sábado, 26 de junio de 2010

LAS CONTRIBUCIONES DEL LOBBY SIONISTA A LAS CAMPAÑA POLÍTICAS REPRESENTAN EL 25% DEL GASTO TOTAL Y HASTA EL 40% DEL PRESUPUESTO DE LOS CANDIDATOS.

Poderoso lobby judío estadounidense muestra su fuerza

IPS...26/06/2010


El derechista lobby pro israelí de Estados Unidos demuestra su peso en el Congreso legislativo cuando faltan cinco meses para las elecciones de mitad de periodo.

Esta semana se anotó una victoria en el Capitol Hill, sede del Congreso legislativo, en su lucha por imponer sanciones más severas a Irán.

También logró que la mayoría de los legisladores lanzaran advertencias al Gobierno turco del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, quien encabezó las críticas contra el Estado judío por el ataque en aguas internacionales contra la flotilla que llevaba suministros humanitarios al asediado territorio palestino de Gaza.

Altos funcionarios del Gobierno del presidente Barack Obama suelen criticar en privado, muchas veces con mordacidad, el comportamiento de Israel, en especial el asalto en alta mar del 31 de mayo en el que murieron nueve activistas turcos, uno de los cuales tenía, además, nacionalidad estadounidense.

Pero son cada vez más reacios a hacerlo en público por temor a que el gobernante Partido Demócrata no logre la mayoría parlamentaria en ambas cámaras del Congreso en las elecciones de mitad de período.

Obama recibirá al Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en la Casa Blanca el 6 de julio con lo que el presidente pretende tranquilizar a los judíos de que el diferendo sobre su política en Jerusalén oriental quedó atrás.

El presidente estadounidense espera que se le devuelva la gentileza y viajar a Israel en octubre, un mes antes de los comicios de noviembre.

Los judíos estadounidenses son el dos por ciento de la población de este país y el tres por ciento de los votantes en la mayoría de las elecciones, pero los principales donantes de las campañas políticas. Su contribución representa 25% del gasto total y hasta el 40% del presupuesto de los candidatos del partido gobernante.

Además, los demócratas suelen considerarlos partidarios incondicionales de Israel y dispuestos a castigar o premiar a los candidatos en función de su política hacia el Estado judío.

"Si un donante tiene apellido judío o es un conocido miembro de la comunidad, se presume que es favorable a la política de Israel y que se ofenderá si se apartan de la política del lobby", indicó M. J. Rosenberg, analista en los años 80 del poderoso grupo de presión Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel (Aipac, por sus siglas en inglés).

Pero si el Gobierno critica duramente a Israel corre el riesgo de despertar a la derecha cristiana, partidarios del opositor Partido Republicano, cuyo apoyo al gobernante Partido Likud en Israel, a la política en Jerusalén Oriental y en los Territorios Palestinos tiene una base principalmente teológica.

Ante la proximidad de las elecciones y las encuestas de opinión que predicen un notorio mejor rendimiento de los republicanos en ambas cámaras, Obama y otros importantes dirigentes demócratas no tienen ningún interés en chocar contra Israel, lo que indica que Aipac y sus aliados aprovechan al máximo su ventaja en el Congreso.

Presionados por el lobby judío, los demócratas aprobaron el lunes sanciones contra las empresas de terceros países que hagan negocios con Irán, sin otorgar a Obama la flexibilidad para implementarlas, como él pretendía, en especial porque apuntan a las de Rusia y China.

La Casa Blanca informó el martes de que espera que se hagan algunos cambios al proyecto antes de promulgarlo, pero el hecho de que la presión del propio Gobierno haya fracasado con altos dirigentes demócratas ya es una victoria importante para Aipac y sus aliados.

La organización se congratuló de las nuevas sanciones.

"Da más esperanza a las medidas políticas y económicas capaces de persuadir a Irán, de forma pacífica, de interrumpir su programa nuclear ilegal antes de que sea demasiado tarde", reza una declaración de la organización divulgada tras la conferencia del comité encargado de reconciliar las distintas, y menos severas, versiones del proyecto aprobado anteriormente por el Senado y la Cámara de Representantes

Otra demostración del peso de la organización, según muchos analistas consideran, 87 de los 100 legisladores, firmaron una carta, respaldada por Aipac, dirigida a Obama para que éste apoye el bloqueo israelí contra Gaza y las medidas del Estado judío para implementarlo, en especial en el episodio contra la flotilla.

La misiva fue divulgada de forma conjunta por el líder de la mayoría del Senado, el demócrata Harry Reid, y el líder de la minoría, el republicano Mitch McConnell.

El contenido repite la descripción de los hechos del 31 de mayo difundido por las Fuerzas de Defensa Israelí.

También "recomienda" que el gobierno "considere" agregar a la Fundación de Alivio Humanitario turca, propietaria de los barcos, a la lista de organizaciones terroristas extranjeras y expresa "dudas sobre Turquía y sus conexiones con Hamás" (Movimiento de Resistencia Islámica), la organización palestina que controla Gaza desde 2007.

Incluso los legisladores más cercanos al lobby judío llegaron a pedir al Gobierno que suspendiera las relaciones militares con Turquía o que tratara de expulsarla de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

La carta "deplora" la resolución del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que reclama una investigación independiente sobre el ataque israelí contra la flotilla humanitaria.

En un comunicado divulgado este jueves, Aipac aplaudió el respaldo del Senado al derecho de Israel a defenderse y la petición cursada a Obama para que siga apoyando al estado judío en la ONU como hicieron los anteriores presidentes demócratas y republicanos desde la creación de ese Estado en 1949.

La organización también elogió una carta de los líderes de la Cámara de Representantes con las mismas características y suscrita por más de 315 de sus 435 miembros.

* El blog de Jim Lobe sobre la política exterior de Estados Unidos puede verse aquí
(http://www.ips.org/blog/jimlobe/).

Fuente:

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=95747

A HELEN THOMAS LA FORZARON A RETIRARSE POR EMITIR OPINIONES QUE MOLESTARON AL LOBBY JUDÍO SIONISTA. ¿QUIEN GOBIERNA EN EEUU?

Las opiniones prohibidas de Helen

Cubadebate...26/06/2010


Helen Thomas, la periodista, escritora y columnista, a muy pocos meses de cumplir 90 años, fue forzada (o quizás podríamos decir, “ayudada”?) a retirarse de su ilustre carrera, por atreverse a expresar su opinión personal.

¿Su opinión? Israel está ocupando tierras que no le pertenecen, y ya debería dejar Palestina. Cuando preguntaron a Thomas, ¿adónde deben ir los israelíes?, ella enfáticamente sugirió, a Polonia, Alemania o a Estados Unidos.

Por decir eso, Helen Thomas fue despedazada por los grandes medios de comunicación, considerándola racista y antisemita; y en pocas horas la sacaron de su larga y distinguida carrera de periodista.

