sábado, 12 de mayo de 2012


       
Ex-ministro Samán pide revisar alianzas de FarmaPatria con transnacionales de los medicamentos

Alba Ciudad...12/05/2012

El farmacéutico y profesor de la UCV Eduardo Samán denunció que empresas transnacionales de medicamentos están creando escasez artificial de algunos de ellos, como Euthyrox, Fenobarbital o Glucofage, como forma de presionar a Cadivi. Denuncia infiltración en FarmaPatria y recomienda retornar al modelo de la farmacia de barrio o la botica, la fabricación de medicamentos en ellas, y la creación de laboratorios nacionales, ya sea de capital estatal o privado nacional.Para el ex ministro de Comercio y profesor en la Facultad de Farmacia de la UCV, Eduardo Samán, hay una fuerte presión de parte de las transnacionales de medicamentos, para presionar a Cadivi para que “suelte la plata”, a pesar de las enormes cantidades de dinero que se les entrega año a año. Así lo denunció en el programa “La Ventana” de Alba Ciudad este jueves, entrevistado por Randolph Borges y Enza García.
“Hay una cámara, Caveme (Cámara Venezolana de Medicamentos) que no es nada venezolana, que agrupa a los laboratorios transnacionales. Es la cámara farmacéutica trasnacional. Agrupa a Pfizer, Glaxo, Bayer, Merck; corporaciones transnacionales poderosísimas. Son los responsables de las fallas porque los productos que están fallando son productos que sólo ellos tienen, que son únicos. Cuando faltan esos, no hay manera de sustituirlos, de conseguir el genérico, porque han logrado monopolios a través de patentes o porque la materia prima la produce un sólo laboratorio a nivel internacional”.
“Ellos han creado estas fallas puntuales en algunos medicamentos, como el Euthyrox, el Fenobarbital, el Glucofage. Hay 4 ó 5 que son puntuales, vienen importados y no son de producción nacional”.
Ganancias monstruosas y en aumento
Denunció el aumento desproporcionado de ganancias que ha tenido el sector: “El mercado farmacéutico ha pasado en los últimos 10 años, de 2 mil millones de dólares al año a 7 mil millones de dólares. Ellos pueden estarle pidiendo a Cadivi de 3 mil millones a 4 mil millones de dólares al año”, explicó.
“En 2010 el mercado farmacéutico era de 6 mil millones, en 2011 subió a 7 mil millones. En ningún país se eleva así el consumo de medicamentos de un año para el otro”, explicó. “Ha sido un chantaje constante que hacen los laboratorios transnacionales a Cadivi; cuando Cadivi quiere racionalizar la entrega de divisas, ellos crean escasez, prenden un escándalo en productos sensibles”.
También denunció sobrefacturación en los productos que importan las transnacionales. “¿Cómo saber que sobrefacturan? Cuando tú comparas el precio del medicamento en dólares que compran los laboratorios transnacionales en comparación con lo que cuesta ese medicamento en otro país, entonces tú te das cuenta que hay una sobrefacturación. Estamos pagando los medicamentos en dólares, más de lo que realmente valen en dólares. Entonces, ellos sacan una cantidad de dólares que pueden colocar en el mercado paralelo”.
Denuncia infiltración en FarmaPatria
El gobierno nacional anunció recientemente la apertura de la red FarmaPatria, con 172 locales conformados inicialmente por 32 Fundafarmacias de todo el país, 5 locales del Ministerio de Comercio, 42 farmacias de MinSalud y 96 centros del Ministerio de Alimentación, tales como Pdval, Mercal y las Boticas Populares. “La idea es inaugurar 300 FarmaPatria en el país”, precisó la ministra de Salud, Eugenia Sader, el pasado lunes.

