forzada a pagar intereses sobre esa deuda por más de 100 años.

El dictador Jean-Claude “Baby Doc” Duvalier, apoyado por los EEUU, desvió 500 millones de dólares en préstamos de EEUU a sus cuentas bancarias personales sólo en los últimos seis años antes de huir del país. Pero el pueblo haitiano todavía tenía que pagar todos los préstamos de Duvalier.

Ya endeudado por miles de millones de dólares, Haití se vio obligada a aceptar un programa de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional, que prometía “perdonar la deuda”. Este programa del FMI destrozó la agricultura sostenible de Haití, llevó a la quiebra sus cultivos de arroz y azúcar, elevó el precio de la electricidad, y congeló los salarios de los trabajadores y proveedores del transporte público, la infraestructura vital y de los servicios sociales, tales como médicos, enfermeras y maestros.

La deuda de Haití al Banco de Desarrollo Interamericano no fue “perdonada”. Es más de 500 millones de dólares, cinco veces la cantidad de la ayuda que EEUU prometió para ayudar por el terremoto.

Siempre es importante recordar que lo que el imperialismo estadounidense da con una mano, la quita con la otra. El FMI anunció el 14 de enero, el mismo día en que el Presidente Obama prometió los 100 millones de dólares en ayuda, que iba a agregar un préstamo de 100 millones más a su programa actual en Haití. Esto sólo aumenta la deuda de Haití.

Cien millones de dólares es sólo el 7 por ciento de los 1.400 millones de dólares que los trabajadores y trabajadoras haitianas en la diáspora envían a sus familias cada año. La mitad de la población de Haití vive con menos de un 1 dólar al día. Sin embargo, esta ayuda de EEUU y los préstamos de EEUU obligará a los haitianos a emigrar aún más en búsqueda de trabajo para la supervivencia de sus familias.

Al pueblo de Haití se le debe una reparación por los bancos estadounidenses y franceses que han extraído miles de millones de dólares en ganancias procedentes de Haití durante cientos de años. 100 millones es mucho menos del 1 por ciento de los 18.000 mil millones que los ejecutivos de Goldman Sachs recibirán en bonos este año, después de un rescate de los bancos de 700.000 millones de dólares por el gobierno de los EEUU.

Y los 100 millones en ayuda de EEUU para Haití viene con un precio muy alto: la ocupación militar de EEUU.
N.B.: Hoy viernes 29 de enero está convocada por la comunidad haitiana en EE.UU. una manifestación en Nueva York, que se espera sea masiva, demandando ayuda más eficaz y protección para los derechos de los inmigrantes y no ocupación militar. Más información en: http://www.workers.org/mo/

Fuente:
http://www.workers.org/2010/world/us_aid_0128/

LA RESISTENCIA HONDUREÑA DEBE ESTAR ALERTA ANTE LA PRETENSIÓN DEL ACOSTUMBRADO "BORRÓN Y CUENTA NUEVA".



Honduras, quítate tú p´a ponerme yo

La Jornada...29/01/2010


En Honduras simplemente tomó posesión del gobierno un golpista en sustitución de otro. El cuartico está igualito en cuanto a las estructuras de poder que intentó cambiar con reformas moderadas el presidente Manuel Zelaya. Sigue el mangoneo de Estados Unidos y la oligarquía sobre el destino de la economía y la política, continúan los mismos jefes militares y policíacos millonarios, asesinos y violadores de los derechos humanos, los mismos fiscales y magistrados cómplices y apologistas del golpe, los mismos diputados dóciles a los dueños del país, aunque algunos nombres cambien. Siguen en pie las mismas instituciones y el personal político que gestaron el golpe, han mantenido a una mayoría maginada por siglos, fueron las organizadoras del espurio proceso electoral e invistieron a espaldas del pueblo al nuevo encargado de despachar en la Casa de Gobierno. No importa si se llama Roberto o Porfirio el empleado de la oligarquía designado para esa función, lo sustantivo es que continúa incólume la dictadura colectiva de aquella como ha escrito en la página web Alai el activista Ricardo Salgado, del Frente Popular de Resistencia(FPR), anteriormente Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe. Esa dictadura oligárquica es propietaria de los medios de difusión que ponen en sus manos un arma estratégica de despolitización y embrutecimiento de las clases medias bajas y de los pobres, sobre todo a través de la tele.

El flamante “presidente” Porfirio Lobo no podría haber llegado siquiera a candidato sin la bendición del grupito de familias oligárquicas usufructuarias de las riquezas del país y, por supuesto, del alto mando del ejército, quienes previamente, claro, habrían “escuchado” la opinión de su dilecto amigo, el embajador de Estados Unidos quienquiera que fuese. En este caso se trata del bushista de origen cubano, allegado a la mafia de Miami y arquitecto del golpe Hugo Llorens, con un voluminoso expediente en tareas de “seguridad nacional”. Eso sí, lo que no tiene Lobo es apoyo popular ni por ahora reconocimiento internacional. En las dos Américas sólo Estados Unidos, Perú, Colombia, Panamá y Costa Rica aceptaron la validez del proceso en que resultó “electo” aunque está en marcha una operación de lavado de imagen patrocinada por Washington y la internacional derechista con el propósito de extender al espurio “borrón y cuenta nueva” y “aquí no ha pasado nada”. Al final se ve venir paulatinamente el reconocimiento del nuevo régimen por un buen número de gobiernos europeos, latinoamericanos y asiáticos excepto el pequeño grupo que mantiene una política exterior de principios.

Hacia allí apuntaba el acuerdo logrado en República Dominicana entre Lobo y el presidente Leonel Fernández mediante el que aquel se comprometió a extender al presidente Manuel Zelaya el salvoconducto para salir del país sin ser apresado por los esbirros de la oligarquía así como a un inventario de buenos deseos en cuanto al respeto de las libertades y los derechos humanos, demagógicas promesas de reconciliación y de gobierno de “unidad nacional”. A ello añade la farisaica amnistía general por la que aboga, que mete en el mismo saco a los golpistas más connotados y represores del pueblo y a los defensores de la democracia y los derechos humanos. Ya se conoció el cínico sobreseimiento por la Corte Suprema de la causa abierta a los miembros de la cúpula castrense por expulsar a Zelaya del país.

Aunque en esencia las estructuras de poder continúen intactas, es evidente que se ha creado una situación nueva en cuanto a la imagen del régimen tanto en el plano interno como internacional. Mientras Micheletti se proyectaba como matón, Lobo intenta presentarse como persuasivo, dialogante y busca crear un equipo menos excluyente, lo que hace más difícil su desenmascaramiento ante el pueblo. La oligarquía se asustó mucho con la pujante y valiente movilización popular posterior al golpe y puede ensayar fórmulas para cooptar o intimidar a los elementos populares menos combativos y formados políticamente. Incluso puede tratar de arrebatar banderas al movimiento popular. La resistencia no debe confiarse pero tampoco subestimarse: ha logrado un admirable acumulado cultural y político entre las masas populares que le puede permitir batallar, avanzar y finalmente triunfar en las condiciones más difíciles para lograr la anhelada convocatoria de los pueblos a la Asamblea Constituyente y la refundación del país.

aguerra_123@yahoo.com.mx

http://www.jornada.unam.mx/2010/01/28/index.php?section=opinion&article=022a1mun


jueves, 28 de enero de 2010

EL IMPERIO YA TIENE UNA CABEZA DE PLAYA EN HAITÍ. ESTÁN TOMANDO MILITARMENTE EL CARIBE.



