sábado, 15 de enero de 2011


¿Qué será lo próximo en Líbano?
¿Por qué se marchó Hizbulá?

Franklin Lamb
CounterPunch...15/01/2011


“En caso de que nadie se hubiera dado cuenta, la administración Obama acaba de regalarle el Líbano a Irán. Washington le ha obsequiado con anterioridad con Iraq, Afganistán, el Golfo y Pakistán. ¿Podría estar más claro que la mejor baza estratégica de Irán es el sometimiento de Estados Unidos a Israel? Para Irán, el estrangulamiento que Israel ejerce sobre el gobierno estadounidense es el regalo que no cesa de recibir.” Con su comentario, mi vecino, el Embajador libanés por los Derechos Humanos Ali Jalil, declaraba que la hegemonía estadounidense en la región se deslizaba velozmente cuesta abajo y que la maniobra política de ayer en el Líbano podía acelerar la retirada estadounidense.
Parecía que mis otros vecinos del sur de Beirut se habían ido pronto a la cama la noche anterior tras los acontecimientos del día que tuvo que soportar el desbordado gobierno del Líbano que EEUU, Israel y Arabia Saudí apoyan. Algunos, como mis compañeros de cuarto estadounidenses y libaneses estaban preparando rápidas evacuaciones para el caso de que nuestros chicos de Hizbulá que vigilan el barrio tocaran con su especial llamada a nuestra puerta. Dos golpes rápidos y el grito de “¡Yala!” (¡Vamos!), y sería el momento de dirigirnos hacia el norte a toda velocidad sin mirar atrás. La causa que motivaría esos hechos sería porque, como mucha gente aquí, algunos de mis vecinos temen que Israel pueda utilizar esta última crisis de gobierno para invadir de nuevo el Líbano.

Ayer, tuvimos la electricidad (e Internet) del “gobierno” cortada desde las diez de la mañana hasta las dos de la tarde y, de nuevo, desde las seis de la tarde hasta medianoche. Al menos diez horas de cortes diarios de electricidad es la norma al sur y al norte del distrito “chic” pro-estadounidense y saudí de Hamra, donde sólo sufren cortes de luz de tres horas, o menos, de duración al día. El hecho de pasar montones de horas a la luz de las velas consiguió probablemente que los rumores sonaran aún más inquietantes. “Las fuerzas armadas del Líbano, Hizbulá y sus aliados, Turquía, Siria, Jordania, Israel e Irán están en alerta militar. ¡Los estadounidenses pueden enviar batallones desde Iraq!”, cuchicheó el joven que trabaja en la tienda de telefonía cercana a mi piso. No pude dejar de anotar que algunos de los jóvenes que normalmente pasan el tiempo sobre nuestro capó se habían evaporado. Incluso el chico de la tienda de telefonía se impacientó conmigo cuando quise recargar mi teléfono, “Por favor, dese prisa”, dijo, “tengo una cita y necesito cerrar la tienda”.

El asesinato del Primer Ministro Rafik Hariri

La actual crisis del gobierno libanés tiene sus orígenes en el 14 de febrero de 2005, Día de San Valentín, fecha del asesinato del primer ministro del Líbano Rafic Hariri y veinte personas más. La administración Bush declaró que Siria era responsable del mismo y vio en ello una oportunidad para forzar al régimen de Asad a retirar su amistad al enemigo de Washington en la región, Irán, y para poner fin a su apoyo a la Resistencia Nacional Libanesa dirigida por Hizbulá.

Uno de los abogados del Departamento de la Secretaria de Estado Condoleeza Rice apareció con la idea de utilizar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para constituir un Tribunal Especial para el Líbano (STL, por sus siglas en inglés) para juzgar a los asesinos de Hariri y machacar a Siria hasta que se mostrara mejor dispuesta hacia los planes de Israel y EEUU para la región.

Lo que no se tuvo en cuenta en ese momento, aunque más tarde se convirtió en un regalo del cielo desde los puntos de vista de Israel y la administración Bush, fue que el Tribunal pudiera filtrar información en la que se afirmaba que miembros de Hizbulá podrían estar implicados también en el asesinato. Casi sin poder creer que tuvieran tanta buena suerte, Israel y EEUU cambiaron bruscamente de dirección y decidieron utilizar el recién formado Tribunal Especial para el Líbano para deshacerse de Hizbulá de una vez por todas, así como para corregir la conducta de Siria, en la creencia que también el gobierno sirio aparecería involucrado.

Las presiones contra Hizbulá hicieron que el partido condenara lo que afirma son testimonios de falsos testigos e instara firmemente al gobierno libanés a abrir un caso contra esos testigos y a no permitir que el STL, que él y otros pensaban se había fatalmente politizado, precipitara una sentencia con la cooperación del gobierno libanés. Los adversarios de Hizbulá elogiaron al Tribunal sin importarles que la estabilidad del Líbano se viera en peligro. Después de casi catorce meses intentando conseguir que el gobierno de Saad Hariri reconsiderara seriamente sus posiciones sobre el STL, la oposición dirigida por Hizbulá dio un ultimátum a la mayoría: o se convocaba una reunión el 12 de enero de 2011 para discutir la actuación del STL o los miembros en el gabinete de la oposición dimitirían. Lo que Hizbulá y sus aliados querían era que el Primer Ministro Hariri convocara una sesión del gabinete para considerar si se suspendía el pago de la cuota libanesa de un 49% en la financiación del STL, se retiraban los jueces libaneses del Tribunal, considerando terminada toda la cooperación con el STL, y se enjuiciaba a los “falsos testigos” vinculados con la investigación de las Naciones Unidas sobre el asesinato de Rafik Hariri.

Bajos enormes presiones de Washington, París y Riad, Saad se negó a convocarla. La oposición dimitió rápidamente. En virtud del artículo 69 de la Constitución Libanesa, la dimisión de la tercera parte más uno de los miembros del gabinete provoca automáticamente la caída de los 30 integrantes del gobierno. Era la primera vez, en la turbulenta historia política del Líbano, que un gobierno se derrumbaba bajo la presión de las dimisiones de una tercera parte más uno de sus miembros.

Para asegurar la dimisión del onceavo gabinete, además de los diez de Hizbulá, y derrocar al gobierno pro-estadounidense, Hussein Jalil, brazo derecho del Secretario General de Hizbulá Hasan Nasrallah, llamó a la persona designada en el gabinete del Presidente Suleiman, Sayyed Hussein. Al parecer Jalil le trasmitió los saludos de Nasrallah y la esperanza en que Hussein tomara las decisiones en virtud de su conciencia. Hussein dimitió a continuación y el Premier Hariri terminó sentado con el Presidente Obama en la Casa Blanca.