Pero Samán denunció que las transnacionales de los fármacos están ejerciendo fuertes presiones en las FundaFarmacia, y que podrían estar infiltradas y obedeciendo sus dictámenes.
“Ellos (las transnacionales) son los dueños de las FundaFarmacias: establecimientos privados creados en acuerdo con algunos alcaldes y gobernadores; en el caso de Caracas, fue en acuerdo con el último gobernador de Caracas que tuvimos, Hernán Grüber Odreman. Se les dio una serie de locales en hospitales o cerca de centros hospitalarios, el paciente sale del hospital derechito a la FundaFarmacia. Se les da descuentos de 30% a 40%, que son ficticios porque te aumentan los medicamentos de forma espectacular y luego te hacen un pequeño descuento”.
(Archivo)
“Resulta que Caveme se infiltró en sectores del gobierno y ahora son socios en FarmaPatria, en la nueva red de farmacias que se está creando (…) Eso hay que revisarlo. El Estado no tiene por qué hacerse socio de las transnacionales, porque ellas nunca buscan el beneficio ni la salud del pueblo. Son las que nos están chupando la sangre, son los que están traficando con el dolor humano, ensayan nuevos medicamentos con niños en África y en población inocente. Son los que están inventando enfermedades para vendernos medicamentos sin necesidad. Eso no puede ser patriota para nada, no pueden merecer ese título.
“Las FarmaPatrias tienen que ser farmacias del pueblo, y la presencia de transnacionales dentro de esas farmacias no las hacen patriotas”, dijo Samán.
Buscan aniquilar las pequeñas farmacias“Están buscando liquidar las farmacias independientes, los establecimientos independientes. En el proceso de globalización, los laboratorios transnacionales tienen un nuevo modelo de negocios: (importar) el medicamento y venderlo directamente, tragándose el sistema de distribución y dispensación. Son socios de las grandes cadenas de farmacias, así como Empresas Polar era socio de Hipermercados Éxito y los Cada, tenían el 18% de las acciones. Así la industria farmacéutica tiene participación en las cadenas, para ganar en la distribución y dispensación final”.
“Hay que tener cuidado de que nosotros, la Revolución, no vayamos contra las farmacias independientes que se han resistido al proceso de globalización. Desaparecieron las bodeguitas porque vinieron los hipermercados. Hicieron las cadenas de farmacias, que tienen presencia en los grandes centros comerciales y en los cascos de las ciudades”.
“Me han dicho colegas farmacéuticos que en Farmatodo venden medicamentos al público más barato que como a ellos se los venden el distribuidor”, dijo denunciando una estrategia de las transnacionales para quebrar a las pequeñas boticas. “Los colegas con farmacias independientes que están sobreviviendo, yo digo que son más antiimperialistas que yo…. son antiimperialistas y no lo saben. Yo lo que hago es hablar, pero ellos en su día a día sobrevivien ante quienes quieren erradicarlos y eliminarlos”.
Soluciones: Que las boticas vuelvan a fabricar medicamentos
Preguntado por las salidas, Samán pide incentivar la producción nacional de medicamentos por encima de la importación, “bien sea con laboratorios públicos, o laboratorios nacionales privados. Puedes aceptar el capital privado nacional (…) tienes una infraestructura que está allí; cualquier cosa, manejamos nosotros esa planta”.
“Hay que recuperar las fórmulas magistrales y la fabricación de medicamentos dentro de las farmacias, que es una de las cosas que el proceso de globalización nos erradicó. ¿Tú sabes cuántas cosas podemos resolver con un farmacéutico?”
Dio ejemplos: “Yo no compro cremas antimicóticas, no sirven para nada. No te curan nunca; tienes que estar echándotelas toda la vida… si dejas de echártelas, el hongo te vuelve a brotar. En cambio, tú vas a la Facultad de Farmacia (de la UCV) y hay unas fórmulas magistrales. Tú compras una loción de hiposulfito, o una loción de ácido salicílico, y eso te quita y te cura el hongo. Tenemos que recuperar eso y la capacidad de fabricar desde la farmacia, el uso de la farmacia con medicamentos. Es nuestra cultura y nuestra idiosincracia; podemos paliar una cantidad de enfermedades con productos naturales que tenemos que incorporar al arsenal terapéutico, preferir a los genéricos por sobre las marcas engañosas”.
“Tenemos que asociarnos Estado con sector privado nacional y con farmacias independientes. Vamos a ayudar a esos soldados que están luchando solos contra la globalización, en una iniciativa revolucionaria para que esas farmacias puedan sobrevivir y extender su servicio hacia los barrios. El farmacéutico es un líder nato de su comunidad y tiene que retomar ese papel”.
Samán y Wikileaks
Samán recordó que estas transnacionales tuvieron un papel en exigir su salida del gobierno. ”Esa cámara es la que conspiró contra mí con la embajada de los Estados Unidos. Este señor, Francisco Allende, es el que apareció en Wikileaks hablando con la embajada de EEUU en Caracas, diciendo que la Ley Samán no va, y que él va botado del gobierno.” Retó a Allende a salir en los medios y negar que él hubiera hablado con la embajada estadounidense al respecto.
“El Comandante Chávez tiene que saber que ese señor se infiltró y conspiró, y ahora están infiltrando FarmaPatria para quebrar las farmacias independientes y posicionarse en el proceso de globalización que tienen las transnacionales. Allí están todos los farmacéuticos independientes, que se ven amenazados… algunos están asustados y están vendiendo sus farmacias”.
Fuente: http://albaciudad.org/wp/index.php/2012/05/saman-pide-revisar-alianzas-con-transnacionales-de-los-medicamentos-en-farmapatria/