Una espina en el ojo de los militares estadounidenses en Haití
Los media de América Latina y Oriente Medio

Counterpunch...28/01/2010




Viendo los media de EE.UU. y su cobertura de la crisis de Haití uno tiene la impresión de que Estados Unidos es una potencia benévola que hace todo lo posible para socorrer con ayuda de emergencia al país caribeño. Pero sintonizando al-Jazeera en inglés o la cadena sudamericana de noticias Telesur uno acaba con una visión de las cosas muy diferente. A mí me impresionó particularmente un duro reportaje de al-Jazeera colgado en You Tube que sirve como eficaz antídoto contra la mercancía habitual que nos venden los media dominantes. El reportaje es muy crítico con los EE.UU., país que, según el reportero, ha concentrado la mayor parte de su energía en asegurar la estabilidad y en posar sus botas sobre el país más que en la reconstrucción de la sociedad haitiana.

No es la primera vez que Al Jazeera se las tiene tiesas con militares de EE.UU. De hecho, la cadena ya perdió el favor de las autoridades estadounidenses hace siete años, durante la invasión de Irak. Al-Jazeera, una cadena de noticias integrada por muchos editores, periodistas, presentadores y personal técnico que anteriormente habían trabajado con la BBC en Londres, transmitió imágenes sorprendentemente gráficas de soldados norteamericanos muertos y capturados.

Cuando la cadena transmitió imágenes de los soldados usamericanos capturados, el entonces Secretario de Defensa Donald Rumsfeld acusó a Al-Jazeera de violar la Convención de Ginebra. La cadena, sin embargo, no expresó ningún arrepentimiento. "Miren quién fue a hablar de leyes y reglamentos internacionales", dijo el portavoz de la cadena, Jihad Ballout. "Nosotros no hicimos las fotos: las fotos están ahí. Es uno de los rostros de la guerra. Nuestro deber es mostrar la guerra desde todos los ángulos", agregó.

Yosri Fouda, jefe de la oficina de Al-Jazeera en Londres, intervino para decir que "Ya sé por qué a los líderes políticos y militares estadounidenses y británicos no les gusta que enseñemos esas imágenes", comentó. "Muestran un aspecto de la guerra que no quieren ver difundido porque puede afectar negativamente a la opinión pública de su país. En estos asuntos los medios de comunicación occidentales son muy asépticos. No se ve lo que la guerra, esta guerra, es realmente".

Durante la breve guerra Al-Jazeera desplegó a varios de sus corresponsales en Irak. Mientras que los media dominantes de EE.UU. alimentaban su propia narrativa sobre el avance victorioso de las fuerzas de la coalición, al-Jazeera retransmitió imágenes horribles de las víctimas iraquíes de los bombardeos de la coalición. En una de ellas se veía la cabeza de un niño de corta edad separada del tronco, al parecer tras un ataque de la coalición contra Basora.

Es posible que los militares de EE.UU. estuvieran cañoneando literalmente a Al-Jazeera a causa de la polémica cobertura de noticias que estaba ofreciendo la cadena. Durante un ataque aéreo y artillero estadounidense contra Bagdad tropas estadounidenses mataron al menos a tres periodistas, incluido un corresponsal de Al-Jazeera, Tariq Ayoub. El edificio fue alcanzado por dos misiles aire-tierra. El periodista se encontraba en el techo de la estación de Al-Jazeera retransmitiendo en directo.

Los funcionarios militares de EE.UU. dijeron lamentar las muertes de los periodistas y afirmaron que no conocían todos los lugares en los que operaban los periodistas. Al-Jazeera, sin embargo, declaró que había comunicado previamente al Pentágono la localización de su oficina de Bagdad. De hecho, en una carta al Pentágono la cadena de Oriente Medio había dado las coordenadas exactas de su edificio.

No era la primera vez que Al-Jazeera sufría a manos de los militares de EE.UU.. Durante la invasión de Afganistán, la oficina de Al-Jazeera en Kabul fue destruida por bombas ”inteligentes” usamericanas dos horas antes de que la Alianza del Norte tomara la ciudad. Según un informe, en el curso de una reunión con el entonces primer ministro Tony Blair el presidente Bush pudo incluso haber sugerido bombardear las oficinas de Al-Jazeera en Qatar.

Aunque al-Jazeera proporcionó una cobertura crítica sobre la actuación del ejército de EE.UU., la cadena nunca se ha convertido en vocera de los regímenes árabes de Oriente Medio. A pesar de que muchas cadenas de televisión en árabe (incluida la de Irak antes de la invasión) se referían al ejército de EE.UU como "fuerzas de agresión", Al-Jazeera optó por la expresión "fuerzas invasoras". Es más, Al-Jazeera realizó largas entrevistas a Tony Blair, Condoleezza Rice, Donald Rumsfeld, e incluso a Ariel Sharon.

Además, la cadena se ha ganado la inquina de varios gobiernos árabes y sus periodistas han sido vetados o acosados en Egipto, Kuwait, Jordania y en la Autoridad Palestina. Al-Jazeera fue criticada por Arabia Saudita, y Bahrein acusó a la cadena de ser pro-sionista. Debido a la imparcialidad e independencia de la cadena muchos árabes se han convertido en sus usuarios, pues creen que Al-Jazeera ve el mundo como lo hacen ellos.

A raíz de la tragedia en Haití al-Jazeera está trasladando al Caribe su cobertura crítica. Por mucho que la cadena no sea del agrado del ejército de USA que opera actualmente en la isla caribeña, los comandantes estadounidenses tendrán que hacer frente al mismo tipo de estrecho marcaje mediático que tuvieron que soportar en Oriente Medio. Para los militares de EE.UU., sin embargo, el malestar ahora es más profundo. Además de al-Jazeera, los comandantes deben vérselas ahora con los medios comunicación de Venezuela y con Telesur.

***

Como Al-Jazeera, que recibe financiación del gobierno de Qatar, Telesur (Televisión del Sur) también recibe apoyo del gobierno, específicamente de gobiernos de izquierdas de América Latina y del Caribe, incluidos los gobiernos de Venezuela, Cuba, Argentina, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. E, igual que al-Jazeera, Telesur es una empresa de comunicación diseñada para competir con franquicias usamericanas tradicionales del estilo de CNN.

Cuando el presidente venezolano Hugo Chávez ayudó a fundar Telesur en 2005 como una filial de la cadena televisiva estatal Venezolana de Televisión, los conservadores estadounidenses comenzaron a preocuparse. Connie Mack, congresista republicano por Florida, señaló que la nueva cadena estaba "inspirada en Al-Jazeera" y que amenazaba con extender ideas antiestadounidenses por toda América Latina.

Cuando en 2006 Telesur anunció un acuerdo de distribución de contenidos con Al-Jazeera, Mack se ciñó la cartuchera y declaró que la decisión tenía como objetivo crear una "cadena de televisión global para terroristas". Atizando aún más la ira de los conservadores, Telesur firmó un acuerdo con Al-Jazeera en virtud del cual la cadena de Oriente Medio impartiría formación al personal latinoamericano.

Si la guerra de Irak fue el bautismo de fuego de al-Jazeera, la prueba crucial para Telesur fue Honduras en 2009. Tras el golpe de Estado derechista que depuso al democráticamente electo Presidente José Manuel Zelaya el ejército hondureño cortó las emisiones locales de Telesur. Pese a ello, la señal de la cadena siguió disponible en Internet y una estación de radio local transmitía intermitentemente el audio de Telesur.