¿Qué implica a corto plazo el derrocamiento del gobierno de Hariri?

Los actores regionales reaccionaron más o menos de forma predecible, EEUU acusó a Irán, Siria y Hizbulá de “chantaje”, los franceses advirtieron a Siria que se la haría responsable si se producía violencia en Líbano y los británicos avisaron de peligros a largo plazo. El Secretario del Foreign Office británico William Hague dijo en un comunicado: “Este es un desarrollo extremadamente serio que podría tener graves implicaciones para el Líbano y la estabilidad regional”. Un diplomático británico añadió a última hora esta tarde: “¡Cielo Santo! ¿Cómo vamos a poder resolver un problema así a corto plazo?”

Los funcionarios del Ministerio de Exteriores israelí dijeron que “estaban siguiendo cuidadosamente los acontecimientos” en el Líbano tras las dimisiones y que “los libaneses comprendían que un intento de los extremistas para alterar la paz podía resultar una apuesta arriesgada”, según el Canal 10 de la televisión israelí. A Israel le están acusando en estos momentos en el Líbano de intentar provocar el enfrentamiento y sacar provecho de la crisis de gobierno. Ayer, tras secuestrar a Sharbel Joury, un pastor de cerca de Rmeish (fue liberado 24 horas después), la marina israelí penetró en aguas libanesas a lo largo de la costa. Esta tarde (13.1.11), los aviones de combate israelíes sobrevolaron Baalbek, Nabatiyeh y Marjayoun. Estas incursiones constituyen las 7.269 y la 7.270 vez que se violaba la soberanía territorial del Líbano desde que en agosto de 2006, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la Resolución 1701 ordenando que salieran del Líbano. Diversas protestas por parte de UNIFIL y las Naciones Unidas no tuvieron efecto sobre Israel mientras Washington continúa en estado de total mudez sobre la cuestión de las violaciones israelíes de la soberanía libanesa.

Jebran Basil, miembro del Movimiento Patriótico Libre (MPL) y partidario de Hizbulá, que era hasta ayer Ministro de Energía, culpó a Washington del hecho de que los esfuerzos sirios y saudíes para impedir las dimisiones hubieran llegado a un punto muerto. “La otra parte se inclinó ante las presiones externas, sobre todo de EEUU, haciendo caso omiso de los deseos y consejos de las partes saudí y siria”, dijo Basil.

Por su parte, el dirigente del Partido Socialista Progresista (PSP), Walid Jumblatt, parecía estar de acuerdo con el MPL y atribuyó el fracaso de los esfuerzos de mediación de Siria y Arabia Saudí a las “fuerzas oscuras”, aludiendo a las principales potencias occidentales. “Parece que las fuerzas oscuras se han involucrado y frustrado una iniciativa sirio-saudí que habría bloqueado las consecuencias negativas de la sentencia del STL”.

El líder de las Fuerzas Libanesas Samir Geagea acusó al rival campo del 8 de Marzo de buscar lo que denominó poderes “de estilo estalinista”, acusándoles de “intentar apropiarse de las prerrogativas del presidente y del primer ministro”.

¿Qué le espera ahora a Hizbulá?

La oposición dirigida por Hizbulá, como consecuencia de las últimas elecciones, tiene una mayoría de 128 miembros en el Parlamento, lo que le permite nombrar un candidato propio para primer ministro durante las consultas parlamentarias vinculantes que el presidente anunciará pronto. El mediodía del 13.1.11, el líder del bloque de Hizbulá, Mohammed Raad, anunció que la oposición nombrará a “una personalidad con una historia de resistencia nacional para encabezar el nuevo gobierno”. Algunos están especulando en que Hizbulá podría proponer al viejo líder sunní Omar Karami, un dirigente moderado y modesto que cuenta con firme apoyo popular, de los progresistas y de Siria.

Cualquiera que sea lo que decida hacer Hizbulá, bien puede tomarse su tiempo mientras considera las principales responsabilidades que podría asumir el movimiento de la resistencia si decide gobernar el Líbano. Algunos de sus partidarios están instando a Hizbulá a que acepte el inmenso desafío y ponga en marcha su Manifesto de 2009 y el contenido de sus recientes plataformas políticas y ponga fin a la corrupción mafiosa existente entre algunos de los dirigentes políticos del Líbano. Varias ONG de la sociedad civil libanesa están pidiéndole a Hizbulá que se interese más por el cada vez más frágil medio ambiente libanés, que arregle de una vez por todas los graves problemas de agua, electricidad e infraestructuras que sufre el Líbano y que permita que el pueblo libanés decida si Hizbulá es fiel a su causa y garantice su futuro apoyo electoral.

Hay otros que también continúan presionando al partido para que ponga fin de inmediato a una de las mayores vergüenzas árabes y libanesas y garantice a los refugiados palestinos el mandato internacional de derechos civiles básicos, entre ellos el derecho al trabajo y a poder tener la propiedad de una casa. Si Hizbulá lidera el gobierno, las perspectivas palestinas de conseguir esos derechos elementales serán mucho más luminosas.

Franklin Lamb es autor de “The Price We Pay: A Quarter Century of Israel’s use of American Weapon’s against Lebanon” (1978-2006), disponible en Amazon.com.uk, y de “Hizbollah: A Brief Guide for Beginners”. Puede contactarse con él en: fplam@gmail.com

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Fuente: http://counterpunch.org/lamb01132011.html

viernes, 14 de enero de 2011

Crisis climática y guerra psicológica

Agencia Prensa Rural...14/01/2011


Las recientes medidas anunciadas por el gobierno de Juan Manuel Santos para la <> del país después de la devastadora ola invernal; ponen de manifiesto la forma como se copia el modelo de la doctrina del shock que ya se ha utilizado en otros países ante situaciones similares. Las victimas de ola de violencia silenciosa que perdieron todo con el invierno ahora tendrán que llevar sobre su historia la <> de medidas como la venta de Ecopetrol o el mantenimiento del 4 por mil hasta el año 2014. El pretexto no podía ser mejor: se necesita ese dinero para atender a más de dos millones de damnificados.

El concepto de ayuda humanitaria es hábilmente utilizado para implementar políticas que sutilmente terminan deteriorando la condición humana de las víctimas a las que supuestamente se les brindará atención. A partir de una serie de manipulaciones mentales y emocionales, la sociedad en su conjunto termina aceptando e incluso apoyando las medidas que van en su propia contra. La capacidad crítica se inhibe masivamente de tal forma que no se examina las causas generadoras de la crisis. El desastre que muchas veces se hubiera podido evitar termina siendo la justificación para la privatización de la obligación legal del Estado de brindar protección y dignidad a sus ciudadanos.