viernes, 11 de mayo de 2012


     
Entrevista con James Petras
"Los ataques feroces contra Argentina dan un idea del extremismo intolerante que domina en EE.UU.


CX36 Radio Centenario...11/05/2012

Chury: Como cada lunes estamos dando los buenos días a James Petras. ¿Cómo te va James?
Petras: Muy bien.
Chury: Hoy, si te parece, para comenzar tenemos lo que sucedió con las elecciones en dos países Grecia y Francia.
Petras: Si, vamos a concentrarnos en eso.
Comenzamos por Francia. La primera cosa es que debemos ser muy cautos a pesar de que ganó Hollande, porque hemos visto en otros países que ganaron candidatos del Partido Socialista y traicionaron las reivindicaciones populares. No hay que olvidarse de Zapatero en España o Papandreu en Grecia, que hicieron mucho daño a los seguidores que celebraron sus elecciones.
Por tanto, tenemos que saber que los Partidos Socialistas en Europa no tienen una trayectoria muy positiva. A pesar que fue mejor que Sarkozy perdiera, no deberíamos hacernos demasiadas ilusiones con Hollande. Ya que primero no se ha pronunciado sobre las guerras imperiales en Siria, la agresión contra Irán, la política hacia los Estados Unidos. Lo único que ha dicho es que quiere retirar las tropas combativas de Afganistán, y eso es una ambigüedad porque hay soldados franceses entrenando y asesorando, o sea involucrados en la guerra. Entonces, si la fórmula de Hollande sigue adelante, es la misma que la de Obama, retirar las tropas combativas pero mantener grupos de asesores.
Ahora bien, analicemos el voto.
La diferencia de votos era bastante estrecha, y si no era por el voto de los musulmanes Sarkozy ganaba las elecciones. Según mi análisis, el voto de los blancos franceses es exactamente igual incluso habría una pequeña ventaja a favor de Sarkozy. Únicamente entre los musulmanes, donde el voto a favor de Hollande era de más el 90%, uno puede explicar la victoria de la izquierda.
En segundo lugar debemos reconocer que la derecha dura hizo una importante contribución al alto porcentaje de votos de Sarkozy. Incluso dicen algunas estimaciones que casi un 60% de la ultraderecha votó por Sarkozy. Hay que ver cómo va a afectar eso post electoralmente al partido de Sarkozy, porque está muy fragmentado entre neoliberales, gaullistas (NdeR: seguidores de Charles De Gaulle) y otros sectores, y con la derrota de Sarkozy se pueden dividir, y hay señales de que eso puede pasar. Como consecuencia del crecimiento de la derecha, puede manifestarse en las elecciones legislativas que se celebrarán en julio, el 10 y el 17.
Digo esto porque si Hollande no toma algunas medidas drásticas en las primeras semanas de su gobierno, una parte del electorado puede dar el voto a la derecha que está creciendo y las fuerzas de Sarkozy se están desintegrando. Y esto puede generar la polarización entre la ultraderecha y la oposición a la austeridad.
Ahora, lo que promete Hollande es que va a renegociar el presupuesto y la política económica con la Unión Europea. Pero Merkel ya dijo que no va a permitir la renegociación, que el pacto está firmado y Francia debe restringir los gastos públicos.
Entonces, si Hollande mantiene la política de austeridad de Sarkozy y no cumple su promesa de imponer nuevos impuestos a los ricos, eso puede terminar en una debacle en las próximas elecciones. Hollande necesita las mayorías en el Parlamento y para conseguirlo debe dar señales concretas impositivas y drásticas cuando tome el poder. No se trata solamente de lo que dijo en la celebración del triunfo electoral, respecto a que la gente tiene que seguir movilizada, porque uno se pregunta, ¿movilizada detrás de qué? ¿Qué medidas va a tomar?
No digo que todo el programa pero alguna medida que indique que va a tomar otro camino y no simplemente que va a continuar cumpliendo las exigencias del gran capital y los banqueros.
Esto me parece muy importante, y no debemos olvidar que Francia está sufriendo enorme desocupación, cerca del 11% de la población en general y sube al 23% entre la juventud. Esa es la razón por la que ganó el primero presidente socialista en 25 años. Pero no es un voto incondicional. Los partidos de izquierda que apoyaron a Hollande están a la espera de poder justificar ese apoyo entre sus seguidores.