Adriana Sivori, corresponsal de Telesur en Tegucigalpa, se encontraba en la habitación de su hotel hablando por teléfono con su cadena cuando irrumpieron en la habitación diez soldados con las armas en ristre. Los soldados desconectaron el equipo de edición de Telesur tratando de silenciar la cobertura que Telesur estaba dando sobre las protestas que tenían lugar a favor del depuesto presidente Zelaya.

Cuando un soldado golpeó ligeramente la mano de Sivori para obligarla a que colgara el teléfono, la periodista se alarmó. "Nos llevan presos a punta de pistola", comentó. Sívori, junto con el productor José María Díaz y el camarógrafo Larry Sánchez, fueron conducidos a una oficina de inmigración en una caravana militar. Allí, las autoridades los golpearon y pidieron ver sus visas de Honduras. Poco después, los periodistas fueron liberados y las autoridades advirtieron a los periodistas de Telesur que cesaran de transmitir imágenes de apoyo de Zelaya, so pena de ser nuevamente detenidos. Desafiante, sin embargo, Telesur siguió dedicando una gran cantidad de sus recursos a los acontecimientos de Honduras. De hecho, durante la primera semana tras el golpe Telesur fue a veces el único canal que retransmitió en vivo. Telesur llegó incluso a emitir en exclusiva una entrevista telefónica en directo con Zelaya desde su avión venezolano, cuando el derrocado presidente trataba de regresar a Tegucigalpa.

***

La visibilidad de Telesur aumentó indudablemente a causa de su innovadora cobertura sobre los acontecimientos de Honduras. Sin embargo, lo que ha dado más credibilidad a Telesur es la voluntad de la cadena de abordar otros temas polémicos, algunos de los cuales han sacudido a gobiernos de izquierdas de América del Sur. Uno de esos temas es Haití.

Al igual que Al-Jazeera, que ha ejercido el periodismo independiente en Oriente Medio, Telesur se fue a Haití y se marcó como objetivo informar sin tapujos. Según el gerente de la cadena Aram Aharonian, al que entrevisté para mi libro ¡Revolución! América del Sur y el surgimiento de la Nueva Izquierda (Palgrave-Macmillan, 2008), la cobertura de Telesur sobre Haití generó fricciones con los gobiernos de Chile, Argentina y Uruguay.

Una de las primeras historias que transmitió Telesur desde la isla caribeña trataba de la MINUSTAH, la Misión de Estabilización de la ONU en Haití. En el reportaje, los haitianos dijeron que los soldados latinoamericanos desplegados en Haití como fuerzas de la ONU estaban reprimiendo al pueblo. El reportaje levantó ampollas y "algunos funcionarios de varios países" llamaron a Aharonian para protestar por la cobertura.

Ahora, tras el terremoto de Haití, Telesur se ha unido a Al-Jazeera para informar críticamente sobre los acontecimientos. Dejando atrás el tema de la misión de la MINUSTAH, Telesur ha concentrado su atención como un haz de láser sobre las erróneas prioridades establecidas por los Estados Unidos en el país caribeño. Mientras que la mayoría de los estadounidenses ven los medios mayoritarios y se abandonan rendidos a un baño de autocomplacencia, Telesur ha dibujado una imagen más oscura de la respuesta dada a la crisis por EE.UU..

Por ejemplo, en un reportaje Telesur se centró en la política de EE.UU. hacia los inmigrantes haitianos. Según la historia, los funcionarios de EE.UU. han elaborado planes para albergar a los inmigrantes en la base naval de EE.UU. en Guantánamo, en lugar de trasladarlos a los Estados Unidos. Mientras tanto, barcos de EE.UU., incluyendo el portaaviones USS Carl Vinson, están listos para interceptar y repatriar a los desesperadamente necesitados, si fuera menester.

En otro reportaje Telesur informó del malestar de la Unión Europea con respecto a las actividades de ayuda de EE.UU. en Haití. Según el reportaje, la UE desea más coordinación en las labores de socorro y menos presencia militar extranjera en Haití. Reed Lindsay, corresponsal de Telesur en Haití, señala que son los militares usamericanos los que deciden quién entra y quién sale del aeropuerto de Puerto Príncipe, así como qué tipo de ayuda humanitaria se canaliza a través de él. Según los reportajes de Telesur, el malestar de la UE es compartido por muchos gobiernos latinoamericanos, que temen que los EE.UU. utilicen la crisis de Haití para poner en marcha una ocupación militar.

¿Podrían los militares de EE.UU. perder la paciencia con las informaciones que difunden los medios extranjeros, que han demostrado ser mucho menos deferentes con Washington en lo que respecta a la cobertura de Haití? Merece la pena mencionar aquí un reciente informe de Prensa Latina, de Cuba. Según la noticia, marines de EE.UU. prohibieron recientemente a periodistas de Venezolana de Televisión la entrada a los hospitales de Haití. En el hospital central de Haití los haitianos que buscaban ayudar a sus seres queridos internados en el recinto fueron supuestamente maltratados. Los que trataron de llevar agua y comida a sus familiares no pudieron entrar en el hospital, pues los marines les impidieron entrar en las instalaciones.

Al-Jazeera siempre ha demostrado ser una espina en el ojo de los militares estadounidenses. Ahora Washington también debe lidiar con la estrella ascendente, Telesur. En los próximos días, a medida que los esfuerzos de socorro progresen en Haití, las relaciones entre el Pentágono y estas nuevas cadenas de información pueden hacerse cada vez más problemáticas.

CNN, BBC, Ap, AFP, EFE, Venpres, ABN, Telesur, FOX, Argentina,  Chile, Paraguay, Doha, Washington, Kuala Lumpur, Londres, Uruguay, Venezuela, Libre, Información,  Noticias, Prensa

Traducido para Rebelión por LB

Fuente: http://www.counterpunch.org/kozloff01222010.html

LA DICTADURA DE GORILETTI INICIO EL CICLO DE DICTADURA DISFRAZADA DE LEGALIDAD.UN GOBIERNO DE LA PLUTOCRACIA HONDUREÑA.

Honduras ante la marcha del presidente Zelaya: entrevista a Carlos H. Reyes, dirigente del Frente Nacional de Resistencia Popular
“Vamos a poner alas a la Resistencia para contrarrestar el plan de normalización”

Rel-UITA...28/01/2010


El 27 de enero de 2010, día en que se instala el gobierno de Porfirio Lobo Sosa, será recordado de forma diferente según los matices que se le quiera dar a esta fecha. Para los golpistas y sus aliados internacionales será la fecha de la reconciliación y del regreso a la normalidad para el país, mientras que para la Resistencia va a marcar la continuidad de un régimen golpista y dictatorial, controlado por militares y grupos fácticos, que tratan de auto absolverse por los delitos cometidos y profundizar el modelo neoliberal.

Por un lado, la pantomima de la toma de posesión en un Estadio Nacional presidiado por miles de militares y policías, donde el nuevo Presidente tratará de vender la imagen al mundo de que el país se ha normalizado y que ya pueden fluir los recursos económicos de la cooperación. Por el otro, una gigantesca marcha de la Resistencia que reanudará sus movilizaciones caminando hacia el aeropuerto “Toncontín”, para mostrar la otra cara de esa Honduras herida e inclaudicable, y despedir al presidente Manuel Zelaya Rosales, quien finalmente podrá terminar con su encierro en la embajada de Brasil.

Para analizar el contexto hondureño y cómo la Resistencia se está preparando para los desafíos venideros, Sirel conversó con Carlos H. Reyes, miembro de la conducción del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS).

-¿Qué es lo que cambia en el país con la instalación del nuevo gobierno?

-No cambia nada. Estamos ante un plan bien orquestado para decirle al mundo que en Honduras ya todo está resuelto y que con el nuevo Presidente se acabaron los problemas, porque ya nos reconciliamos.