A propósito, la investigadora Claudia Card sostiene con mucha razón que una de las condiciones para que un desastre natural sea considerado como atroz, es justamente, que quienes sufren en carne propia este dolor, sepan o sospechen que él mismo se hubiera podido evitar por alguien tomando las medidas preventivas a tiempo. Pero la crueldad va mucho más allá cuando se toman medidas de atención de los desastres que a la postre terminan perjudicando a las grandes mayorías y enriqueciendo a unos pocos. La conocida teoría de la doctrina del shock se aplica religiosamente de acuerdo a las reglas ritualizadas de la ideología neoliberal. Privatizar en nombre de la atención humanitaria es la consigna.

La guerra psicológica se aplica en todo su esplendor y sus efectos no se hacen esperar:

1. Fatalismo generalizado

2. Parálisis psicosocial

3. Angustia e impotencia perturbadoras

4. Miedo masificado

5. Desesperanza

6. Búsqueda de referentes de resignificación basada en héroes, padrinos o dioses de todo tipo

7. Desorientación ideoafectiva

8. Sentimentalización de la vida cotidiana

9. Obediencia y sumisión a gran escala.

Valdría la pena observar con ojo crítico el documento en video sobre la doctrina del shock e intentar leer nuestras constantes crisis ecológicas y sociales no como cosa del destino sino como el resultado del mal manejo de los recursos del Estado por parte de las élites bipartidistas. Allí la psicología social tiene una gran responsabilidad en la perspectiva de contribuir con el desmonte de los tapaojos-mente. Sólo cuando las grandes mayorías de estos pueblos recuperen su memoria, su dignidad y su psicología popular se podrá avanzar en procesos de transformación social en los que el bienestar de unos pocos no se construya sobre el malestar y la miseria de otros miles.

Vídeo basado en el texto de Naomi Klein "The Shock Doctrine" dirigido por Alfonso Cuarón y Naomi Klein.

(*) Edgar Barrero es Director de la Cátedra Libre Martín-Baró

jueves, 13 de enero de 2011

Entrevista póstuma a Chico Mendes

Alainet...13/01/2011


Entrevistador: Chico, han pasado 23 años de tu muerte a manos de los ganaderos que pretendieron convertir la selva Amazónica del Brasil en pastizales, circunstancia por demás anunciada por ti, en reiteradas ocasiones y que nunca se te dio la debida protección. De ahí, que te pregunto: ¿Se pudiera decir hoy en el 2011, cuando ya tendrías en vida 67 años de edad, valió al pena tu sacrifico?

Chico : En lo personal, mi inmolación no tuvo sentido. Dejé una hija de 18 años de mi primer matrimonio desprotegida y dos niños huérfanos, Sandino, de 2 años, y Elenira, de 4. Y una joven esposa, Ilzamar Gadelha sola y casi en la indigencia.

En lo que se refiere a mi lucha por la defensa del Amazonía, aun cuando se creó una reserva con mi nombre de casi un millón de hectáreas, luego de mi muerte y 12 reservas de extracción más, para un total de 55, que con gran orgullo se ha comparado con la superficie de la madre patria, Portugal (91.825 km2), la protección de la selva amazónica prácticamente se ha quedado solo en el discurso, pero no en una acción contundente. La deforestación, ocurrida en estos últimos 20 años, supera territorialmente 9 veces de lo que es el territorio de Portugal (800.000 Km2).

Siguió primando la economía del voto. Es mejor tener el voto, de los extractores y depredadores de la Amazonía, que defender el gran pulmón del planeta. El Plan de Aceleración del Crecimiento que contempla obras de gran impacto en el Amazonía, propuesta del segundo mandato de Lula, evidencia que más pudo la inmediatez de querer evidenciar desarrollo económico, que los sacrificios en vidas, por la misma defensa de la madre selva, de más de mil líderes campesinos, sacerdotes y sindicalistas, cuyas muertes fueron atribuidas en su mayoría a la Unión Democrática Ruralista (UDR), una organización de los latifundistas brasileños del norte, que en la absoluta impunidad, aun se mantienen y siguen actuando.

Entrevistador: Pero Marina Silva, su compañera de luchas, siendo Ministra de Ambiente con Lula, fue activa en tratar de detener los crímenes ecológicos. ¿Se pudiera decir entonces, que si hubo una voluntad política para actuar?

Chico: Marina es una mujer valiente y de principios. Ella estuvo sola en esas acciones, prácticamente fue casi una iniciativa personal. La agenda pública del gobierno poco o nada le importó el destino de la selva. La propia salida de Marina del Ministerio fue por su desacuerdo, a la estrategia del gobierno de favorecer al agronegocio en áreas amazónicas. Resistió hasta el final, la agresiva oposición que encontró en el seno del equipo de Lula, hacia sus iniciativas medioambientales, y especialmente hacia la explotación del Amazonas.

Entrevistador: ¿Siente que su causa o lucha fue traicionada por Lula?

Chico: Lula es Lula. Trabajó toda su vida, para convertirse en un estadista del Brasil. Quienes ofrendamos nuestras vidas por defender la Amazonía, teníamos una deuda ancestral. Fuimos los hijos de la selva y nuestros cuerpos allá se quedaron. Son compromisos distintos. Hijos de un mismo país, pero de madres diferentes. La nuestra será por siempre la Madre Selva.

Entrevistador: Chico, en nombre de los ambientalistas que aun tenemos el don de la vida, te damos las gracias por tu legado.

Concientes somos de que la defensa de la Amazonia, no es responsabilidad del gobierno de turno del Brasil, o de los demás países, que tiene en su territorio un pedazo de la Madre Selva. Es el compromiso de la nueva humanidad del siglo XXI, por preservar el gran pulmón verde que nos alimenta invisiblemente todos los días. Y la de proteger a la mayor biodiversidad que aun existen en el planeta.

Si se es sensible al tema amazónico y si somos capaces de sumar voluntades para alertar y difundir lo que allí sigue ocurriendo, mas temprano que tarde, todos miraran hacia ella, para exigir como un gran colectivo mundial, el cese definitivo de su deforestación.

Solo cuando esto ocurra, la ofrenda personal de Chico Mendes, como la de tantos mártires ambientalistas del Brasil, tendrá su justa valoración.


- Lenin Cardozo es Ingeniero, ambientalista, escritor. Estudios de Postgrados en MBA, Gerencia Pública, Filosofia, Historia. Doctorado en Ciencias. Director Ejecutivo de los noticieros ambientalistas Canal Azul 24 (www.canalazul24.com ) y Blue channel 24 (www.bluechannel24.com ). Fundador de la ONG AZUL Ambientalistas (www.azulambientalistas.org). http://lenincardozo.blogspot.com/

Fuente original: http://alainet.org/active/43508

miércoles, 12 de enero de 2011

En el escenario político vasco ya no hay más violencia que la que ejerce el Estado
Quien mantiene la violencia teme la verificación internacional

Gara...12/01/2011


La declaración de ETA anunciando un alto el fuego permanente y de carácter general hace que la única violencia que persista sea la del Estado, que se niega a que pueda darse una verificación internacional, no tanto del cumplimiento del compromiso de ETA como de las exigencias de que el Gobierno español también dé pasos.