Un agitador y conocido propagandista de la administración Bush, comparó la opinión de Helen Thomas con las viejas demandas de que los negros sean devueltos a Africa.

Pero esa analogía tiene este problema.

Los africanos no invadieron Estados Unidos ni el continente hoy llamado América. Tampoco vinieron a explotar, oprimir, o esclavizar a los nativos de estas tierras, todo lo contrario.

Además, a menos que nos olvidemos, varios presidentes pidieron la deportación masiva de los negros de Estados Unidos (aquí hablo nada menos que de Jefferson y Lincoln,) e importantes norteamericanos financiaron y apoyaron la Sociedad Norteamericana de Colonización, (American Colonization Society), que, incidentalmente, influyó directamente en la fundación de Liberia, en Africa Occidental.

Los palestinos no explotaron, no esclavizaron; ni hicieron la carnicería humana que sufrió el pueblo judío. Alemania lo hizo.

Y cuando los judíos pudieron escapar de Alemania, Estados Unidos y muchos otros países hicieron la vista gorda, se alejaron de todo, precisamente cuando los judíos más necesitaban de su ayuda.

De hecho Gran Bretaña regaló tierras que no eran suyas, un acto que debió haber motivado la oposición del mundo, en vez del consentimiento que se da a los imperios.

Helen Thomas, la decana del cuerpo de periodistas de la Casa Blanca, no debe esperar el apoyo de sus supuestos “colegas”.

Ella se atrevió a tener una opinión que refleja la larga y amarga opresión de aquéllos cuyas tierras son ocupadas, y no los intereses del que las ocupa. Ella tuvo el coraje de expresar esa opinión.

Para los escribas y fariseos de este nuevo imperio, eso no es aceptable.

viernes, 25 de junio de 2010

LAS CACERÍAS DE BRUJAS AL ESTILO DE SALEM HAN VUELTO, AHORA NO SE TRATA DE LA AMENAZA ROJA, SINO QUIENES GRITAN ¡¡¡ VIVA PALESTINA!!!

La fábrica del terror en EE.UU. mata la libertad de expresión

Information Clearing House...25/06/2010




EE.UU. sigue embarazado por las infames audiencias de McCarthy que arruinaron las vidas de miles de inocentes durante los años cincuenta.

En aquel entonces cualquier sospechoso de vinculación con el comunismo era arrestado, interrogado y encarcelado u obligado a revelar nombres de otros acusados de tendencias comunistas. Y así el temor y la intimidación se propagaron como una gran plaga por todo EE.UU.

Se pusieron nombres en listas negras, carreras y vidas arruinadas, mientras las autoridades explotaban los temores, la paranoia y las debilidades de la gente.

Declaraban culpable a la gente con poca o ninguna evidencia y también sospechaban de cualquiera que se atreviera a cuestionar alguna de las acciones y extravagantes acusaciones. Pero, ¡escuchadme!, eso sucedió en los años cincuenta y varios gobiernos decidieron que la misma histeria demencial, el odio y los temores no volverían jamás a ensombrecer el País de los Libres.

Desgraciadamente las cacerías de brujas al estilo de Salem han vuelto, pero los nuevos malvados ya no son comunistas. La Amenaza Roja ha sido reemplazada por los que gritan ¡Viva Palestina!

Desde los más importantes legisladores hasta el más sencillo hombre de a pie, existe un temor irracional tan grande que muchos se quedan como rehenes en sus casas, sitios de trabajo y escuelas.

Su visión se ha deformado tanto que no pueden distinguir entre lo que es real y lo que no lo es.

Y así, cuando se les dice que soldados israelíes fuertemente armados matan a activistas por la paz a quemarropa porque se están defendiendo, pocos se atreven a cuestionarlo.

Cuando ven bebés que mueren en la Franja de Gaza por falta de equipamiento médico debido al bloqueo impuesto por Israel, guardan silencio.

Y menos todavía se atreven a criticar a Israel.

Millones y millones de estadounidenses se despiertan atemorizados, se duermen atemorizados, mientras otros se nutren con el odio y la cólera vomitados por políticos, predicadores, académicos y los medios, que les dicen que Israel es bueno y Palestina es mala.

Hay algunos políticos que quisieran ver que los heroicos estadounidenses que participaron en los convoyes de ¡Viva Palestina! y en la reciente Flotilla de la Libertad dirigida a Gaza sean enjuiciados por terrorismo.

Hoy revisé algunas de las páginas en los medios estadounidenses y allí, entre las columnas, hay historias que ilustran perfectamente la Fábrica Sionista del Temor en operación.

Los Angeles Times revela que la Universidad de California Irvine ha dicho a sus estudiantes universitarios que la Unión de Estudiantes Musulmanes será suspendida durante un año porque se atrevió a criticar a Israel y protestó durante un discurso del embajador israelí. De modo que la libertad de expresión está prohibida.

Esa acción sin precedentes también envía un mensaje escalofriante a los estudiantes en todo EE.UU. quienes pueden considerar la realización de manifestaciones, reuniones o protestas contra el Estado sionista y sus partidarios. La libertad de expresión, parece, es algo del pasado en el EE.UU. de Barack Obama.

Y por si tuvierais alguna duda, leed una historia sobre la última decisión de la Corte Suprema de EE.UU.

En un dictamen de 6 contra 3 se hace virtualmente imposible que alguien envíe alimentos a bebés desnutridos en Gaza o dé dinero a una obra benéfica para que se haga cargo de ese acto humanitario.

Por demencial que suene, es ahora un crimen en EE.UU. trabajar por la paz y los derechos humanos en Gaza, porque el funcionamiento diario de La Franja es asegurado por el gobierno democráticamente elegido de Hamás. Por ello sería virtualmente imposible soslayar a Hamás para operar en Gaza.

En un dictamen sorprendentemente parecido a McCarthy cualquier estadounidense que incluso asesore a organizaciones prohibidas como Hamás, incluyendo la asistencia legal y la información sobre la solución de conflictos, será procesado como terrorista. Tened miedo, mucho miedo… esto está ocurriendo en EE.UU., ahora mismo.

El gobierno delirante de Barack Obama piensa que incluso el asesoramiento con propósitos pacíficos será considerado “apoyo material” para el terrorismo. “La corte suprema ha dictaminado que los defensores de los derechos humanos que suministren entrenamiento y asistencia en la solución no violenta de disputas, pueden ser procesados como terroristas”, dijo David Cole, profesor de derecho de la universidad de Georgetown quien alegó el caso ante la corte. En nombre de la lucha contra el terrorismo, la corte ha dicho que la primera enmienda [sobre la libertad de expresión] permite que el congreso convierta en un crimen que se trabaje por la paz y los derechos humanos. Está mal.”