Los que dicen estas cosas son los mismos que planearon y ejecutaron el golpe y los medios que lo apoyaron, y están tratando de convencer a la comunidad internacional de ello.

En los días pasados nos reunimos con una delegación del Parlamento alemán, y lo que nos decían era que en Honduras ya había reconciliación y que el hecho de que dirigentes del Partido de Unificación Democrática (UD) estuviesen conformando el gobierno entrante era una señal de que la Resistencia estaba participando en este esfuerzo, lo cual es una gran mentira.

Aquí se ha mentido a partir del golpe de Estado y aún se sigue mintiendo.

-¿Crees que la comunidad internacional tiene intereses particulares y por eso quiere creer que la situación se ha normalizado?

-Depende de lo que entendamos por “comunidad internacional”. Si hablamos de Estados Unidos no hay duda de que ha dirigido todo este plan, y que ahora trata de encubrir una de las últimas etapas del golpe para hacer creer que todo se va a normalizar.

No ha sido un golpe contra los hondureños, ni contra el presidente Zelaya, sino contra un país y un continente que quieren cambiar, transformarse y enrumbarse por los caminos del cambio y de la integración.

Así que Estados Unidos es el más interesado en crear esta imagen, y seguramente la CNN será la primera en apoyar esta estrategia, involucrando al resto de los medios internacionales. La consigna es olvidarse de Honduras y aprovechar del drama de Haití para lograrlo.

-Un plan bien pensado y ejecutado…

-Hasta tenían un cronograma que ejecutaron fielmente, y no me cabe la menor duda de que también la firma del compromiso de Porfirio Lobo con el Presidente de República Dominicana es parte de ello, intentando dar esta imagen de reconciliación al mundo y dejando salir al presidente Zelaya del país.

¿Y qué más podía hacer el presidente Zelaya? Se va prácticamente al exilio o lo echan preso. Yo respeto su decisión.
Sin embargo, el mensaje no escrito de este acuerdo es “borrón y cuenta nueva”, y la Resistencia no puede apoyarlo de ninguna manera.

-Ya está todo listo para una amnistía general y el alto mando del Ejército fue sobreseído definitivamente por la Corte Suprema de Justicia…

-Son los mismos golpistas que hablan de amnistía y se auto absuelven, y son ellos que se están reconciliando, porque a la Resistencia no la han tomado en cuenta. En Honduras podrá haber una verdadera reconciliación solo a través de una Asamblea Nacional Constituyente que refunde este país.

-¿La Resistencia va a reconocer al nuevo gobierno?

-Dijimos desde un principio que queríamos la restauración del orden constitucional a través de la restitución del presidente Zelaya, y que si eso no se lograba, lo que cabía era una Asamblea Nacional Constituyente.

Los golpistas fueron a elecciones y no las reconocimos, así como no reconocimos sus resultados. Así que tampoco podemos reconocer a un gobierno que le llaman “nuevo”, mientras que para nosotros es la continuación del gobierno anterior.

¿Pero qué ocurre en la práctica? El STIBYS, por ejemplo, acaba de perder cinco juicios laborales, entre ellos dos mediaciones por graves violaciones al Convenio Colectivo por parte de Pepsi Cola-CAB Corp y Coca-Cola-SABMiller. El nuevo ministro de facto anuló estas mediaciones.

En los otros casos, el nuevo director del Seguro Social ratificó un acuerdo para un Sistema Médico de Empresa en la Cervecería Hondureña, que era ilegal y que el antiguo director no iba a renovar.

Ante estas situaciones no vamos a legitimar al nuevo gobierno, pero tampoco vamos a dejar de defendernos y recurriremos en las instancias pertinentes.

La Resistencia va en un plan de defensa, pero también de acción contra la pretensión de profundizar el modelo neoliberal.

-¿De qué manera van a actuar?

-No se trata de convertirnos en partido político porque sería un grave error. Lo que tenemos que hacer es fortalecer la Resistencia, porque hay que ponerle cabeza, cuerpo, patas y alas, pero las alas para volar en lo electoral cuando tengamos fuerza.

Nos reunimos en Siguatepeque para dilucidar cosas y la esencia es definir estrategias y tácticas para irnos acercando a una concreción definitiva.

Nunca en el pasado hemos tenido una coyuntura como la actual, y vieras qué riqueza de discusión, qué análisis profundo sobre lo que acontece a nivel nacional e internacional que se dio en esta ocasión.

Este gobierno tan débil es posible que caiga pronto, y vamos a luchar contra todo lo que pretende profundizar el modelo neoliberal, llevando adelante el proyecto de la Constituyente. Si eso no ocurre, y aunque continúe la represión y los asesinatos, vamos a estar listos para el proceso electoral de 2013.

miércoles, 27 de enero de 2010

ESTAS ATROCIDADES QUE SE VIENEN DESCUBRIENDO REVELAN EL CARACTER GENOCIDA DEL GOBIERNO DE URIBE.


Los cuerpos sin identificar han sido depositados por el Ejército a partir de 2005
Aparece una fosa común con 2.000 cadáveres

Público...27/01/2010


En el pequeño pueblo de La Macarena, región del Meta, 200 kilómetros al sur de Bogotá, una de las zonas más calientes del conflicto colombiano, se está descubriendo la mayor fosa común de la historia reciente de Latinoamérica, con una cifra de cadáveres "NN", enterrados sin identificar, que podría llegar a los 2.000, según diversas fuentes y los propios residentes. Desde 2005 el Ejército, cuyas fuerzas de élite están desplegadas en los alrededores, ha estado depositando detrás del cementerio local cientos de cadáveres con la orden de que fueran inhumados sin nombre.

Se trata del mayor enterramiento de víctimas de un conflicto de que se tenga noticia en el continente. Habría que trasladarse al Holocausto nazi o a la barbarie de Pol Pot en Camboya, para encontrar algo de esta dimensión.

El jurista Jairo Ramírez es el secretario del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia y acompañó a una delegación de parlamentarios ingleses al lugar hace algunas semanas, cuando empezó a descubrirse la magnitud de la fosa de La Macarena. "Lo que vimos fue escalofriante", declaró a Público. "Infinidad de cuerpos, y en la superficie cientos de placas de madera de color blanco con la inscripción NN y con fechas desde 2005 hasta hoy".

Desaparecidos

Ramírez agrega: "El comandante del Ejército nos dijo que eran guerrilleros dados de baja en combate, pero la gente de la región nos habla de multitud de líderes sociales, campesinos y defensores comunitarios que desaparecieron sin dejar rastro".

Mientras la Fiscalía anuncia investigaciones "a partir de marzo", tras las elecciones legislativas y presidenciales, una delegación parlamentaria española integrada por Jordi Pedret (PSOE), Inés Sabanés (IU), Francesc Canet (ERC), Joan-Josep Nuet (IC-EU), Carles Campuzano (CiU), Mikel Basabe (Aralar) y Marian Suárez (Eivissa pel Canví) llegó ayer a Colombia para estudiar el caso y hacer un informe para el Congreso y la Eurocámara. La situación de la mujer como primera víctima del conflicto y la de los sindicalistas (solo en 2009 fueron asesinados 41) centrarán también su trabajo en diferentes zonas del país.

Más de mil fosas en el país

El horror de La Macarena ha puesto de actualidad la existencia de más de mil fosas comunes con cadáveres sin identificar en Colombia. Hasta finales del pasado año, los forenses habían censado unos 2.500 cadáveres, de los que habían logrado identificar a cerca de 600 y entregar los cuerpos a sus familiares.