ETA ha cumplido las peticiones que le habían hecho desde el ámbito internacional las personalidades que suscribieron la Declaración de Bruselas y desde la propia ciudadanía vasca los firmantes del Acuerdo de Gernika: declarar un alto el fuego permanente y verificable. Además, el paso dado engarza con la estrategia acordada por las bases de la izquierda abertzale de apostar por la lucha exclusivamente pacífica y democrática.

El pasado 29 de marzo, cuatro Premios Nobel de la Paz y otras diecisiete personalidades referenciales en la resolución de conflictos en todo el mundo hicieron público un documento en el que daban la bienvenida a la resolución de la izquierda abertzale y hacían un llamamiento a ETA para que declarara «un alto el fuego permanente y completamente verificable».

El 25 de setiembre, una treintena de agentes políticos y sociales vascos suscribían solemnemente en Gernika el llamado «Acuerdo para un escenario de paz y soluciones democráticas» que, entre otras cosas, incluía la demanda de «la declaración de ETA de un alto el fuego permanente, unilateral y verificable por la comunidad internacional como expresión de voluntad para un definitivo abandono de su actividad armada».

ETA hacía pública el lunes esa declaración unilateral de un alto el fuego «de carácter general», «permanente» y «que puede ser verificado por la comunidad internacional». Y lo hacía como un «compromiso firme con un proceso de solución definitivo y con el final de la confrontación armada». Es decir, la organización vasca da un paso más allá del anunciado el 5 de setiembre, cuando explicó que varios meses antes había tomado la decisión de «no llevar a cabo acciones armadas ofensivas».

Escuchar la palabra «insuficiente» como reacción a un anuncio de estas características provoca ya en muchos una mueca de «sabía que lo iban a decir». En los dos últimos años, todos los pasos dados por la izquierda abertzale han sido calificados en el momento de producirse como «insuficientes» por los unionistas y sus acólitos, y semanas después se incorporaban a sus análisis como elementos de gran trascendencia. Desde el 17 de enero de 2009, cuando Arnaldo Otegi empezó a dibujar la nueva estrategia del independentismo eficaz en el fórum del Kursaal organizado por GARA, ése ha sido el curso de las reacciones y ahí están las hemerotecas para atestiguarlo.

La expectativa de un comunicado de ETA que respondiera a las demandas de las declaraciones de Bruselas y Gernika, y el tiempo pasado en la espera, han permitido al Gobierno español y sus apoyos en tierra vasca elevar artificialmente el listón de las exigencias, hasta ponerlo en el anuncio del final de la propia organización y en una entrega de las armas. Un propósito irreal y de auténtica ciencia-ficción política.

Escuchar frases como «eso se hace fácil, con un comunicado en el que diga `lo dejamos', basta» constituyen un insulto a la inteligencia, pues ningún conflicto político-militar se ha resuelto de esa forma.

Por tanto, las afirmaciones de que «el único comunicado que esperamos es el que anuncie el final de ETA» entran dentro de la propaganda, no de la aportación positiva para la búsqueda y hallazgo de soluciones.

De la seriedad con la que deben afrontarse los procesos de este tipo saben mucho los firmantes de la Declaración de Bruselas, que al tiempo que pedían un alto el fuego a ETA invitaban a que éste fuera «debidamente respondido por el Gobierno español». Esa parte del documento produjo una indisimulada incomodidad al Ejecutivo de Zapatero. Hay que recordar el cabreo de Alfredo Pérez Rubalcaba, quien se puso pronto manos a la obra para montar una contraofensiva con la que intentar que cualquier político o medio de comunicación que trate este conflicto en parámetros homologables internacionalmente se «caiga del guindo».

No cabe duda de que el Gobierno español cuenta con sólidos apoyos en otros ejecutivos europeos y en instituciones de todo tipo. Pero, se diga lo que se diga, seguro que en el ámbito de quienes trabajan en la resolución de conflictos se recordará que en mayo de 2007, en la ronda de conversaciones que puso fin al anterior proceso, se dio un hecho inaudito: que el PSOE se desdijera de la hoja de ruta que él mismo había propuesto en cuanto los mediadores le dieron forma y Batasuna dijo que la aceptaba. Y todo ello con la oferta de ETA de «desactivar la lucha armada y desmantelar sus estructuras militares». Allí había representantes no sólo del organismo mediador, sino también de dos gobiernos europeos.

También el Acuerdo de Gernika tiene, además de la petición de alto el fuego a ETA, un amplio capítulo de demandas de respeto a derechos humanos, civiles y políticos que interpelan directamente al Ejecutivo español. De ahí que fuera criticado en el Parlamento de Gasteiz por el lehendakari, Patxi López, aduciendo que frente a una exigencia a ETA hay «once al Estado». Lo de todos los derechos para todas las personas en toda Euskal Herria no es aceptado ni por el Gobierno español ni por el de Lakua.

En este contexto resulta relevante el rechazo «una y otra vez» del Ejecutivo español a admitir una «verificación internacional» del alto el fuego. Éste fue uno de los puntos calientes de la comparecencia ante la prensa del vicepresidente primero y ministro del Interior.

De la aparición en escena de Alfredo Pérez Rubalcaba hay que destacar, en primer lugar, el mismo hecho de que se produjera tal cosa. Cuando el 5 de setiembre ETA anunció a través de la BBC la decisión de no realizar «acciones armadas ofensivas» el Gobierno de Zapatero ni siquiera se dio por enterado.

El lunes, cuando al mediodía se conoció la nueva declaración de ETA, el jefe de informativos de la Cadena Ser -bien conectada con el Gabinete- señaló que uno de los elementos de interés para las siguientes horas sería qué tipo de respuesta daría el Gobierno. Según sus datos, durante los últimos días se había estado analizando la cuestión y la conclusión había sido que si el comunicado se consideraba relevante, respondería el vicepresidente y ministro de Interior. Si no, se actuaría como en la anterior ocasión, dejando las reacciones en manos del consejero de Interior, Rodolfo Ares, y de los partidos.