El dictamen tiene el propósito de intimidar a los partidarios de Palestina y sus actividades de recolección de fondos. Algunos ya han sido procesados y encarcelados por reunir dinero para grupos sociales que se ocupan de temas como la vivienda y la asistencia social en Gaza.

El caso del gobierno fue defendido con entusiasmo en febrero por Elena Kagan, que es ahora la candidata del gobierno de Obama para la corte suprema. Dijo: “Hizbulá construye bombas. Hizbulá también construye casas. Lo que el Congreso decidió fue que cuando se ayuda a Hizbulá a construir casas, también se está ayudando a Hizbulá a construir bombas. Es toda la teoría tras la norma.”

Bueno, si es así, se vislumbra una interesante situación legal –a menos que toda esta legislación haya sido hecha sólo para partidarios de Palestina.

Un subcomité del Congreso, dirigido por el representante John F. Tierney, demócrata de

Massachusetts, ha descubierto evidencia que muestra que dineros públicos de EE.UU. financian a los talibanes.

La fuente es un contrato llamado Host Nation Trucking por 2.100 millones de dólares emitido por el Pentágono, que paga por el movimiento de alimentos y suministros a unas 200 bases estadounidenses. Parece que firmas de seguridad afganas han estado extorsionando hasta 4 millones de dólares por semana y canalizando luego los restos a señores de la guerra y a los talibanes a cambio de libre paso. En breve, EE.UU. está financiando al enemigo y debilitando los esfuerzos internacionales por estabilizar el país.

¡Um!, ¿no se trata de apoyo material para el terrorismo? Pienso que el Comandante en Jefe debe ser acusado con efecto inmediato.

Yvonne Ridley es una de las fundadoras de ¡Viva Palestina! y presidenta europea de la Unión Internacional de Mujeres Musulmanas.

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article25789.htm

rCR

LOS ADULADORES LO SALUDAN COMO UN HÉROE, PERO McChrystal ES ESENCIALMENTE UN ASESINO ENTRENADO PARA MATAR.



“El señor McChrystal... está muerto”

Asia Times Online...25/06/2010




      “El señor Kurtz... está muerto”

        Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas

Cuando tiene que ver con guerras estadounidenses, la historia tiene la perversa costumbre de repetirse como una farsa una y otra vez. De modo que ahora el Pentágono se encuentra en un estado de agitación porque el general Stanley McChrystal, ex comandante de EE.UU. y de la OTAN en Afganistán, habló sin controlarse en una entrevista a la revista Rolling Stone.

Hubo una época en la que el Washington Post solía derribar a un presidente (ahora el Post, así como The New York Times, prefieren la guerra, la guerra contra Iraq, contra ‘AfPak’, contra Irán).

En todo caso, el maestro del periodismo gonzo, Hunter S. Thompson, debe de estar celebrando con tragos de tequila celestial en su indómita y demencial tumba; después de todo Rolling Stone logró derribar a un general –con el sonido de ‘The End’ por The Doors.

Lo que nos lleva a la utilización de The Doors por Francis Ford Coppola para comenzar Apocalipsis Now –o a EE.UU. ganando la Guerra de Vietnam (sólo) en la película- A McChrystal se le podría describir como una mezcla del capitán Willard y del señor Kurtz original de la obra maestra de Conrad, el modelo literario para el coronel Kurtz de Marlon Brando. Ambos guerreros-intelectuales, uno a punto de cruzar al corazón de las tinieblas, el otro ya ahí.

Aunque saludado como héroe por medios exageradamente aduladores, McChrystal, como Willard, es esencialmente un asesino entrenado, el jefe de un escuadrón de asesinos en Iraq, activo mucho antes de que la “oleada”, la misma “oleada” que se esculpió en piedra en Washington como si allanara el terreno para una “victoria” de EE.UU. (mientras generaba rentables productos secundarios como el ganador del Óscar a la Mejor PelículaThe Hurt Locker [En tierra hostil].

Tarde o temprano, el personaje kurtzeano de McChrystal acabará en un éxito de Hollywood. EE.UU. perdió la guerra en Vietnam, pero la ganó en la pantalla. EE.UU. está perdiendo la guerra en Iraq pero ya la está ganando en la pantalla. Y EE.UU. perderá la guerra en ‘AfPak’ pero la ganará en la pantalla.

Según la entrevista en Rolling Stone, la banda de los hermanos McChrystal “es una colección, elegida a dedo, de asesinos, espías, genios, patriotas, operadores políticos y descaradamente maníacos” que se califican a sí mismos como entre bromas, de Team América, tomado de una parodia sobre la estupidez de los militares, en la serie de animación South Park. Bueno, “Team América” es como una versión en Facebook de los Hombres huecosde Elliot:

    Nuestras voces secas, cuando susurramos juntos

    Son suaves y sin sentido como el viento sobre el pasto seco

    O patas de ratas sobre vidrio roto

No es sorprendente que el presidente Barack Obama haya parecido “incómodo e intimidado” en una sala repleta de mandamases del Pentágono cuando se encontró con McChrystal. Obama es un intelectual urbano progresista. Sólo podía desconfiar de McChrystal y su banda de hermanos, en realidads gran parte del círculo de asesinos y funcionarios que puebla el creciente complejo industrial-militar. Lo irónico es que al mismo tiempo los funcionarios del imperio no podían sino desconfiar de la falange de asesores de Obama que no tenían y no tienen la menor idea sobre “la misión”.

¿Cuál es entonces “la misión” en ‘AfPak’? Para el equipo de Obama se trata más bien de utilizar Afganistán como un peón para expandir la brecha ya abismal entre EE.UU. e Irán, y para enfrentar a Irán chií con Arabia Saudí suní-wahabí.

Pero para el complejo industrial-militar va mucho más lejos. Tiene que ver con el nuevo gran juego en Eurasia. Tiene que ver con la “doctrina de dominación de espectro completo” del Pentágono, que presupone el establecimiento de bases afganas estratégicas para controlar y supervisar a los competidores estratégicos Rusia y China ,muy cerca de sus fronteras. También tiene que ver con una nueva repetición de los de finales de los años noventa; aislar, aplastar o sobornar a los talibanes para que el máximo sueño imposible –el gasoducto trans-afgano (TAP por sus siglas en inglés)– se pueda construir para llevar gas turkmeno a mercados occidentales, en vez de su rival, el anatemizado gasoducto IP (Irán-Pakistán). En resumen, tiene que ver con la guerra infinita.

Es fácil olvidar –como lo hace gran parte de los medios corporativos de EE.UU.– que en medio de todos los bombos y platillos sobre el “general descontrolado”, la propia estrategia COIN (contrainsurgencia) de McChrystal en Afganistán ya se había reducido, según su propio neologismo, a “Caosistán” desde hace bastante tiempo. Aplicar la contrainsurgencia en masa a hermanos y primos pastunes es una receta absurda para el fracaso. Washington ni siquiera sabe quién es el “enemigo”; los afganos, por otra parte, la ven como una guerra de invasores cristianos extranjeros contra la nación pastuna.