Esas son mis observaciones sobre las elecciones de Francia, es una derrota a la derecha, pero la victoria aún tiene muchas cuestiones a resolver sobre el camino que va a tomar y en relación con las elecciones parlamentarias que están a la vuelta de la próxima esquina.
Chury: ¿Y el acuerdo con Alemania implica un compromiso muy fuerte?
Petras: Si. Está claro que en ambos países hay un aumento el descontento. Para saldar un poco las elecciones, este domingo en Schleswig Holstein que era un baluarte de la democracia cristiana del gobierno de Merkel, bajaron a solo 30% paritario con los socialdemócratas, es uno de los peores resultados en más de 60 años. Desde 1950 los democristianos en esta región siempre tenían grandes márgenes de victoria y ahora han perdido enormemente el apoyo electoral. Esto obliga a Merkel a intentar responder a las exigencias internas y enfrentar un fuerte rechazo a la política presupuestaria de Alemania.
Entonces no está claro que Hollande pueda conseguir concesiones. Creo que va a tratar de decir que hay más flexibilidad, que el gobierno puede negociar algún aumento del gasto y que podría aumentar un poco más el déficit… Pero eso no es solución, si va a buscar el crecimiento y no la austeridad y el estancamiento, necesita una inyección enorme y sostenida para generar el desarrollo de las fuerzas productivas. Y en este caso Merkel no va a hacer ninguna concesión a esta escala, Hollande trata de manipular las negociaciones diciendo que consigue mayor flexibilidad para el crecimiento, no va a engañar a nadie.
Chury: Bien y ¿cómo ves el mapa político en Grecia?
Petras: Es muy complicado. Vamos a decir que la izquierda socialista, ‘Syriza’, consiguió cuatro veces más de votos que la vez anterior -alcanzó el 17% y antes era alrededor de un 4%-; eso es el mayor significado de cambio.
Pero si juntamos otras fuerzas de la derecha más dura, por ejemplo ‘Amanecer Dorado’, ellos aparecieron de nada a 7%. Otra formación, que era una división de la derecha tradicional, que se llaman ‘griegos independientes’, obtuvo un 10%. Entonces, la derecha dura obtuvo el 17%, lo que consiguió la izquierda radical.
Además, el Partido Comunista sufrió una derrota, obtuvo solo un 8% de los votos o sea 1% más de lo que había sacado antes de la gran crisis, y eso hay que analizarlo.
Por tanto la izquierda crítica –podríamos llamarle- obtiene el 24% de los votos, frente a la derecha dura que obtuvo el 17%.
Ahora los dos partidos de coalición –la Nueva Democracia y el PASOK, socialistas de centro izquierda- bajaron de 77% a 33%, perdieron casi un 44% de su electorado y faltan posibilidades de formar un gobierno. Pero van a pescar entre la izquierda blanda, por ejemplo la Izquierda Democrática que consiguió algún voto y podrían colaborar, con lo que terminarían con una coalición apenas de mayoría.
En todo caso, lo que queda claro es que la derecha dura y la izquierda radical, suman el 50% del electorado y ese es un factor nuevo en Grecia. Indica mayor inestabilidad, una representación más fuerte en el Parlamento para bloquear otros acuerdos que exige la Unión Europea. Creo que vamos a entrar en períodos de gran inestabilidad, donde los poderes en declive de la coalición de centro izquierda y derecha van hacia la eliminación.
El declive se da en ambos lados. Si uno analiza que el PASOK pasó de 44% al 15%, la tendencia es hacia la desintegración y surge la necesidad de una nueva izquierda de ocupar este espacio. La derecha tradicional está en declive también, y por eso surge la nueva derecha, más fascista.
Entonces, esta nueva polarización entre una izquierda consecuente y una derecha dura es hacia donde va la política griega, porque el centro izquierda y centro derecha van camino a su extinción.
Chury: ¿Cómo ves la situación en España? ¿La crisis europea vino para quedarse un tiempo largo?
Petras: La derecha también está en un proceso de desintegración de su base electoral y está sustituyendo las medidas por más represión, medidas más franquistas. Son las dos caras del Partido Popular, el partido de la derecha, que tiene una cara electoral moderada pero en el interior mantiene las políticas franquistas .Mientras el apoyo electoral se está desintegrando está resurgiendo la parte franquista, la parte dura, represiva. Rajoy va a hacer todo lo posible para mantener el control político a partir de medidas cada vez más represivas. Han aprobado leyes que ilegalizan protestas masivas, la desobediencia civil, buscando encarcelar al máximo posible de disidentes y del movimiento de indignados.