Y salió a hablar Rubalcaba para decir lo esperable -incluido su tono de dureza y su advertencia a Batasuna-, pero también para desnudarse ante el mundo recordando que el Gobierno español ha rechazado reiteradamente la posibilidad de una verificación internacional del alto el fuego, porque «en un Estado de Derecho quien verifica son las Fuerzas y los Cuerpos de Seguridad del Estado». Contrariamente a lo expuesto por Rubalcaba, no es eso lo que enseñan procesos tan cercanos en el espacio y en el tiempo como el del Norte de Irlanda. Allí hubo una corresponsabilidad internacional, como bien saben los firmantes de la Declaración de Bruselas, siete de ellos directa y altamente relacionados con las labores de resolución de ese conflicto. Otro más, Raymond Kendall, fue primero comisionado adjunto de Scotland Yard y después director de la Interpol.

Mal que le pese, el Gobierno español tiene muchos deberes que hacer, no tanto para dar respuesta a los pasos de ETA, sino para desarrollar su propia estrategia unilateral de respeto a derechos básicos. Amnistía Internacional se lo recordaba también el lunes, cuando junto a las exigencias a la organización armada vasca anunciaba que «sigue pidiendo al Gobierno español que suprima la detención en régimen de incomunicación, que garantice a todos los detenidos el acceso rápido y eficaz a un abogado de su elección, que la práctica penitenciaria cumpla el principio 20 para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión de la ONU, que establece que los presos deben poder cumplir su condena cerca de su lugar de arraigo, siempre que sea posible y que individualmente lo soliciten; y que elimine cualquier ambigüedad existente en la Ley de Partidos Políticos que pudiera vulnerar los derechos y la libertad de pensamiento, expresión, asociación o reunión».

Las dos últimas grandes movilizaciones (inmensas) habidas en Euskal Herria, el 2 de octubre una y el pasado sábado la otra, han incidido directamente en la necesidad de que se respeten todos los derechos y en que se garantice la igualdad de oportunidades para todos los agentes políticos. Ésa será también la línea de trabajo para el independentismo de izquierdas en los próximos meses.

Objetivamente, el comunicado hecho público por ETA contribuye positivamente a la acumulación de fuerzas, pero pocas dudas caben de que el Gobierno español mantendrá su estrategia de represión y chantaje para tratar de quebrar los compromisos internos y externos de la izquierda abertzale, y para hacerle dudar de la utilidad y la eficacia de la nueva estrategia.

En el escenario político vasco ya no hay más violencia que la que ejerce el Estado. Habrá quien diga que, evidentemente, según los cánones democráticos es a él al que le corresponde su monopolio legítimo. Pero ocurre que el Estado español lleva también décadas practicando un uso ilegítimo de su fuerza. Detenciones arbitrarias, torturas y conculcación de los derechos de los apresados. Interrogatorios ilegales, seguimientos y desapariciones. Uso de la Policía (espionaje, peinados del censo, archivo y empleo de información sobre actividades legales de la ciudadanía) y la Audiencia Nacional para desestabilizar a una fuerza política y todo un sector social («acaso pensaban que no nos íbamos a atrever», como confesó José María Aznar) y para alterar el mapa institucional. Y ahí está, como máxima expresión de todo ello, el artículo 8 de la Constitución de 1978 -rechazada en Euskal Herria- que dicta a las Fuerzas Armadas la misión de garantizar la unidad territorial de España.

La única violencia que persiste es la imposición española, que impide que la ciudadanía vasca pueda decidir su futuro en libertad y en igualdad de condiciones entre todas las opciones. Y ésa es, por tanto, la violencia que ahora hay que desactivar.

Fuente: http://www.gara.net/paperezkoa/20110111/242344/es/Quien-mantiene-violencia-teme-verificacion-internacional

martes, 11 de enero de 2011

El anuncio hecho por ETA, valiente, unilateral y de alcance histórico
El hacha y la serpiente

Rebelión...11/01/2011


En recuerdo y homenaje a las mujeres y hombres que han dado todo por la liberación de sus pueblos

Permanente, general y verificable, así define Euskadi Ta Askatasuna, ETA, organización armada vasca con más de 50 años de lucha político militar, el alto el fuego anunciado el 10 de enero.

Permanente porque se espera que este sea el cese definitivo de las acciones armadas, esperando que se hayan generado las condiciones suficientes para poder cerrar el ciclo de confrontación armada con el Estado Español, general porque afectara a todas las acciones de ETA, incluidas las defensivas y de reabastecimiento, y verificable, porque se espera que una comisión internacional pueda verificar el carácter de la misma, así como un posible desmantelamiento de la estructura militar en un futuro.

El anuncio hecho por ETA, valiente, unilateral y de alcance histórico como lo ha definido la izquierda independentista vasca, viene a responder a las declaraciones de Bruselas y de Gernika, donde se emplazaba a la organización armada a dar nuevos pasos que facilitaran la resolución del conflicto político vasco.

Bruselas y Gernika

La Declaración de Bruselas, firmada en septiembre de 2010 por 4 premios Nobel de la Paz e importantes personalidades implicadas en la resolución de los conflictos en Sudáfrica e Irlanda, incluida la propia Fundación Nelson Mandela, y dada a conocer en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, definía el conflicto vasco como un conflicto político y emplazaba a ETA a declarar un alto el fuego permanente y completamente verificable.

Asimismo el “Acuerdo para un escenario de paz y soluciones democráticas”, presentado el pasado diciembre en Gernika por numerosos agentes políticos, sindicales y sociales de la sociedad vasca, promueve un escenario de no violencia, basado en el derecho a decidir y el respeto a la voluntad popular en lo que respecta al marco jurídico institucional y las relaciones con los estados español y francés. En ese sentido exige tanto a ETA como al Estado Español pasos que faciliten el escenario planteado.

Pero para comprender el alcance de la decisión tomada por Euskadi Ta Askatasuna, no sirven únicamente estas dos declaraciones, y es necesario introducir al menos dos elementos, entrelazados entre sí. Por un lado los anteriores procesos de tregua y negociación, 1989 en Argel donde se buscaba la acumulación de fuerzas que obligaran a sentarse al gobierno español en una mesa de negociación, como así fue, a pesar de la experiencia fallida. 1998, en el que sin mirar al Estado Español, se decreto un alto el fuego indefinido para impulsar un acuerdo soberanista entre los diversos agentes políticos vascos. Y la última experiencia, precursora del actual momento político, en el que en 2006, y tras conversaciones previas con el gobierno español, se declara un alto el fuego permanente que duró hasta que se rompieron las negociaciones en Suiza entre el PSOE y Batasuna por un lado, en una mesa en la que se trataban las cuestiones políticas de resolución del conflicto, y el gobierno español y ETA por otro lado, tratando las cuestiones relativas a la desmilitarización del conflicto. Por otro lado y después del último proceso fallido, la izquierda independentista, su dirección política y su base social, ha articulado un proceso de reflexión interno, asambleario, en el que sin renunciar a los logros históricos de la lucha armada, decide una apuesta exclusiva por continuar la lucha en términos exclusivamente políticos y no violentos.