La receta fue originalmente “planeada” por el nuevo general en ‘AfPak’, el jefe de McChrystal, el jefe del Comando Central David “siempre me estoy posicionando para 2012” Petraeus, el héroe conceptual de la “oleada” en Iraq. Vean al nuevo general, (no totalmente) igual que el antiguo general; digamos que Petraeus es una versión más sedosa del capitán Willard, sin las insinuaciones kurtzeanas de McChrystal. Den entrada a ese acorde de poder de Peter Townshend "Won't be fooled again." [No me volverán a engañar] ¿O sí?

La historia de McChrystal convirtiéndose en delincuente y McChrystal despedido es otro clásico "no-acontecimiento" del Pentágono amplificado hasta la demencia. Lo que el general declaró sin tapujos a Rolling Stone fue básicamente una colección de adjetivos suaves y más suaves contra los civiles de EE.UU. El “guerrero-intelectual” nunca dio alguna señal de que estuviera emprendiendo una crítica específica, detallada, de la estrategia militar general; después de todo la “dominación plena del espectro del Pentágono” no se puede presentar realmente como es. E incluso Obama ha declarado oficialmente que el reemplazo de un general por otro general no significa un cambio de estrategia. ¿Hay una estrategia? Sí: la guerra infinita; pero el Pentágono no permite que se explique en detalle.

Ha pasado mucho tiempo desde que la inmensa obsesión estadounidense por la guerra, de un costo absurdo, de una ruta interminable, tuvo alguna relación en absoluto con la política y la realidad. Pertenece a la ficción –mientras la danza de los generales continúa “en este valle hueco” como diría Elliot. Y es totalmente seguro que esos pasos ficticios van a salpicar “Esta mandíbula rota de nuestros reinos perdidos” durante años y años por venir.

Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Acaba de publicar su nuevo libro Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Se puede contactar con él en: pepeasia@yahoo.com

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Fuente: http://www.atimes.com/atimes/South_Asia/LF25Df04.html

jueves, 24 de junio de 2010

LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA CONSISTE EN AMENAZAR PÚBLICAMENTE AL PODER JUDICIAL CUANDO ACTÚA. EL EJEMPLO DE GRAN DEMOCRACIA.

La última víctima del caso del holocausto del Palacio de Justicia
La jueza que sentenció a prisión al coronel Plazas Vega se exilia por amenazas

El Espectador / Caracol...24/06/2010


La alocución que hizo el presidente, Álvaro Uribe, a favor del coronel Alfonso Plazas Vega, condenado a 30 años por la desaparición de 11 personas en 1985 durante la toma del Palacio de Justicia, puso en riesgo a la jueza que emitió el fallo y que salió del país por amenazas, según dijo el vocero de las víctimas, Jorge Molano.

Molano confirmó que la jueza María Stella Jara abandonó Colombia por falta de protección y también que ésta emitió un auto para que el condenado, el coronel retirado Alfonso Plazas Vega, ingresara en prisión de forma inmediata, lo que por ahora “no se ha cumplido”.

“La señora juez tuvo que abandonar el país por razones de seguridad, con anterioridad se habían requerido medidas de protección al Gobierno colombiano, las cuales no se otorgaron en los términos como se plantearon”, aseguró el letrado. Además, “las alocuciones del presidente Álvaro Uribe, en las que considera como un exceso la actuación de la Justicia, han incrementado el riesgo de la juez”, insistió Molano.

El abogado se refirió a las declaraciones hechas por Uribe justo después de conocerse la sentencia, hace dos semanas, cuando señaló que esa sentencia estaba “construyendo un panorama de inseguridad jurídica que atenta contra el manejo del orden público en Colombia”. El mandatario también demandó “justicia imparcial” para las Fuerzas Militares y abogó, al respaldar al coronel Plazas Vega, por una legislación especial para su protección.

Para Molano, “el Gobierno ha decidido entrar en la ruptura del orden constitucional y romper con la independencia de la Justicia en Colombia”, por lo que “el estado de derecho se ve francamente debilitado y cuestionado”. Estos hechos, asimismo, “cuestionan la posibilidad de que en Colombia exista una administración de justicia independiente e imparcial”. Agregó Molano que “la administración de justicia en estas circunstancias viene del Gobierno y de actores privados”.

Y es que, según el letrado, “el hecho de que públicamente se ataque a los funcionarios y sus fallos es una forma de vulnerar la dirección de los poderes”. Además, aseguró, “es doloroso para Colombia y el mundo que una juez que ha resuelto un caso donde la justicia fue prácticamente exterminada deba abandonar el país sólo porque no ha habido voluntad de cumplir las resoluciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de las Naciones Unidas”.

Molano aludía así a las medidas de protección que pidió la CIDH y a la advertencia de la ONU en el sentido de que Lara estaba amenazada. “Nos deja un sinsabor porque en Colombia las posibilidades de justicia se alejan, porque el Gobierno ha decidido no proteger a quienes trabajan por la justicia”, insistió el portavoz de los familiares de los desaparecidos durante la ocupación militar del Palacio de Justicia para repeler una toma guerrillera del M-19.

En aquella acción, que dejó más de cien muertos en dos días, desaparecieron once personas, que habían salido con vida, entre empleados del Palacio de Justicia y guerrilleros, hechos de los que 25 años después se ha encontrado un responsable: el coronel Plazas Vega.

Molano, quien reconoció que él también está amenazado y por ello se moviliza con escolta y vehículo blindado, calificó la sentencia de Jara de “histórica” y sintió profundamente que haya tenido que abandonar el país por las amenazas vertidas contra ella y también contra su hijo. A su juicio, ese fallo “reivindica los derechos a la verdad y a la justicia, que empieza a poner las piedras esenciales para acabar con la impunidad”.

Molano informó que la jueza, antes de abandonar Colombia, ordenó “el traslado inmediato” del coronel Plazas Vega a la prisión, desde el Hospital Militar de Bogotá, donde está ingresado. Pero adelantó que el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) “no ha cumplido”, tras insistir en que hay informes de Medicina Legal que confirman que el coronel en retiro “no tiene enfermedad mental o física” y que su estancia en el hospital es sólo una excusa para evitar la cárcel.

“Si no quieren cumplir la orden vamos a denunciar al director del Inpec por delitos de fraude, resolución judicial y prevaricato”, adelantó el letrado, quien otorgará “un plazo de 24 horas antes de establecer causas penales”. Fuentes del Inpec dijeron a Efe que no habían recibido aún la orden de traslado de Vegas Plaza, algo que desmintió rotundamente el letrado Molano.