Chury: ¿Y cómo sigue el panorama en Estados Unidos respecto a las elecciones?
Petras: Estamos en otra situación porque el sector que se llama centro izquierda aquí en Estados Unidos, es en realidad en todo caso, de política derechista. Pero parece que la derecha dura está aprovechando el descontento económico. La crisis continúa, la desocupación continúa, las personas siguen perdiendo sus viviendas, Obama no ha sido capaz de superar la situación económica. El margen de diferencia entre Barack Obama y Mitt Romney –la derecha dura- es cada vez más estrecho, no hay gran ventaja y las tendencias están ahora más hacia un empate, porque no se ve por donde van a resolver, por donde van a enfocar el problema económico. Y esta es la parte más débil de Obama, particularmente ahora que la tasa de recuperación está estancada y podríamos entrar otra vez en recesión. Si eso pasa seguro que la ultraderecha va a ganar las elecciones.
Pero la diferencia que hay con lo que está pasando en Francia y en Grecia, es que no hay una izquierda, no hay polarización. Sí es cierto que hay un desprestigio y deterioro de la figura de Obama, pero el resultado no es la polarización izquierda–derecha, como mencionábamos. Aquí hay solo una derecha dura que esta capturando el Partido Republicano .En este contexto únicamente podemos prever un resultado negativo.
Tenemos que entender que aquí en Estados Unidos cualquier movimiento progresista, por ejemplo ‘Occupy Wall Street’, está bajo mucha presión policial. Hemos descubierto en los últimos días, a partir del acceso a documentos oficiales, que miles de ellos dan una descripción del control policial, los datos, la táctica represiva que utilizan contra el movimiento ‘Ocuppy Wall Street’, el ‘99%’. Incluye un proceso de golpizas, ataques físicos, investigaciones y controles, que son del tipo de un Estado policial. Y eso no debemos subestimarlo porque la gente en general no entiende el grado de control que hay aquí. Eso es muy efectivo para debilitar los movimientos sociales de protesta. Por esta razón no sale una alternativa a la debacle de Obama desde posiciones de izquierda.
Chury: Bien petras, no sé si tenías algún otro comentario para hacer hoy .
Petras: Si. Es sobre la campaña periodística que hay acá contra la Argentina. Nunca hemos visto la histeria, los ataques feroces contra Argentina por la nacionalización de Repsol. El New York Times, el Washington Post, el Financial Times, han publicado artículos grandes, de una forma muy extrema, condenando a Cristina, diciendo que Argentina va a fracasar, que no va a encontrar inversores. Toda una serie de informaciones fabricadas, sin mencionar que Argentina está creciendo, hay muchos capitales explotando el país. ¿Y cómo explicamos este tipo de ataque irracional hacia una medida bastante moderada, porque van a comprar, pagar las inversiones de Repsol, incluso Repsol se queda con acciones minoritarias, el sector privado va a compartir con el Estado en YPF?
Yo creo que es una manifestación del extremismo aquí. Esta respuesta tan fanática, tan extremista es que el país ha tomado un rumbo cada vez más intolerante y reaccionario.
Entonces dicen que lo que sucede en Argentina es parte del fracaso del populismo, sin tomar en cuenta el contexto argentino de crecimiento en los últimos diez años, Porque no pagaron la deuda, devaluaron la moneda para ser más competitivos, han integrado la economía en América Latina. No, es una simple demonización que hacen de Cristina Fernández y quiero señalarlo porque da una idea del extremismo que domina el pensamiento de los sectores respetables, los oficialistas. No son algunos grupos fascistas al margen del poder. Son los sectores más influyentes.
Y si uno los lee en el New York Times sobre Argentina, hablan de un país que no existe.
Chury: Muy bien Petras, te mando un abrazo y nos reencontramos el lunes.
Petras: Bien, hasta el lunes próximo, un abrazo a toda la audiencia. 
* En www.radio36.com.uy (Transmisión 24 horas on line. Escuche a James Petras en español los lunes a las 11,30 horas, hora de Montevideo, Uruguay)
* Estamos en facebook. Vuelva a escuchar esta columna en: http://www.facebook.com/pages/Radio-Centenario-1250-AM-Montevideo/135816849848510