España y Francia

Si bien el comunicado de ETA va dirigido a la sociedad vasca principalmente, a sus agentes políticos y sociales, también hay un llamamiento a España y Francia para dejar de lado las medidas represivas y de negación de Euskal Herria, el pueblo del euskera, la lengua vasca. En este escenario se tiene que mover principalmente un gobierno español (el gobierno francés hace un seguidismo de las acciones tomadas en el país vecino) en crisis tras imponer medidas socioeconómicas al dictado de la Unión Europea y el FSI que golpean a los más desprotegidos y a la clase trabajadora española en general.

Probablemente, y por encima del estudiado discurso inmovilista gubernamental, el discurso dominante en los media, dirigido por el ministro del Interior Alfredo Pérez Rubalcaba, sea que se ha llegado a esta situación por un debilitamiento de la organización armada, los éxitos policiales y el arrinconamiento político. Propaganda armada española, necesaria para consumo interno, pero que no pueden hacer perder de vista el horizonte estratégico que supone este comunicado, y la oportunidad que hay de cerrar el ciclo de confrontación y sufrimiento generados en un conflicto prolongado por demasiado tiempo.

En ese sentido, hay dos tareas en manos del gobierno que pueden ayudar a destensar la situación y facilitar el inicio del proceso abierto con el comunicado de ETA. Por un lado la cuestión importante y sensible de los prisioneros y prisioneras políticas vascas, dispersadas aun en contra de la propia legislación vigente, en cárceles españolas y francés, a cientos de kilómetros de su hogar y su familia, en un castigo añadido para los seres cercanos y como forma de chantaje violento hacia una parte de la sociedad vasca. Por otro lado, es urgente y necesaria la legalización del nuevo proyecto político de la izquierda independentista vasca, para que se pueda presentar en igualdad de condiciones y hacer política por vías exclusivamente institucionales y no violentas. No puede mantenerse por más tiempo la situación de apartheid político de un porcentaje importante de la sociedad vasca.

Y aunque al gobierno español no le guste la internacionalización del conflicto, pues se desnudan las vulneraciones de derechos tanto individuales como colectivos, tanto civiles como políticos, que se dan en Euskal Herria, el hecho de que el alto el fuego vaya a ser verificado internacionalmente, al igual que en los conflictos de Irlanda y Sudáfrica, pone los ojos de la comunidad internacional en un pequeño pueblo en el corazón de Europa que lucha por decidir su futuro en libertad. Por lo tanto un paso deseable sería también el cese de la ilegalización de partidos políticos y organizaciones juveniles, el cierre de medios de comunicación, el espionaje por parte de la policía, militares y servicios secretos, así como las detenciones políticas y la tortura, porque hoy en el País Vasco solo existe ya una violencia, la del opresor contra el oprimido, la violencia ejercida por el Estado.

Retos a corto y medio plazo

Son momentos delicados pero de trascendencia histórica los que se viven en la nación vasca, ocupada militarmente por el Reino de Castilla en 1512 y sin poder decidir su futuro desde entonces. Siglos de lucha y resistencia en la defensa de la soberanía, en defensa de un idioma, el más antiguo de Europa, y una cultura propia, ni mejor ni peor, pero si diferente a otros pueblos y naciones en Europa. Ya el siglo XX nos trajo una dictadura de 40 años donde estaba prohibido incluso hablar nuestro idioma o mostrar nuestra bandera, y la resistencia armada como respuesta y construcción de un movimiento de liberación nacional siguiendo la ola de otros movimientos de liberación en África, Asica o América Latina. Finalmente, y tras una mal llamada transición español y el intento de desestructuración autonómica, se abre la posibilidad de conformar una mayoría política, sindical y social que impulse el derecho de autodeterminación para el pueblo vasco.

En ese sentido es muy importante analizar y situarse en un análisis global, análisis de un sistema mundo capitalista en crisis estructural, en el que es más importante que nunca en esta transición el construir un proyecto político que dé respuesta a las ansias de liberación nacional de la sociedad vasca, pero también apueste fuertemente por su liberación social. Porque liberación nacional y social son dos caras de una misma moneda, y si apostamos por nuestra liberación, estaremos también un poco más cerca de la liberación del resto de naciones oprimidas.

Sin caer en provocaciones, que vendrán, ahora es cuando, no dejemos pasar esta oportunidad para la construcción de una Euskal Herria libre, soberana y socialista.

Katu Arkonada. Militante de la izquierda independentista vasca

lunes, 10 de enero de 2011

WikiLeaks, Obama y Zapatero
La sumisa relación de España con Estados Unidos

Le Monde Diplomatique...10/01/2011


“Esta mañana, una vez que el ministro de Defensa ha jurado su cargo, le he dado la orden de que disponga lo necesario a fin de que las tropas españolas destinadas en Irak regresen a casa en el menor tiempo y con la mayor seguridad posibles”. Estas fueron las palabras pronunciadas por José Luis Rodríguez Zapatero el 18 de abril de 2004, sólo un día después de asumir la Presidencia. Cumplía así su promesa hecha un año antes.

El 12 de Octubre de 2003, cuando aún era candidato, Rodríguez Zapatero no se levantó de su silla, como hicieron los demás ministros, políticos, militares y diplomáticos, al paso de la bandera estadounidense, durante el desfile por el tradicional Día de la Hispanidad. Pero Washington no creía entonces que ese “subversivo” socialista pudiera destronar del poder al fiel José María Aznar. Pero lo destronó, en las elecciones del 14 de marzo de 2004, tres días después de aquel fatídico 11-M.

Sólo un mes antes, el 13 de febrero, el entonces embajador estadounidense en Madrid, George L.Argyros, enviaba un mensaje a sus superiores en el Departamento de Estado --revelado recientemente por Wikileasks1-- en el que daba cuenta pormenorizada de las encuestas y probabilidades del PP y el PSOE en las urnas. En él estimaba que, a pesar de que millones de españoles se habían manifestado un año antes en la calle contra la guerra, ese no sería un factor importante en los comicios, “a menos que España sufra importantes bajas entre los 1.300 efectivos que tienen en Irak”.2.

El embajador Argyros mantuvo hasta último momento su esperanza de que el líder socialista no cumpliera su promesa si sucedía algo que le permitiera lavar la cara, si la ONU pasaba a jugar un papel importante en Irak, como demandaba Zapatero. Así lo expresaba Argyros en otro cable del 18 de marzo de 2004.3

La retirada de las tropas fue el momento más crítico de las relaciones diplomáticas entre España y EEUU desde el Pacto de Madrid firmado en 1953 entre el dictador Francisco Franco y el presidente estadounidense Dwight Eisenhower.