La jueza Maria Stella Jara ha venido soportando presiones y amenazas de muerte contra ella y contra su hijo desde el año 2009, cuando recibió una invitación a su entierro y una carta firmada por una persona identificada como Vladimir Mosquera Perea, expresándole un “sentido pésame por su próxima desaparición junto a toda su querida familia”. Todos los jueces Especializados de Bogotá emitieron entonces un comunicado rechazando las amenazas en contra de la juez María Stella Jara y exigieron de las autoridades que reforzaran su esquema de seguridad. Tras las palabras del Presidente Álvaro Uribe, fustigando a la jueza tras conocerse la sentencia, el riesgo se hizo demasiado alto.


http://elespectador.com/noticias/judicial/articulo-209855-doloroso-una-juez-ha-resuelto-un-caso-deba-abandonar-el-pais

EN COLOMBIA GANARON TODOS LOS QUE NO CREEN EN ESA FALSA DEMOCRACIA.

¿Ganó Santos?

Argenpress...24/06/2010


Juan Manuel Santos, equivalente al mismo diablo, candidato del Partido Social de la Unidad Nacional (la U), continuador de Álvaro Uribe Vélez y de su régimen narco-para-terrorista, como se esperaba le ganó en segunda vuelta al candidato del Partido Verde, el payaso ilustrado en ciencias exactas y filosofía (inflado artificialmente en “prima fase” por el poder mediático), Antanas Mockus.

Dicen que Santos logró el 69% de los votos y que Atanás logró el 27.5%.

Visto superficialmente el continuador del uribismo arrasó a Mockus y parecería que se trata de una mayoría aplastante. Así, por demás, tratan de venderla las grandes agencias des-informativas imperialistas.

Pero sucede que el 69% de Santos esta calculado sobre el 34% de los votos depositados, ya que la abstención fue del 66%. Igual al 27.5% de Mockus.

Estos resultado, bien y verazmente leídos, significan que por Juan Manuel Santo solo votó alrededor del 22 % de los/as electores/as colombianos/as y que por Atanás Mockus votó alrededor del 8 o 9% del total, puesto que también hay que restar los votos nulos
Santos, por tanto, “arrasó” a Mockus exclusivamente dentro de la minoría que votó, pero la verdad es que no logró motivar a su favor ni siquiera a la cuarta parte de los/as registrados en el padrón electoral colombiano. Incluso Juntos Santos y Mockus solo sumaron alrededor del 30% de los registrados en ese padrón, mientras la abstención alcanzó el 66%.

Ilegitimidad individual y absoluta
Ninguno de los dos -neoliberales y partidarios de la llamada “seguridad democrática” (con sus estilos, matices y énfasis diferenciados)- lograron atraer a las urnas a 25 millones de electores/as de ese país que optaron por no votar ni por uno ni por otro.

El Partido de “La U” de Uribe, que según su candidato ganador hizo uno de los “mejores” gobiernos de la historia colombiana, y que de acuerdo a su decir Uribe ha sido uno de sus mejores presidentes de ese país, exhibió una profunda debilidad al conseguir solo el 22% de los/as electores. Al Partido Verde de Mockus le fue todavía peor. Entre ambos sumaron algo más de 12 millones y medio de votos de un total de 37.5 millones de ciudadanos/as empadronados.

Entre la minoría votante, simpatizante de la extrema derecha, la derecha y el centro- derecha político que concurrió a las urnas, ganó el mas derechista, el más guerrerista de los dos.

Pero al mismo tiempo el supuesto triunfador quedó totalmente ilegitimado frente a la sociedad y ante la propia “democracia representativa” que dice encarnar. Como quedó también ilegitimado, en mayor grado todavía, quien todavía dice ser la alternativa dentro del sistema político decadente que impera en Colombia.

Ganó la abstención en repudio a los dos.

Ganó realmente la abstención.

Ganaron todos lo que no creen en esa falsa democracia.

Ganó la insurgencia armada.

Ganó la oposición radical no armada.

Ganaron los movimientos sociales contestatarios.

Ganaron los pueblos originarios y los desplazados por la guerra sucia.

Solo que se trata de una victoria sin representación institucional, de un triunfo extra-institucional dentro de un proceso inconcluso. Una victoria que más allá de las inhibiciones por indiferencia o apoliticidad, expresa el desarrollo progresivo de una especie de contra-poder popular enfrentado al estado de terror y a la clase dominante-gobernante oligárquica y mafiosa de ese país.

¿Creen ustedes que en tales condiciones el Diablo Santos, puede asegurar capacidad para derrotar a las FARC y al ELN y para prometer y anunciar el fin de la insurgencia?

¿Puede un Presidente tan ilegitimo prometer lo que durante sesenta años todos sus antecesores -procedentes como él en su mayoría de la rancia oligarquía colombiana subordinada a EEUUU- han prometido sin lograrlo?

Estos resultados electorales muestran precisamente las profundas raíces sociales del conflicto armado en Colombia, la enorme base popular divorciada del sistema dominante dentro de esa sociedad y la imposibilidad del éxito militar de un poder oligárquico-mafioso cada vez mas ilegitimo, desgastado y anti-nacional.

Muestran claramente hasta donde ha llegado el descrédito de sus protagonistas y beneficiarios, enmascarados con continuas avalanchas de mentiras mediáticas destinadas a justificar el negocio de la guerra sucia tutelada por EEUU, cada vez más dependiente de su flujo de armamentos y de su intervención directa.

Quienes carecen de fuerza política en el seno del pueblo Colombiano, mal pueden garantizar en tales circunstancias su victoria por la vía militar.

Con fanfarronería no se ganan ni guerras ni las elecciones. Santos no ganó porque no es Santo sino Diablo y porque realmente fue derrotado por los tantos/as que votaron por ninguno, porque fue minimizado e ilegitimado por los que ante la falta de opción alternativa decidieron enfrentar el oro corruptor y el terror alejándose de las urnas.

Uribe y Santos, sus padrinos Bush y Obama, siguen en el gobierno sin haber ganado. En verdad fueron parcialmente derrotados y le esperan derrotas mayores, en un continente que ha dicho basta y ha comenzado a andar.

Derrotas mayores relacionadas con el proceso de conversión de la resistencia y el contra-poder en desarrollo en poder hegemónico, en nueva institucionalidad, en nuevo Estado y nuevo gobierno. En esas cuatro cosas mezcladas, sin rangos ni jerarquías definidas en el tiempo, impulsadas por las más variadas formas de lucha, por sus ricas combinaciones, por la infinita creatividad de un pueblo que ha sabido sobrevivir, resistir, desplegar heroísmo y crear fuerzas transformadoras en condiciones de sometimiento y crueldad realmente excepcionales y horrendas.