jueves, 10 de mayo de 2012


   
Obama entre dos repúblicas


La pupila insomne...10/05/2012

La promulgación en el estado norteamericano de La Florida de una ley que prohíbe a instituciones públicas suscribir contratos con empresas que hagan negocios en Cuba ha levantado un avispero de opiniones a favor y en contra en la ciudad de Miami.
El envío de una carta a Washington por el gobernador floridano Rick Scott, poco después de firmar la ley, reconociendo que esta no puede entrar en vigor sin aprobación del presidente norteamericano y el Congreso federal, desató tal ira entre los voceros del extremismo anticastrista que Scott se vio obligado a declarar que la polémica legislación entrará en vigor el próximo 1ro de julio. Por otra parte, voces del mundo de los negocios como la Cámara de Comercio de la Florida, o importantes analistas legales, han señalado la contradicción de la nueva legislación con el hecho de que la política y el comercio exterior son atribuciones federales.
Incluso, periodistas de largo y hostil currículum contra Cuba, como Andrés Oppenheimer, han afirmado que dicha ley pudiera ser contraproducente al propiciar que otros estados -como Iowa y Kansas, que quieren aumentar sus exportaciones de alimentos a la Isla- emitan leyes que agujereen el bloqueo que hace más de cincuenta años se aplica contra los cubanos.
Pero en un año electoral y tratándose de Miami cualquier cosa puede ocurrir. En 1992 el entonces candidato Bill Clinton ofreció su apoyo a la Ley Torricelli, que reforzaba el bloqueo, obligando al presidente George W. Bush a firmarla. Clinton también fue el firmante, en 1996, de la Ley Helms-Burton que recrudeció aún más el acoso económico a Cuba, aunque no puso en vigor el capítulo III, que todos los presidentes posteriores han pospuesto, por su carácter extraterritorial, aspecto que también está presente en la ley firmada por Scott.
La reciente decisión de la Junta de Gobernadores de Transmisiones del gobierno de los Estados Unidos, de respaldar un insultante editorial contra el Cardenal cubano Jaime Ortega, firmado por el director de la emisora gubernamental norteamericana Radio Martí expresa el interés de Washington en no molestar ni con el pétalo de una rosa a los extremistas de Miami.
El origen de la ley firmada por Scott parece estar en los deseos de castigar a la empresa constructora brasileña Odebrecht que ejecuta la remodelación del puerto cubano de Mariel y que ha realizado importantes obras con financiamiento público en La Florida. Recientemente, en la llamada Cumbre de las Américas la presidenta brasileña, Dilma Rouseff, recordó a su par norteamericano, Barack Obama, que Brasil sólo aceptará ser tratado como un igual y ya representantes del gobierno de Rouseff expresaron su preocupación por la nueva legislación. Así que en algún momento Obama deberá escoger entre la República Independiente de Miami -la ciudad más miserable de EE.UU.- y la República Federativa de Brasil, sexta economía mundial. (Publicado en CubAhora)
Fuente: http://lapupilainsomne.wordpress.com/2012/05/08/obama-entre-dos-republicas/