Para Manuel Azcárate, dichos acuerdos supusieron un apoyo abierto al régimen de Franco, que distanció a Washington de aliados importantes, como Londres y París.4

Carlos Alfonso Zaldívar analizaba por su parte años atrás que aquel Pacto de Madrid hizo que EEUU fuera visto por la opinión pública española como “el principal apoyo al régimen de Franco”.

“Durante más de dos décadas”, añadía Zaldívar, “esta percepción penetró hondamente en la mentalidad de los españoles, dando lugar a un proceso de inversión del panorama del siglo XIX: los franquistas -herederos de una derecha históricamente antiestadounidense- aparecen como los amigos de Estados Unidos; y los liberales y demócratas españoles -cuyos antepasados habían asumido en España la defensa de los valores de la Constitución de Estados Unidos- se sienten abandonados o traicionados por unos Estados Unidos que pactan con el dictador que los persigue”.5

Los acuerdos entre los dos países llegaban, como decía Zaldívar, “Tras un siglo de enemistad abierta, seguido por tendencias al olvido”.

Desde la firma del Pacto, Washington no había experimentado un desaire semejante al que protagonizaría Rodríguez Zapatero. Fue el momento más tenso en la relación de los dos países en más de medio siglo.

EEUU confiaba inicialmente que Rodríguez Zapatero siguiera los pasos de Felipe González, recordando que éste, si bien como candidato presidencial abogó a inicios de los 80 por el “OTAN no, bases fuera”, una vez en el poder, terminaría teniendo a uno de sus principales colaboradores, a Javier Solana, como primer socialista secretario general de la OTAN. La expectativa a que ese precedente se repitiera se comprueba en el cable del embajador Argyros.antes citado.6

A pesar ello, Rodríguez Zapatero no esperaría a la llegada de un demócrata a la Casa Blanca para intentar recomponer las relaciones. El presidente español buscó rápidamente hacerse perdonar por Bush.

El 15 de enero de 2005, el embajador Argyros escribe un mensaje clasificado en el que detalla los ingentes esfuerzos de Rodríguez Zapatero para recomponer las relaciones con EEUU.7. Entre los esfuerzos que destacaba el embajador figuraban el aporte de España de 20 millones de dólares para las elecciones iraquíes y su gestión ante países árabes para incitar a los suníes a participar en los comicios; el ofrecimiento español de entrenar personal de seguridad iraquí en España; el aumento de tropas y asunción de mayores responsabilidades en Afganistán; el discurso del rey Juan Carlos en EEUU resaltando la importancia de las relaciones entre ambos países, y un largo etcétera.

El Gobierno Zapatero aceptó también las presiones de Washington para que el Banco Santander y el Sabadell cerraran sus oficinas en Teherán y que Repsol abandonara un gran proyecto gasístico en Irán.8 .La batalla para aislar a Irán afectó entre 2004 y 2008 también los intereses de Iberia, Repsol, Telstar y Unión Fenosa. 9

Rodríguez Zapatero hizo también, antes de la llegada de Obama al poder, otros “gestos” con la Administración Bush, que supusieron lisa y llanamente una complicidad con las violaciones de los derechos humanos de EEUU bajo el paraguas de la “guerra contra el terror”.

Es el caso de la actitud asumida por el Gobierno frente a las tres causas judiciales abiertas en España que implicaban directamente a militares estadounidenses en asesinatos –el “caso Couso”-- , secuestros y torturas – el “caso de los vuelos de la CIA”, cuyos aviones siguieron haciendo escala en diez aeropuertos españoles hasta 2007, tal como lo venían haciendo desde 2002 con Aznar—y el “caso Guantánamo”, por las torturas y detención ilegal, entre otros cientos, de prisioneros españoles.

La complicidad del PP y el PSOE en ocultar estos trapos sucios de sus respectivos gobiernos ya era evidente, pero los cables de la embajada estadounidense revelados por Wikileaks aportan las pruebas y los nombres de la sumisión de las autoridades españolas ante EEUU. Estos cables, que van desde 2005 hasta 2010 – muestran cómo prometen al embajador estadounidense hacer todo lo posible para que se archiven esas causas, desde el propio fiscal general del EstadoA español, Cándido Conde-Pumpido y el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, pasando por la ex vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, el entonces ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, y su directora de Relaciones Internacionales, Cristina Latorre; el ex titular de Exteriores, Miguel Angel Moratinos, Bernardino León, secretario general de la Oficina del Presidente –“el chico de oro del Ejecutivo”, según el embajador Solomont- y muchos otros altos funcionarios de Zapatero.

En los cables de la embajada estadounidense en Madrid filtrados por Wikileaks hasta ahora, fundamentalmente los del periodo 2005-2008, mientras la legación diplomática estuvo en manos del embajador cubanoamericano Eduardo Aguirre, quedan retratados todos ellos de una manera indiscutible y vergonzosa. “De la Vega subrayó que España no tiene reparos a los vuelos de inteligencia a través del territorio español”, dice en un cable del 9 de junio de 2006 el embajador Aguirre. “Zaragoza tiene una estrategia para torcer el brazo a Garzón en el ‘caso Guantánamo”, se leer en un cable del 4 de mayo de 2009, cuando ya Aguirre había sido sustituido por el actual embajador, Alan Solomont.

Conde-Pumpido firmó en abril de 2010 con su homólogo estadounidense Eric Holder, el Memorando de Entendimiento entre ambas fiscalías, que ampara en los hechos actos de sumisión como los descritos.

LA LLEGADA DE OBAMA A LA CASA BLANCA

Los cables de Wikileaks muestran cómo en esas tres causas judiciales abiertas en España que molestaban a EEUU, las presiones del Gobierno Obama sobre el de Zapatero fueron similares a las que ya venía ejerciendo la Administración Bush.

Cuando llegó Barack Obama al poder algunos analistas predijeron que Rodríguez Zapatero intentaría tener con Obama la excelente relación y simpatía mutua que tuvieron en los años ’90 Felipe González y Bill Clinton, y que permitió, entre otras cosas, la firma en Sevilla de la que se llamó Nueva Agenda Transatlántica. Sin embargo, salvo las formas, un “talante” similar de Obama y Zapatero, nada parece haber variado sustancialmente en las relaciones entre España y EEUU desde el cambio de inquilino en la Casa Blanca.

Tras el primer encuentro entre Zapatero y el embajador Solomont en La Moncloa, en enero de 2010, éste envió un mensaje importante a Washington: “España está abierta a incrementar la presencia de EEUU en la base naval de Rota para que sirva a los objetivos del AFRICOM”.10 El AFRICOM es el sexto mando militar regional del Pentágono centrado en operaciones en Africa. En realidad, desde 2007 el embajador Aguirre venía negociando la posibilidad de que la base de Rota albergara “un componente del AFRICOM, el centro conjunto de operaciones de inteligencia”.