La localización de estos cementerios clandestinos ha sido posible gracias a las declaraciones en versión libre de los mandos medios presuntamente desmovilizados del paramilitarismo y acogidos a la controvertida Ley de Justicia y Paz que les garantiza una pena simbólica a cambio de la confesión de sus crímenes.

La última de estas declaraciones ha sido la de John Jairo Rentería, alias Betún, quien acaba de revelar ante el fiscal y los familiares de las víctimas que él y sus secuaces enterraron "al menos a 800 personas" en la finca Villa Sandra, en Puerto Asís, región del Putumayo. "Había que desmembrar a la gente. Todos en las Autodefensas tenían que aprender eso y muchas veces se hizo con gente viva", ha confesado el jefe paramilitar a la fiscal de Justicia y Paz.

- Fuente: http://www.publico.es/internacional/288773/aparece/colombia/fosa/comun/cadaveres

CON TODAS ESTAS EVIDENCIAS CHILE SE PERFILA COMO UN NUEVO FOCO PERTURBADOR DE LA UNIDAD LATINOAMERICANA.


Piñera muestra rápidamente sus intenciones

Rebelión...27/01/2010


A pocas horas de la segunda vuelta presidencial, Sebastián Piñera delineó aspectos sustantivos de lo que será su política exterior. En reunión con corresponsales extranjeros se mostró partidario de componer un "eje" con los presidentes derechistas Calderón, de México; Uribe, de Colombia; García del Perú, y aunque no los mencionó, sí considera en esa correlación al jefe de estado de Panamá.

En forma simultánea a esas declaraciones, Piñera lanzó una directa crítica al Presidente Hugo Chávez y a la Revolución Bolivariana, adelantando incluso contenidos de lo que será su presencia como Presidente electo en la próxima Cumbre del Grupo de Río.

Sus cuestionamientos a Venezuela apuntaron a lo que denominó como "populismo" e intentos "totalitarios". Hay que recordar que el Grupo de Río tuvo una muy positiva transformación reciente, al incorporarse con plenos derechos Cuba. Pero Piñera no quedó sólo ahí.

Se mostró "amigo y admirador" de Sarkozy, y señaló que su modelo de relaciones exteriores para la región será "la integración" al estilo europeo, esto es, búsqueda de espacios comunes sobre la hegemonía gravitante de un capital especulativo que se nutre de la usura que proviene, principalmente, de las economías de países del tercer y cuarto mundo.

No pasaron muchas horas de estos primeros anuncios del nuevo jefe de estado chileno, cuando el vocero del Departamento de Estado norteamericano se apresuró a mostrar su alegría por la "ejemplar elección" de Piñera y señalar que esperan ansiosos trabajar con su nuevo "socio".

LO QUE VIENE

Chile, formalmente, es parte de UNASUR, aún cuando la derecha ha votado en contra en el Parlamento para su incorporación oficial.

De hecho, Michelle Bachelet fue presidenta pro tempore de UNASUR y su momento más relevante fue cuando en Santiago de Chile, UNASUR se reunió para condenar los intentos golpistas norteamericanos en Bolivia y expresó su respaldo claro al Presidente Evo Morales.

En esa misma reunión quedaron bastantes descolocados García y Uribe.

Es bien probable que Piñera trate de cerrar la participación de Chile en UNASUR y debilitar su incidencia como sub-sistema de integración multilateral.

Con esa línea buscará debilitar la potente política exterior del gobierno de Lula y por cierto del Presidente Hugo Chávez.

Lo más probable es que la expresión del "nuevo eje" se abra paso en el Cono Sur también sobre la base de una fuerte alianza con los capitales financieros y la derecha de Argentina.

Si hay un paso estratégico para intentar detener el avance emancipador de los pueblos de América, en estos momentos, es "minando" las bases que sustentan los desarrollos de integración y que se expresan, claramente, en sub sistemas como UNASUR.

Luego, desde esa nueva posición de fuerza internacional, resulta coherente que Piñera pretenda frenar la creciente influencia del sub-sistema de integración más avanzando en el continente, el ALBA, y desde una línea pro norteamericana fortalecer la hegemonía estratégica de la OEA, hasta ahora interpelada y cuestionada por esos mismos avances populares e integracionistas.

Ciertamente, la elección de Piñera ha sido un potente aliento a las derechas de América, las mismas que en décadas pasadas respaldaron e impulsaron golpes de estado, dictaduras y la imposición del capitalismo en su expresión más salvaje, especulativa y depredadora.

Hay que reconocer que la temprana inserción de Chile en el mundo globalizado capitalista, en esta nueva fase, la impulsaron los gobiernos de la Concertación.

Tal línea de política exterior sólo sufrió un corrimiento hacia posturas de cercanía y de lazos de intercambio con América Latina y El Caribe en el gobierno de Michelle Bachelet.

Ante eso la derecha criolla reaccionó con fuerza y dura crítica.

Se va a requerir una fuerte profundización de la solidaridad con los pueblos del continente.

Del mismo modo, una denuncia clarificadora de la real situación política chilena y el papel de cada uno de los actores políticos que fueron parte, en más o menor grado, del triunfo de la derecha y de Piñera.

Hay que asumirlo, en el continente no es fácil la compresión de la real situación política de Chile. Hay confusión y también ciertas distorsiones evidentes.

Se requiere superar todo eso y abrir paso a un proceso en el cual, efectivamente, surjan las verdades.

martes, 26 de enero de 2010

HILLARY CLINTON ESTA MUY PREOCUPADA POR INICIAR RAPIDO LA RECONSTRUCCION DE CENTROS COMERCIALES Y HOTELES EN HAITI.


El apoyo fluye hacia la isla, pero a los haitianos no se les permite viajar en sentido contrario
La población de Haití enjaulada por los ejércitos “humanitarios”

La Jornada...26/01/2010


Los muros del nuevo orden mundial son igual de ominosos que los muros del extinto socialismo real. Antes se criticaba ferozmente a los países que no dejaban a sus ciudadanos salir de sus fronteras para conocer el mundo de la libertad (the free world). En contraste, hoy nadie se atreve a poner en cuestión que los haitianos estén enjaulados en su isla destruida y se vean forzados a pelearse entre sí por las migajas de comida que caen del cielo.

Los numerosos puentes aéreos que se han establecido para enviar la ayuda a Haití tienen un solo sentido. El apoyo fluye hacia a Haití, pero a los haitianos no se les permite viajar en sentido contrario.

No hay duda de que la estrategia más efectiva para resolver a corto plazo las necesidades básicas de los damnificados de Puerto Príncipe sería que los países amigos de Haiti (hoy reunidos, tanto en Montreal como en Caracas) recibieran cada uno una cantidad específica de haitianos en calidad de huéspedes distinguidos. Sería mucho más económico y efectivo llevar los enfermos a los hospitales, los niños a las escuelas y los hambrientos a los comedores ya existentes, que gastar exorbitantes cantidades de dinero en el establecimiento de rudimentarios e improvisados servicios que no alcanzan a funcionar en las ruinas que dejó el terremoto.

No se trataría de vaciar Haití de su población, sino de resolver sus urgentes necesidades de la manera más efectiva y eficiente posible, mientras se inicia la impostergable tarea de reconstrucción de esta noble nación. Así, en lugar de enfocar sus esfuerzos en la administración de enormes campamentos de refugiados y el envío de pesadas botellas de agua, la comunidad internacional podría canalizar todos sus recursos para la urgente conversión de Haití en una nación moderna y desarrollada con gran potencial en el futuro.