Las victorias pírricas son realmente reveces y ésta ha sido una victoria pírrica de los Santos, los Varitos, los halcones y sus demonios. Si algo de vergüenza tuvieran deberían guardar silencio frente a su ridículo 22 por ciento y dejar de fanfarronear y amenazar. Pero eso sería pedirle mangos a la guazábara.


miércoles, 23 de junio de 2010

COMENTARIOS DEL SOCIÓLOGO ESTADOUNIDENSE JAMES PETRAS. EXCELENTES.

Comentarios del Sociólogo estadounidense James Petras
La nueva política del imperio: las fuerzas especiales y la penetración a través de las ONG

CX36 Radio Centenario...23/06/2010


El sociólogo estadounidense James Petras analizó, en su espacio de los lunes en CX36, varios temas bien interesantes para nuestro país. Comenzó con la situación del trabajo en negro en los EEUU, la reacción de la población contra el Estado, el aprovechamiento de la derecha de ese descontento; luego siguió con el fracaso de la guerra que con el apoyo de la comunidad europea está llevando adelante en Afganistán y por último se refirió a cómo el gobierno estadounidense viene fortaleciendo el presupuesto para los “cuerpos especiales” que operan en varias partes del mundo para desestabilizar procesos como el de Venezuela por ejemplo, y el papel que las ONG tanto dentro como fuera de sus fronteras vienen desempeñando en el fortalecimiento de la política de los Estados Unidos.

Chury: James Petras, bienvenido al programa, y como siempre el comienzo de nuestra comunicación te pregunto en qué asuntos estas trabajando...

Petras: En varios. Últimamente me ocupo de un asunto que necesita explicación: es el hecho de que aquí en Estados Unidos las clases populares cada vez en mayor grado tienen una postura antiestatal, contraria a la intervención gubernamental, y los liberales y los progresistas siempre condenan esta actitud, dicen que es irracional, que es una expresión de fundamentalismo de la derecha y va contra sus propios intereses. Es un asunto que debemos discutir para entender por qué en algunos casos la derecha con un discurso antiestatal ha ganado apoyos. Los progresistas dicen, por ejemplo, que el pueblo cobra el seguro social del Estado, cobra el seguro de desempleo del Estado, entonces ¿por qué está atacando la intervención estatal cuando recibe beneficios?

La razón es sencilla: porque por cada beneficio que reciben los trabajadores hay docenas de perjuicios que padecen por la intervención del Estado; por ejemplo, hay mucha gente que trabaja en la economía informal (en negro). Calculo que 30 millones o más de usamericanos tienen algún ingreso a partir de esa economía, a partir de trabajos no registrados, que no pagan impuestos; y el Estado persigue a esta gente, incluso los encarcela. Les lleva a los tribunales, en vez de entender que los trabajadores trabajan en negro porque el ingreso primario oficial no paga lo suficiente y lo que reciben en pago está sobrecargado con impuestos. Eso es lo que enfrenta al Estado con por lo menos 30 millones de usamericanos. En vez de perseguir a los multimillonarios que no pagan impuestos porque tienen algún contable hábil que arregla las cuentas para no pagar, persiguen al pueblo. Otra cosa es cuando el pueblo encuentra al Estado, la justicia siempre está muy influida por los que tienen más dinero y cuando hay un juicio laboral porque un capitalista despide obreros, cuando van a juicio siempre ganan los capitalistas.

Tercero: el Estado recluta jóvenes desocupados para el ejército. Aquí no hay reclutamiento forzoso, pero cuando no hay trabajo, cuando hay una situación de desesperación, los reclutadores van a las escuelas secundarias y reclutan hijos de trabajadores, mientras que los hijos de clase media y clase media alta nunca van al ejército, salvo unas pocas excepciones, los que van a ser oficiales en las academias.

La lista de los casos en que el Estado es perjudicial e injusto con la clase trabajadora es larga. Mientras está subvencionando los bancos de Wall Street, se niega a refinanciar las hipotecas de millones de personas que han perdido su empleo o han sufrido una reducción de sus ingresos. Por estas injusticias de persecución, este tratamiento desigual, la gente ha tomado posición muy hostil a un Estado totalmente identificado con los capitalistas que niegan los derechos a los pueblos. Una cosa más: para las instituciones económicas como el Banco Central o Ministerio de Hacienda que siempre se eligen representantes de Wall Street, y siempre se excluye a cualquier representante de los trabajadores para manejar estas instituciones. Como consecuencia las decisiones tomadas siempre favorecen a los capitalistas y perjudican a los obreros. Por esta razón la gente que dice que los obreros no entienden el papel positivo que puede desempeñar el Estado no ven que no existe tal papel, y por esta razón la derecha se aprovecha de esta postura y este sentimiento para manipular y conseguir el apoyo popular. Mientras tanto los progresistas siguen hablando de lo público, del Estado como algo necesariamente positivo, y los keynesianos hablan de la intervención del Estado pero sin hablar de qué clase dirige el Estado y para qué. Por esta razón yo creo que la derecha, en este momento, en esta coyuntura, aquí en Estados Unidos, está ganando apoyo no simple de la clase alta y los fundamentalistas cristianos, sino también de sectores populares en rebelión contra un Estado que está perjudicándolos.

Afganistán: la guerra que ya está perdida

Chury: ¿Hay algún otro asunto que estés estudiando en este momento y quieras exponer?

Petras: El segundo asunto es por qué los afganos van a ganar la guerra, por qué están ganándola. Tiene que ver con el hecho de que los afganos sienten que la presencia y ocupación usamericana está perjudicando su vida cotidiana, destruyendo sus actividades económicas, aterrorizando y ocupando sus aldeas. Allá tienen una entidad nacionalista religiosa y tradicional. Cuando entran las tropas y los civiles usamericanos y occidentales, incluso con intenciones sociales, son rechazados porque cada vez que intervienen lo hacen con la violencia y con intervenciones que siempre van contra sus tradiciones. Los militares dicen que están atacando a militantes y no a los civiles, pero el hecho fundamental es que los llamados militantes forman parte de las comunidades, no se pueden separar hijos, padres, hermanos que están en la guerra, combatientes, de sus comunidades y sus parientes. Esto se muestra cuando caen bombas en bodas, como han caído muchas veces de los aviones usamericanos. Dicen que ha sido un error, pero el error se comete porque los militantes se mezclan en las bodas, son los participantes en las bodas, porque en un momento están luchando contra la ocupación y en otro momento están en las actividades religiosas y festivas y en las faenas agrícolas. Por esa razón la premisa fundamental de que están luchando contra los guerrilleros para proteger a los civiles es totalmente falsa, porque los civiles y los guerrilleros son uno. El rechazo de estas premisas es la razón de que los invasores puedan ocupar una aldea durante un día, una semana, pero cuando se retiran vuelven los guerrilleros y no pueden explicar tantos éxitos, le llaman éxito a una ofensiva y después el territorio vuelve a estar bajo el control de los talibanes.