Moratinos y Alonso se habían mostrado en 2008 entusiasmados con esa posibilidad, según el embajador. En la primavera de 2010 España participaba ya junto a EEUU y varios países del norte de Africa en las maniobras militares antiterroristas Flintlock organizada por el AFRICOM.

Para EEUU, la situación geográfica de España y su relación privilegiada con Marruecos, la convierten en protagonista de primer orden para la lucha antiterrorista y contra el crimen organizado en el Mediterráneo. Máxime cuando cables de la embajada fechados desde 2007 hasta marzo de 2010 ponen la lupa sobre Catalunya, al considerarla “el mayor centro mediterráneo del yihadismo”. Y fue esa razón la que decidió a EEUU a montar en 2008 un centro de espionaje importante en su Consulado de Barcelona.

El único punto importante de fricción con la Administración Obama se produjo poco después de llegar éste al poder, cuando el Gobierno español anunció la retirada de sus tropas de Kosovo. A pesar de que España había adelantado en 2008 esa decisión, el vicepresidente Joseph Biden reprendió a Zapatero. Según un cable de la embajada estadounidense en Chile –el 201269, del 7 de abril de 2009--, país donde ambos se vieron, Biden le recriminó por no haber avisado antes a Washington. Acto seguido, sin embargo, Biden dijo: “La relación bilateral con España supera cualquier desencuentro sobre Kosovo”.

La Administración Obama sintió también un gran alivio cuando el Parlamento español aprobó en 2009 recortar drásticamente el principio de jurisdicción universal, tan valorado por los defensores de los derechos humanos en todo el mundo y que había permitido juzgar a dictaduras de varios países. Era una batalla por la que luchaba la embajada estadounidense, como se ve en varios cables, dado que afectaba directamente a las causas abiertas en España contra militares estadounidenses.

El presidente español parece insistir en su política complaciente con Obama, pese a que esta lo ha llevado hasta ahora no a un trato de igualdad entre ambos países, sino a ceder y ceder ante las presiones de EEUU en todos los terrenos.

Así Obama pidió a Zapatero más tropas para Afganistán y éste las envió sin dudar –en 2006 había 1.500 soldados españoles y hoy 3.000-; lo llamó personalmente en mayo pasado para urgirle a aplicar un plan de ajuste económico y financiero drástico y cuando el presidente español lo llevó adelante lo volvió a llamar para manifestarle su beneplácito. Zapatero no consiguió sin embargo intensificar las relaciones comerciales de España con EEUU, que siempre han sido débiles, ni pudo comprometer a Obama en su Alianza de Civilizaciones, ni ha logrado arrancarle reivindicaciones como la de que EEUU se haga cargo de parte de los costes de limpiar los 50.000 metros contaminados con plutonio en Palomares por el accidente nuclear de 1966.

Pero si es innegable que algo importante une a Zapatero con Obama son sus giros a la derecha, sus respectivas caídas en picado de popularidad y el negro panorama que se les abre para ser reelegidos en las elecciones que tanto EEUU como España celebrarán en 2012.

* Periodista y escritor. Autor de “El imperio global” y de “La impunidad imperial”.

NOTAS

1 http://wikileaks.org

2 http://213.251.145.96/cable/2004/02/04MADRID527.html

3 http://213.251.145.96/cable/2004/03/04MADRID960.html

4 Manuel Azcárate, “La percepción española de Estados Unidos”, Leviatán, n. 33, otoño 1988.

5 http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/eeuu-dialogo+trasatlantico/dt22-2003

6 http://213.251.145.96/cable/2004/03/04MADRID960.html

7 http://213.251.145.96/cable/2005/01/05MADRID171.html

8 Cable 150038 del 16.4.2008

9 Cables 86734, 95027, 170849, 131247, 22850 y 24740.

10 El País, 8.12.10

domingo, 9 de enero de 2011

La congresista tiroteada estaba en la lista negra del Tea Party

Cubadebate...09/01/2011


La legisladora demócrata Gabrielle Giffords hoy tras recibir un tiro en la cabeza durante un evento público en la localidad de Tucson (Arizona, EE.UU.) en un incidente en el que murieron otras seis personas, informó la Radio Pública Nacional (NPR). Sin embargo, otros medios informaron que había sobrevivido y estaba siendo operada.

Además, según el canal de televisión Fox News, tres colaboradores de Giffords también recibieron impactos de bala de un individuo no identificado que disparó indiscriminadamente. Murieron 6 personas y otras 12 están heridas, uno de ellos un juez federal.

Según The Washington Post, dice que no parece que fue al azar, porque ella estaba en un acto convocado con sus congresistas: “Parece un asesinato”, reafirma el diario.

Ella era una de 20 demócratas elegidas en el 2008 que votaron por la reforma de salud y fueron entonces identificados para ser derrotados por Sarah Palin, en una campaña denomininada “takebackthe20″, que incluía un mapa de cada distrito congresional marcados todos como un tiro al blanco para la mirilla de un fusil.

La campaña se mantenía esta mañana en la página oficial de Sarah Palin, como puede ver aquí:

Tomado de la página de Sarah Palin. Fuente: The Atlantic

Tomado de la página de Sarah Palin. Fuente: The Atlantic

El Washington Post llama a eso “bastante incendiario”.

Cuando le preguntaron al padre de la congresista de 75 años, Spencer Giffords, si su hija de 40 años tenía enemigos, el anciano respondió al New York Post: “Sí, todo el Tea Party”.

El responsable del tiroteo, que según la cadena de televisión CNN se encuentra ya bajo custodia policial y no está herido, disparó contra Giffords desde una distancia corta cuando esta se dirigía a un grupo de simpatizantes.

Giffords, de 40 años, estaba casada con el astronauta estadounidense Mark Kelly. La legisladora, quien comenzó a servir en la Cámara de Representantes en enero de 2007, era una defensora de la reforma migratoria, la investigación con células embrionarias y las energías alternativas.

El suceso tuvo lugar a las 10.00 hora local (17.00 GMT). Varios agentes del FBI se encuentran ya en el lugar de los hechos para investigar lo sucedido. Las imágenes de televisión muestran la zona acordonada.

Un testigo presencial dijo a la cadena de televisión CNN que escuchó unos 15 ó 20 tiros, lo que provocó una estampida de los asistentes al evento de la congresista, muchos de los cuales buscaron refugio en un aparcamiento de vehículos cercano.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/01/08/congresista-asesinada-estaba-en-lista-negra-de-tea-party-dice-washington-post/