México se encuentra particularmente bien posicionado para encabezar un esfuerzo internacional de esta naturaleza. Históricamente nuestro país siempre ha destacado por ser particularmente generoso con los refugiados de otras naciones. En los años 30 México dio asilo a una vasta población de europeos, especialmente a los españoles durante la Guerra Civil. También se les abrieron las fronteras a los refugiados de las dictaduras del cono sur durante los años 70 y a las víctimas de las guerras de Centroamérica en la década de los 80.

En los años recientes, México no ha tenido la oportunidad de refrendar este compromiso histórico. Cada año apenas unas 500 personas solicitan asilo en el territorio nacional. Pero hoy, ante la gravedad de la crisis humanitaria en Haití, México podría revertir esta tendencia y recuperar su liderazgo internacional en la materia.

Desde luego que no sería factible que México actuara solo y recibiera de la noche a la mañana a todos los más de un millón de damnificados. Al contrario, habría que aprovechar nuestra presencia en la cumbre de Montreal para hablar claro sobre la responsabilidad de la comunidad internacional de apoyar con todos los recursos posibles a los haitianos. No es suficiente enviar dinero, militares y alimento a la isla. También habría que recibir directamente en casa a los más necesitados. Típicamente sólo se extiende el asilo a refugiados que puedan demostrar que están en peligro de ser víctimas de alguna agresión política en su país de origen. La Convención de Naciones Unidas sobre el Estatus de los Refugiados en su artículo primero define a un refugiado como: Una persona que, debido a un miedo fundado de ser perseguido por razones de raza, religión, nacionalidad, membresía de un grupo social o de opinión política en particular, se encuentra fuera de su país de nacimiento y es incapaz, o, debido a tal miedo, no está dispuesto a servirse de la protección de aquel país.

Sin embargo, en los años recientes la misma ONU ha empezado a flexibilizar sus criterios para incluir como refugiados a las víctimas de desastres naturales y de degradación ecológica. La organización internacional estima que pronto casi 50 millones de personas podrían encontrarse en esta situación. Por lo tanto, urge ampliar el tratado mencionado para incluir este otro tipo de situaciones. Con su respuesta a la crisis de Haití, México podría colocarse a la vanguardia de la urgente transformación mundial en la forma de conceptualizar el asilo en el mundo.

Si en lugar de Puerto Príncipe hubiera sido la ciudad de Estocolmo la que hubiera caído en esta desgracia, evidentemente los damnificados no tendrían los mismos problemas para salir de su país y no circularían los mismos comentarios racistas sobre la naturaleza violenta y poco civilizada de los suecos. Es hora de deshacernos de una vez por todas del racismo que todavía está presente en el mundo global, para abrir nuestros brazos sin regateos a los hermanos haitianos.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/01/25/index.php?section=opinion&article=018a1pol

http://www.johnackerman.blogspot.com

EL ALBA, UN VERDADERO PROYECTO REGIONAL PARA LA INTEGRACION Y LA COOPERACION ENTRE PAISES HERMANOS.


Venezuela condona la deuda externa a Haití
El ALBA aprueba un proyecto integral de ayuda a Haití

Prensa Latina/Rebelión...26/01/2010


La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) aprobó ayer en Caracas, en sesión extraordinaria, un proyecto integral de ayuda de emergencia, rehabilitación y reconstrucción de Haití, nación devastada por un sismo de magnitud 7,3.

El mecanismo forma parte de un conjunto de medidas reflejadas en la Declaración del Consejo Político del ALBA-TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos), texto surgido de la reunión extraordinaria del bloque para analizar la situación del país caribeño.

De acuerdo con la iniciativa, el sector de la salud constituye la máxima prioridad del programa establecido, para lo cual se garantizó el aseguramiento en materia de logística, infraestructura, transporte, soporte técnico y abastecimiento.

Próximamente viajará a Haití una representación de alto nivel de la Alianza para sostener un encuentro con el presidente René Préval y proponerle el proyecto integral de ayuda, precisa el documento.

La Declaración, leída por el canciller cubano, Bruno Rodríguez, recoge además la aprobación de un Fondo Humanitario para Haití.

En ese sentido, el Consejo Político reunido en Caracas instruyó al Banco del ALBA crear el Fondo a partir del aporte de los países miembros.

Otras acciones acordadas fueron retomar los planes de generación de energía eléctrica, garantizar el suministro del combustible necesario para tres plantas haitianas y enviar alimentos para paliar la crisis existente.

El ALBA-TCP también aprobó un plan de atención a los niños, específicamente en las áreas educativa y alimentaria, así como el estudio de una amnistía que regularice el estatus migratorio de los haitianos residentes en las naciones del bloque.

Para la Alianza integrada por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela cualquier ayuda a Haití debe realizarse respetando su soberanía e integridad territorial. En ese sentido, el ALBA-TCP expresó preocupación por lo que calificó de presencia excesiva de tropas extranjeras.


Ayuda de Venezuela

Por su parte el presidente venezolano Hugo Chávez comunicó que Venezuela condona la deuda que Haití tiene con PETROCARIBE, lainiciativa de Venezuela para vender el petróleo más barato a los países caribeños. De esta forma Haití cancela la deuda con Venezuela según palabras del mandatario venezolano, "Haití no tiene deuda con Venezuela, es al revés: Venezuela tiene una deuda histórica con esa nación, con ese pueblo por el que no sentimos lástima sino admiración y compartimos su fe, su esperanza."

También el presidente venezolano anunció el envío de combustible gratuito a Haití mediante estaciones de servicio móviles en puntos estratégicos.


lunes, 25 de enero de 2010

LAS FUERZAS MILITARES APLICAN LA PENA DE MUERTE COMO SU EJE ESTRATEGICO PARA LIBRAR LA GUERRA.



El caso de Colombia
La ONU y el sistema internacional de impunidad

Rebelión...26/01/2010


“¿Quién es responsable de estas matanzas premeditadas? Por una parte, no he encontrado pruebas que indiquen que estas ejecuciones se llevaron a cabo como política oficial del Gobierno, o que fueron dirigidas o llevadas a cabo sabiendas del Presidente o de los sucesivos Ministros de Defensa… ”.

Philip Alston, Relator de la ONU para el tema las ejecuciones
extrajudiciales, declaraciones preliminares con motivo de
su visita a Colombia, en Junio de 2009.


El año pasado se desplazaron, en total, cuatro misiones de relatores especiales de las Naciones Unidas a Colombia con la intención de analizar las cuestiones de las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, la situación de los D.D.H.H y de las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, la independencia de la justicia y la situación de los defensores de Derechos Humanos.

En particular, para el asunto de las ejecuciones extrajudiciales, el señor relator, Philip Alston, emitió una declaración preliminar con motivo de su visita en la que puntualizó “mi informe completo será publicado en 4 a 5 meses”. Pues bien, desde la fecha de presentación de aquel escrito preliminar (18 de Junio de 2009), han transcurrido ya casi siete meses y el tan esperado “informe completo” sigue sin ver la luz.

Al día de hoy, pienso que caben, como mínimo, dos reflexiones fundamentales al respecto: la primera atañe al contenido y a las formas del documento de las declaraciones preliminares del señor Alston y la segunda respecto a las posibles razones que puedan explicar por qué el “informe completo” no haya sido publicado hasta la fecha y, además, por qué la Oficina del Alto Comisionado Para los Derechos Humanos no haya emitido comunicado alguno referente a la demora ni a la situación de amenazas y continuas violaciones que, a su vez, viven los familiares de las víctimas de aquellas ejecuciones a manos de los agentes estatales y del paramilitarismo.