La desesperanza del pueblo aprovechada por la derecha

Chury: Los uruguayos estamos en un total desconcierto, tenemos un gobierno presidido por un ex guerrillero que obedece las órdenes de Washington, que está con el neoliberalismo y el capitalismo y nosotros no queremos ser la vanguardia de todo esto, en el sentido que esto se da por primera vez, ¿hay antecedentes que estas cosas se hayan dado en otras sociedades, en otros países?

Petras: Sí, hemos visto una evolución de muchos activistas no solo guerrilleros, sino personas de los movimientos populares, que con el tiempo han evolucionado hacia la derecha pasando por posiciones antiimperialistas, y hay que analizar este proceso, qué eventos, qué experiencias han causado esta involución.

Una explicación es que han perdido las esperanzas en el cambio político y también sienten una crisis personal, porque han sufrido cárcel, castigo, pobreza, y empiezan a pensar que han perdido el tiempo y los cambios importantes no se van a producir. Pasan de una posición revolucionaria a una posición reformista, en la que combinan alguna política social, reivindicativa, con sus nuevas ambiciones desde que participan en elecciones.

Una vez que están avanzando por este camino, poco a poco empiezan a dejar a un lado incluso las reivindicaciones sociales, para pactar con la derecha y recibir subvenciones .Y poco a poco ingresan en la clase media acomodada. Una vez dentro de la clase media acomodada aspiran a ser aceptados en algunos círculos de poder, invitados a los cócteles, invitados al Country Club. Algunos incluso empiezan a intercambiar ideas con los asesores de la derecha, porque ganan prestigio y reconocimiento.

Eso también es muy importante porque después de ser despreciados por la sociedad burguesa, de repente están invitados a los grandes banquetes en lugares como Punta del Este. Reciben aplausos de los empresarios, de la gente respetable. Pasan de una situación de mejoramiento económico al poder político y finalmente quieren status y las invitaciones de los grupos con alto status.

Esas cosas pasan en muchos lugares, yo personalmente conozco muchos casos. Lo he visto en Chile con algunos conocidos, con otros en Perú, con algunos más en Argentina y en Uruguay también. En Brasil muchos ex guerrilleros eran asesores de Lula cuando empezó su viraje hacia los grandes capitales; también en Venezuela el Sr. Teodoro Petkoff tomó ese camino hace muchos años. En Colombia también se han dado casos parecidos.

Chury: Te quería preguntar lo siguiente: precisamente recién nombrabas a Venezuela. Hace días que no hablamos de Venezuela. ¿Cuál es la correlación de fuerzas en este momento en Venezuela? ¿Puedes comentar algo sobre eso?

Petras: El apoyo del Presidente Chávez continúa fuerte, y mientras tanto algunos de los gobernadores y legisladores chavistas que no han cumplido sus promesas han deteriorado su situación. Eso implica que la derecha ha fortalecido su posición para las próximas elecciones, que van a celebrarse dentro de tres meses.

La contradicción fuerte dentro del campo popular se da entre las masas populares chavistas, con sus reivindicaciones sociales y exigencia de cumplimiento de las promesas, y los sectores oficialistas de gobierno. Hay muchas denuncias de la burocracia y la ineficiencia del Estado chavista, muchos funcionarios que vienen de los regímenes anteriores, otros que han entrado apoyando Chávez pero repiten las mismas prácticas del pasado. Lo que es significativo en este momento son los millones que está canalizando los EEUU entre las ONG de la derecha que se está organizado en varias comunidades populares.

Washington ha dejado de pensar que puede organizar un golpe de Estado en este momento. No es una decisión estratégica, pero ha analizado que las condiciones no son apropiadas. Pero sabe que existen estas debilidades en el Estado chavista. Hay funcionarios corruptos y aprovecha para alentar posiciones populistas contra la corrupción.

Washington está en esta onda de tratar de mejorar su presencia a partir de las próximas elecciones legislativas. Eso es importante señalarlo, porque Washington no siempre opera siempre por medio de golpistas, también combina mucho trabajo con los grupos civiles, particularmente en este trabajo de base.

Hay otra cosa que tenemos que anotar, que es el tremendo aumento del presupuesto de Obama para las fuerzas especiales que operan ahora en 60 países. Son grupos asesinos que están operando muchas veces sin conocimiento de los gobernantes y cumplen tres funciones: recoger información, señalar a los enemigos y raptar y asesinar a personas que tienen importancia en la lucha antiimperialista.

No sé si en Uruguay recibieron esta noticia del aumento de presupuesto y activos para lo que se llama aquí las “fuerzas especiales”. Son militares altamente preparados, entrenados para estas operaciones especiales que son la tortura, los secuestros, los asesinatos y en menor grado recoger información. Imagino que están operando no solo en Oriente Medio y en Asia, sino también en algunos países de América Latina, pero el gobierno no ha revelado en que países actúan.

Lo que hay que entender es que estas fuerzas especiales operan sin ninguna vigilancia del Congreso, tiene esta categoría específica, no hay ningún cuerpo elegido que pueda supervisar estas actividades. Tienen mucha autonomía para actuar como escuadrones de la muerte internacionales.

Chury: Qué grave es eso, Petras, lo que estás diciendo. Confieso que no lo conocía. Estás dando una revelación para Uruguay, porque nosotros también estamos en América Latina. Es un hecho gravísimo, realmente.

Petras: Si vas al Google y pones Fuerzas Especiales de EEUU, el último decreto de Obama sobre sus operaciones, puedes recoger la información.

Chury: Llegamos al final. Me pareció estupendo el análisis que has hecho. Quiero darte las gracias y te mando un abrazo en nombre de Radio Centenario Montevideo Uruguay.

Petras: Buena suerte en la Copa Mundial, espero que Uruguay avance por lo menos en el segundo turno.

Chury: Eso estaría bien, Petras, por lo menos al segundo turno. Un abrazo.

Petras: Un abrazo. Chau.

www.radio36.com.uy

LA DEVALUACION SIGNIFICA UNA PERDIDA DEL PODER ADQUISITIVO DE LA POBLACION, PUES EL COSTO DE LOS PRODUCTOS QUE CONSUMEN HA AUMENTADO.

Los efectos de una moneda sobrevaluada, seguidos de los provocados por su devaluación.