miércoles, 9 de mayo de 2012


Wall Street ataca a Obama por usar su misma táctica


Sin Permiso...09/05/2012

En el año 2008, Wall Street dio su apoyo respaldó a Barack Obama. Los agentes de hedge fund [fondos de cobertura], los inversores de private equity [capital riesgo] y los ejecutivos megabancarios contribuyeron a su campaña con el doble de fondos de los que fueron a John McCain. Muchos de sus amos del universo financiero vieron en Obama a un tipo muy parecido a ellos: hecho a sí mismo, muy brillante, enérgico y respaldado por todas las credenciales académicas necesarias.Ahora, según informa Alec MacGillis en The New Republic, Wall Street le ha vuelto la espalda a Obama con una venganza. Los agentes de hedge funds han aportado a Mitt Romney cuatro veces más de lo que han contribuido a la campaña de Obama, escribe MacGillis, y eso sin contar las contribuciones a los "super PAC" [Comités de Acción Política que recaudan indirectamente fondos para los candidatos] que apoyan a Romney y otros candidatos republicanos.
Igual de notables son sus valoraciones de Obama, que rivalizan con las de Glenn Beck [ultraconservador demagogo televisivo].
Ken Griffin, ejecutivo de hedge fund que recogió fondos para Obama en 2008, pero respalda hoy los esfuerzos por derribarle, contaba al Chicago Tribune el mes pasado que, desde que Obama ocupó su cargo, los valores del capitalismo "están siendo atacados (…) Es la primera vez en que la guerra de clases suscita la adhesión [de una administración] como herramienta política". Preguntado si los superricos tenían una desproporcionada influencia en la política y el gobierno, respondió Griffin: "En realidad, creo que su influencia es insuficiente".
Dan Loeb, un demócrata que dirige un hedge fund de Nueva York, hace mucho que abandonó a Obama. Su misiva del año 2010 a los accionistas acerca de la demanda de la SEC [Securities and Exchange Commission, organismo público regulador y de control de la Bolsa norteamericana] contra Goldman Sachs dio lugar al titular del New York Times, "Por qué está Wall Street abandonando a Obama". [1] La demanda, por vender como inversiones seguras una serie de títulos respaldados por hipotecas que Goldman había reunido precisamente porque no eran sólidos [a fin de que un destacado cliente pudiera apostar contra ellos), sobresaltó a Loeb como una barbaridad "destinada a dividir al pueblo quitando poder y capital de las manos de unos para ponerlo en las de otros".
Tal vez la expresión más contundente del descontento de Wall Street provenga de Leon Cooperman, de Omega Advisors, otrora partidario de Obamaa, que se quejó a MacGillis de que el presidente, al intentar subir los impuestos a los ricos, lo que hace es "[palabrota] a la gente que tiene éxito".
Es verdad que Obama quiere que paguen más impuestos. Los socios de firmas de hedge fund pagan sobre su sueldo tipos del 15%, como los correspondientes a ganancias del capital, no del 35% que se aplica a los salarios más altos. Obama quiere que paguen impuestos sobre su salario como si fuera salario.
Pero hay algo más que simple tacañería en esta animosidad contra Obama. Lo que salta a la vista en estas acusaciones de los banqueros contra el presidente, aun más que su ofendido amor propio, es su insularidad, su absoluto despiste respecto a cómo los consideran sus conciudadanos norteamericanos y su efecto sobre la economía norteamericana. ¿Quién, aparte de los ignorantes moradores de Wall Street siente como una afrenta una acción legal contra lo que parece un fraude en los títulos de bolsa. ¿Quién, aparte de los muy ricos y los candidatos políticos republicanos, piensa que los muy ricos no tienen influencia política suficiente? ¿Quién cree que hacer que Warren Buffett pague impuestos con el mismo tipo fiscal que su secretaria es tanto como defecar encima de los ricos (desde luego, Buffett, no).[2]