Con referencia a la segunda de las situaciones, sólo nos queda darle un vistazo al mundo del multilateralismo actual y sentarnos a rezar para que no pase lo peor.

Así pues, podríamos estar ante la constatación, una vez más, de que el sistema internacional de protección de los Derechos Humanos bajo la tutela de ONU no sólo es un fracaso, sino que también encubre las profundas raíces ideológicas sobre las que se construye el discurso dominante y hegemónico de la verdad instituida. Esto es, ante todo, las razones de Estado, la forma actual de Estado como paradigma final de la evolución de las sociedades. No hay otras formar de derecho ni de economía, todo está dicho.

Y, para el caso que nos ocupa, esto nos llevaría a pensar que la razón por la cual no haya sido publicado dicho informe final (a pesar de que el emisario de la ONU reconociera la gravedad de la situación) tiene que ver con las necesidades institucionales del momento para el Estado colombiano. Necesidades institucionales son aquéllas como la conmoción que produciría el hecho de que Naciones Unidas condenara al Estado colombiano (la CIDH ya lo ha hecho en otras ocasiones) y las seguras repercusiones que esto tendría para el referéndum –por segunda vez reeleccionista de Uribe– y para la posibilidad de influir en el mapa de las próximas elecciones presidenciales.

Estaríamos, entonces, ante un caso de la realpolitik al interior del foro supranacional de los Estados, donde el gobierno colombiano estaría logrando, a través de maniobras políticas y mediante el apoyo de gobiernos afines, un pronunciamiento blando y tardío por parte del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Cosa que no nos sorprendería, pues tenemos bastantes casos conocidos de la forma de actuar de dicho Consejo y, sobre todo, con los gobiernos más cínicos en la esfera de las relaciones internacionales.

Por lo que se refiere a la primera de las apreciaciones, acerca del contenido y de las formas de las declaraciones preliminares del señor Alston, y desde luego, admitiendo que mi posición es harto controvertida, no podemos pasar por alto la manifiesta unidad de cuerpo y el ejercicio de funambulismo que realiza el señor relator, pues en el caso del Estado colombiano es obvio que no es posible conciliar las buenas formas con los textos del marco normativo de Naciones Unidas en materia de violaciones del derecho a la vida, para los cuales el relator está obligado a tomar medidas. Tanto es así que el señor Alston empieza su escrito preliminar señalando: “quiero comenzar reconociendo la mejora dramática en la situación de seguridad desde 2002”. Es evidente, por otra parte, que dicha mejora en la seguridad del país no ha sido suficiente ni para las víctimas del desplazamiento forzado ni, todavía menos, para las víctimas de las ejecuciones extrajudiciales. Todas ellas, curiosamente, en aumento desde 2002.

Por lo demás, –y esto sí que resulta una cuestión fundamental– el señor Alston, a la hora de precisar el eufemístico término “falsos positivos”, evita incluir, en su definición, el hecho de que este término tiene su origen en la práctica de los agentes estatales y paraestatales que han decidido hacer de la pena de muerte el eje de su estrategia para librar la guerra.

Y es que la práctica de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia guarda un significado catastrófico para la sociedad en su conjunto, al igual que en otras dictaduras de América Latina, pues, históricamente, el Estado colombiano ha recurrido a todas las formas de violaciones contra el derecho a la vida en relación con la pena de muerte, es decir, a todo el espectro posible de lo que sería una ejecución extralegal (sólo le queda por acogerla en el código penal):
1. Amenazas de muerte y temor por eminentes ejecuciones por parte de agentes estatales o de grupos que cooperan con éstos.
2. Muerte durante las detenciones, por causa de torturas o de tratos crueles, así como por privaciones de la libertad en condiciones penosas.
3. Muerte por el uso desproporcionado de la fuerza de los agentes estatales.
4. Muertes por agentes estatales y fuerzas paramilitares permitidas por el gobierno y sus cuerpos de seguridad.
5. Violaciones del derecho a la vida durante el conflicto social, político y armado que vive el país.
6. Impunidad para las prácticas de ejecuciones extrajudiciales incumpliendo las obligaciones de investigar y judicializar a los responsables de las violaciones del derecho a la vida.
7. Incumplimiento de la obligación de una reparación integral a las víctimas de las ejecuciones extrajudiciales.

Y un largo etcétera. Se entiende, entonces, que el tema de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia es una de los puntos angulares para aclarar el genocidio político de la Unión Patriótica y de las demás organizaciones sociales de oposición.

Por estas razones, es necesario metodológicamente que, en la discusión sobre las ejecuciones extrajudiciales, sea fundamental, para el estudio, ubicar el periodo para el cual centramos el análisis y, así, poder sacar conclusiones a partir del análisis comparativo entre los diferentes periodos establecidos, pues hay quienes sí que encontramos un carácter conspirativo, una planeación y una forma de reproducción de dichas ejecuciones extrajudiciales.

En concreto, para el caso que parece ocupar al señor Alston (a saber, las ejecuciones extrajudiciales desde el año 2002), es preciso notar que todas las violaciones se enmarcan dentro de la “Política de Seguridad Democrática”. Ese es, justamente, el trabajo investigativo: descifrar, deducir, al contrario que esperar que aparezca alguna línea de texto en los documentos oficiales donde se imparta la orden de dar muerte.

La histórica impunidad sería, quizás, uno de los estímulos fundamentales para este tipo de crímenes y, a su vez, la orden más directa; pero no encontrará en ningún lugar, que el gobierno de Uribe reconozca que ha hecho todo lo que esté a su alcance para echar por tierra los intentos de quienes aspiran a obtener justicia.
Para nosotros, las víctimas y sus familiares, entendemos que a la luz de los documentos académicos del derecho internacional no cabe entablar un diálogo amistoso y conciliador con un gobierno colombiano que, de forma probada, ha mentido y engañado a la comunidad nacional e internacional para tapar la magnitud de sus políticas de guerra.

Así pues, señor Alston, usted no llegó a Colombia porque el gobierno de Uribe lo invitó, sino, porque en esta ocasión, se ha logrado romper el cerco mediático y político que protege a gobiernos “democráticos” como el de Colombia. Todo ello gracias al esfuerzo las organizaciones sociales de colombianos y colombianas y de aquellas organizaciones de solidaridad con los pueblos en todo el mundo.

Lo que está en juego es la condena, según el derecho vigente, del Estado Colombiano por crímenes de lesa humanidad. Pero, así mismo, sabemos que la voluntad de Naciones Unidas es la de entablar una ronda amistosa de misivas con el gobierno colombiano a fin de abordar las “reformas pertinentes”. Todo ello con el fin de eludir las acciones de justicia que se puedan dar a nivel internacional y de legitimar al Estado colombiano. Una pura formalidad señor Alston.


Nota: por la extensión de lo que debería ser un artículo de estas características, sólo quiero limitarme a comentar estos dos puntos, pero, a su vez, me interesa dejar planteados algunos aspectos fundamentales para entender el contexto internacional de Colombia en el sistema de Naciones Unidas:

1. Del análisis del discurso público de los organismos de Naciones Unidas se puede inferir la poca voluntad de abordar responsablemente el tema del paramilitarismo: participación directa de los agentes estatales, tolerancia, acciones conjuntas y acciones encubiertas.

2. La ley de víctimas que se promueve desde el gobierno deja fuera de la definición, como tal, a las víctimas de los agentes estatales, con el argumento de que ello dispararía los costes económicos (la aritmética no falla, y es que más del ochenta por ciento de las violaciones son imputables a agentes estatales o a su expresa permisibilidad).