Por lo que respecta a la guerra de clases, nadie la ha librado de modo tan hábil e implacable como Wall Street. Consideremos los siguientes resultados de nuestra verdadera guerra de clases: entre 1960 y 1984, la proporción de Wall Street en el total de los beneficios empresariales suponía de media un 17%, de acuerdo con el economista Sameer Khatiwada del International Institute for Labor Studies [Instituto Internacional de Estudios Laborales], pero entre 1985 y 2008, su proporción aumentó hasta llegar a una media del 30 %. Entre 1970 y 2007, el porcentaje de todos los sueldos y salarios pagados en los Estados Unidos que iba al 1% más rico se elevó del 5.1 % al 12.4 %. Y en el año 2010, según informaba el mes pasado Emmanuel Sáez, economista de la Universidad de California, la proporción de ingresos antes de impuestos correspondiente al 0.01 más rico llegó a su nivel más alto desde que el servicio de recaudación de Hacienda [el Internal Revenue Service] comenzó a registrar datos en 1913.
Estas transformaciones no sucedieron por accidente. Son el resultado de las campañas de Wall Street y los líderes empresariales llevadas a cabo a lo largo de decenas de años para rebajar sus tipos fiscales, para idear una estructura salarial para los ejecutivos que hiciera que se disparasen sus ingresos, a menudo a expensas de los accionistas, para debilitar la industria del país, y para crear formas más ingeniosas de comercializar el crédito, algo que en última instancia enriqueció a los banqueros y a nadie más. El ascenso del 1% también se vio impulsado por la guerra con los sindicatos, lo cual ha rebajado el nivel de vida de los norteamericanos de clase trabajadora a la vez que elevaba los beneficios de sus patronos.
Wall Street ha diezmado a la clase media y lo llama meritocracia. Obama no reconocerá esa charada (al menos, no lo bastante). Romney la acepta de todo corazón. Que los elementos dirigentes de Wall Street se hayan pasado de Obama a Romney no guarda únicamente relación con preservar sus ventajas fiscales y volver, mediante la revocación de la reforma financiera Dodd-Frank, a tratos sumamente rentables que puedan poner en peligro el conjunto de la economía. Tiene que ver con tener un presidente que no ponga en tela de juicio las mentiras que cuentan — y se cuentan — de sí mismos.
Notas: [1] Andrew Ross Sorkin, "Why Wall Street Is Deserting Obama" , The New York Times, 30 de agosto de 2010. [2] Warren Buffett, "Stop Coddling the Super-Rich", The New York Times, 14 de agosto de 2011. Como es bien sabido, Buffett ha expresado en varias ocasiones su opinión de que deberían subirse los impuestos a los más ricos.
Harold Meyerson , columnista del diario The Washington Post y editor general de la revista The American Prospect, está considerado por la revistaThe Atlantic Monthly como uno de los cincuenta columnistas mas influyentes de Norteamérica. Meyerson es además vicepresidente del Comité Político Nacional de Democratic Socialists of America y, según propia confesión, "uno de los dos socialistas que te puedes encontrar caminando por la capital de la nación" (el otro es Bernie Sanders, combativo y legendario senador por el estado de Vermont).
Traducción para www.sinpermiso.info : Lucas Antón
Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4936