3. Si cuatro relatores visitan Colombia en un mismo año, se entiende que no sólo pueden haber recomendaciones, sino que hay que exigir sanciones que incluyan el desmonte de las estructuras estatales que han servido para la promoción de las violaciones a los Derechos Humanos y para mantener intacto a lo largo del tiempo el sistema de impunidad., por ejemplo, el nombramiento del Fiscal General de la nación.

LAS PRIVATIZACIONES ES LA ESTRATEGIA FUNDAMENTAL DEL NEOLIBERALISMO PARA EMPOBRECER MAS A LOS PUEBLOS.



El Gobierno exalta peligrosamente las privatizaciones

Rebelión...25/01/2010


Se afirma desde altas esferas estatales el despropósito además de jurídico, también ético, de querer persuadir a los connacionales que lo privado debe prevalecer sobre lo público. Si esa es su premisa mayor al colocar lo estatal como lo secundario, entonces significa que el Estado está al servicio no de lo público sino del sector privado, dejando a los habitantes de Colombia: sus personas, ciudadanos, infantes y adolescentes nacionales y extranjeros residentes en nuestro territorio sin la protección del Estado, como señala la normatividad internacional e interna sobre el ejercicio real y no meramente formal de los Derechos Humanos.

Para qué entonces el artículo 93 de la norma superior que preceptúa claramente que los Tratados Internacionales que versen sobre Derechos Humanos prevalecen sobre la Constitución en todo momento?

Para qué el 94 constitucional que reafirma que todos los derechos humanos no puede el Estado renunciar a su aplicación, para que los habitantes y las personas puedan ejercerlos?

Para qué el 85 de la ática norma que ordena la aplicación inmediata por parte del Estado de los derechos fundamentales para que la paz y la convivencia puedan prevalecer?

Para qué el 22 superior que ordena al Estado y colombianos a defender la paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento?

Para qué los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos que el Estado se ha comprometido defender, acatar, cumplir y desarrollar?

Para qué la Convención de Viena también suscrita por el Estado Colombiano que no da pié para que Colombia incumpla sus compromisos internacionales, avalados internamente por sus respectivas Leyes Aprobatorias de Tratados Internacionales?

Para qué el Estado de Derecho que ya está en desgaste, que los mismos funcionarios ejecutivos lo deslegitiman dándole prioridad a lo privado sobre lo público, como se ha venido afirmando últimamente desde la Presidencia de la República, está ocurriendo en esta coyuntura política como política de Estado?

Para qué la Presidencia de la República si en vez de defender lo público ampara lo privado?

Todos estos interrogantes lo presentan las comunidades de diferentes sectores sociales que acuden al Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia a solicitar y preguntar qué hacer ante tanta desprotección estatal que está agudizando la actual catástrofe humanitaria y social en Colombia.

Ya es una preocupación nacional ante tanta calamidad y tragedia; por ejemplo, se está denunciando que los Juzgados Civiles de Circuito, con honrosas excepciones, en el fin del siglo pasado y comienzo de éste están al servicio de los bancos, del capital financiero, del sector privado cuando se despoja de la vivienda a los habitantes colombianos en sendos y múltiples procesos ejecutivos, a pesar que la Constitución Política preceptúa a favor de la vivienda digna de los colombianos, a favor de lo público. ¡Es toda una paradoja!.

Se afirma que debe primar la educación pública, estatal y gratuita de cero a noveno grado, pero en las estadísticas de las Secretarías de Educación de las grandes capitales de Departamento se aprecia que el número de Instituciones Educativas de esos grados escolares es mayoritariamente privada, y que la denominada ampliación de cobertura educativa es otra forma de privatizar la educación al trasladar parte del erario público destinado a la educación oficial a enriquecer la educación privada. ¡Qué gran contradicción!. Es toda una ignominia al derecho y a la sociedad.

¡Ni qué hablar de la salud!. Cuando se lleva el enfermo a instituciones prestadoras del servicio de salud, no piden al enfermo, sino al carné como si ese documento fuera el enfermo, y para atender al paciente, ese carné debe estar al día en la cotización, situación que ha llevado a que se produzca en Colombia el hecho notorio y público llamado el paseo de la muerte. Es toda una tragedia nacional de clara vulneración al derecho a la vida, a la salud y a sus conexos.

De igual manera cuando se penaliza y se criminaliza la protesta social es colocar la justicia en desgaste y deslegitimación desde el mismo Estado, a pesar del conocimiento que se tiene que la protesta, la libre opinión, la libertad de conciencia, la libertad de prensa, la objeción de conciencia, la libre movilización, entre otros, son derechos universales, imprescriptibles, inderogables, progresivos e inalienables desde el mismo momento que se conquistaron socialmente.

Es como utilizar la justicia como un arma de guerra para acallar a los opositores políticos, en vez de garantizar ella misma, es decir el Estado a través de Ella, la defensa de los derechos humanos. Es una gran contradicción que sólo se puede resolver democratizando al País, defendiendo las libertades democráticas conculcadas actualmente. Sólo se puede resolver esta contradicción con un Estado de nuevo tipo, diferente al autoritario que con extremistas rasgos fascistas impera hoy.

Hoy Colombia ocupa deshonrosamente el primer lugar en el mundo en desplazamiento forzado, desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales, amenazas, persecución, asesinato, retenciones indebidas, secuestros a dirigentes sindicales, cívicos, populares y políticos de diverso orden, como igual se hace contra abogados, activistas y organizaciones defensoras de Derechos Humanos.

La formalidad normativa no coincide con la cruda realidad, de catástrofe social y humanitaria. Sigue vigente todo lo que el eximio escritor Diego Montaña Cuéllar manifestó en su Obra “Colombia: País formal, Colombia País real”. De igual manera recuerdo al maestro, insigne demócrata y dirigente del Partido Conservador, Ex canciller Alfredo Vásquez Carrizosa, abogado constitucionalista, miembro fundador con Gilberto Viera, Hernando Hurtado, entre otros, del CPDH en 1979, ilustre Constituyente junto a Aída Abella, también Constituyente, conspicua comunista y sobreviviente del genocidio político cometido por el Estado contra la UP y el PCC, ambos dirigentes apoyados por el suscrito, cuando Él escribió en su Libro “Poder Presidencial en Colombia”, que el Presidente en Colombia era casi una especie de dictador constitucional, y eso es lo que hoy se aprecia. Afirmó también en 1979 cuando Gobernaba Turbay Ayala el del nefasto Estatuto de Seguridad, que tres tendencias afectan la democracia en Colombia, a saber: “el excesivo poder presidencial, el Estado de Sitio y la pobreza represada” Como si este precursor de la defensa de los Derechos Humanos en ese tiempo hubiese advertido lo que hoy sucede.

Por el peligro que representa el planteamiento realizado últimamente desde la Presidencia de la República se convoca a crear un frente amplio por la defensa de los derechos humanos, para que el ejercicio de ellos sea real y no se queden en la mera formalidad. Es que la normatividad debe ser para defender lo público, pues pública es la existencia de la sociedad, compuesta por seres humanos que prevalecen sobre la propiedad privada y el capital.

Se sabe que la producción de la riqueza es social, es construida entre todos, de ahí que la apropiación de ella debe ser también social, y no privada como pretende continuar el régimen político actual. De ahí la necesidad de construir un Estado de nuevo tipo, donde prevalezca lo social, lo público estatal, lo solidario, la emulación y la defensa de la soberanía para transformar las necesidades en ejercicio real de los derechos.

Por todo esto queremos ser gobierno. Queremos construir una sociedad donde impere la paz con justicia social y no esta guerra que favorece la desigualdad social.