Rebelión...23/06/2010




Desde 2003, las empresas que quieren importar mercaderías y servicios deben comprar los dólares en una administración del estado llamada CADIVI. Esta es una medida de lucha en principio útil contra la evasión de capitales. Sin embargo, al tener el bolívar un tipo de cambio sobrevaluado con respecto al dólar, se refuerza un comportamiento perverso: en efecto, para un capitalista que dispone de bolívares en gran cantidad es más rentable cambiarlos por los dólares vendidos a buen precio por el Estado, e importar productos provenientes de Estados Unidos o de otros lados, en lugar de invertir en el aparato productivo del país. Esta política del bolívar sobrevaluado inhibió la inversión productiva y favoreció la actividad comercial volcada a la importación frenética de mercaderías y a la venta de éstas a través de las grandes redes privadas de distribución. Esta importación masiva estuvo de hecho subvencionada por el Estado, ya que éste vende al sector privado dólares baratos que él mismo acumula gracias a la exportación de petróleo. El bolívar sobrevaluado y el alto nivel de importación que permite aumentan el porcentaje de inflación, que fue particularmente elevado en estos últimos años en Venezuela (más del 25% en 2009). Esta inflación merma los aumentos de salarios decididos por el Gobierno o conquistados por la lucha de los trabajadores y trabajadoras.

He aquí un ejemplo de los efectos negativos de esta política del bolívar sobrevaluado y de los regalos del Gobierno a los bancos privados: el Estado venezolano compró títulos de la deuda emitidos por Argentina en 2004-2006, y a su vez vendió una parte de esos títulos argentinos, denominados en dólares, a los bancos privados, pero éstos los compraron en bolívares a un tipo de cambio sobrevaluado. A su vez, un gran número de estos compradores vendieron estos títulos en Estados Unidos cambiados por dólares. Esta operación les permitió evitar el control que ejerce el Estado venezolano sobre los movimientos de salida de capitales. En efecto, oficialmente, estos bancos no exportaron capitales sino títulos de la deuda argentina. Desde entonces, los regalos del Estado a los bancos privados continuaron bajo la misma estrategia. La empresa petrolera PDVSA y otras entidades públicas emiten títulos de la deuda pública denominados en dólares. Estos títulos son comprados con bolívares por los bancos venezolanos a un cambio oficial favorable. Luego se revende una parte en el mercado internacional en dólares. 1 Resumiendo, la política del Estado tiene dos consecuencias negativas: en primer lugar, permite la fuga de capitales bajo una forma indirecta y perfectamente legal; en segundo lugar, favorece el comportamiento rentista de los bancos (la compra de títulos de la deuda) en detrimento de la inversión productiva. A pesar de que el Estado trata de poner en marcha una política de desarrollo endógeno, volcada a la satisfacción de la demanda interna mediante un aumento de la producción generada en el país, la manera de realizar la redistribución de la renta petrolera, en combinación con la sobrevaluación del bolívar, tiende a reforzar el sector capitalista y sus tendencias a la importación.

En enero de 2010, el Gobierno puso en marcha una devaluación. ¿En qué consistió? Se aplicaron dos tipos de cambio para la moneda: el primero representa una devaluación del 21% del bolívar con respecto al dólar (en lugar de 2,15 bolívares por dólar, ahora es de 2,6 bolívares por dólar); el segundo tipo de cambio representa una devaluación del 100% (y entonces hay que pagar 4,30 bolívares por dólar). El primer tipo de cambio tiene vigencia para compras consideradas como vitales o en todo caso prioritarias: importación de alimentos, medicamentos, tecnologías, equipos para la producción industrial o agrícola, importaciones realizadas por el sector público, el pago de becas de estudio a alumnos venezolanos en el extranjero, el pago de pensiones a los jubilados que residen en el exterior. El segundo tipo de cambio se aplica a la importación de automóviles, de bebidas, de tabaco, de teléfonos móviles, de ordenadores, de electrodomésticos, de textiles, de productos químicos y metalúrgicos, de caucho, etc.

A corto plazo, esta devaluación aumentará los ingresos fiscales del Estado, ya que los dólares que obtiene por la venta de petróleo al extranjero serán vendidos por una cantidad más importante de bolívares. Por supuesto, éste es uno de los objetivos principales perseguidos por el Gobierno, que vio cómo disminuían sus ingresos fiscales a causa del impacto de la crisis internacional sobre la economía del país. Pero atención: el Estado venezolano no ganará siempre. El reembolso de la deuda pública, el 67,8% de la cual está denominada en dólares, costará más caro al Gobierno mientras que los banqueros venezolanos y otros capitalistas que compraron títulos de la deuda en dólares, se enriquecerán una vez más.

Por supuesto que hay otras consecuencias: para los trabajadores y trabajadoras y para todos y todas los que tienen pocos ingresos y que sólo los perciben en moneda nacional, la devaluación significa una pérdida de su poder adquisitivo puesto que el coste de los productos que consumen ha aumentado —una gran parte son importados y otros fabricados en el país pero con una componente importante de insumos importados—. Los importadores, los comerciantes, los fabricantes repercutirán en el precio de venta al consumidor los costes adicionales que deben afrontar. Esta pérdida de poder adquisitivo puede ser limitada o anulada sólo si los salarios aumentan proporcionalmente al coste de la vida, que no es el caso. Hugo Chávez decretó el 1 de mayo de 2010 un aumento del 15% del salario mínimo y de las pensiones, pero, como ya hemos visto, la inflación había alcanzado el 25% en 2009 y esa cifra seguramente será mayor en 2010.

Esta devaluación tiene otros objetivos a más largo plazo, pero es arriesgado pronunciarse sobre la posibilidad de alcanzarlos. Entre estos objetivos el más importante es la promoción de la sustitución de importaciones. En la medida en que importar costará en adelante un 21% o un 100% más caro (según el tipo de productos importados), las importaciones deberían bajar y los productores locales deberían estar en una mejor posición para colocar sus productos en el mercado nacional. Más aún: la devaluación debería convencerlos de que es rentable producir en lugar de importar. Y eso podría generar un círculo virtuoso por el cual el país reforzaría su base industrial y su producción agrícola, al sustituir los productos importados por productos locales.

1 Los periódicos financieros extranjeros The Economist y el Financial Times señalan regularmente que los bancos privados venezolanos se consideran muy felices de tener la posibilidad ofrecida por el Estado de poder evitar el control sobre los movimientos de capitales.

Traducido por Griselda Pinero y Raul Quiroz

martes, 22 de junio de 2010

♫♫♫POR MAS QUE TE TONGONEES♪♪♪ SIEMPRE SE TE VE EL BOJOTE♫♫♫♪♪

Santos, un problema dentro y fuera de Colombia

Rebelión...22/06/2010


El próximo 7 de agosto, Juan Manuel Santos será investido como presidente de Colombia y recibirá de manos de Álvaro Uribe, las llaves de la Casa Nariño.

Tal y como se esperaba, el candidato del Partido de la U, el oficialista y ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos, obtuvo un amplio triunfo electoral sobre su antagonista en la segunda vuelta, el ex alcalde de Bogotá, Antanas Mockus.

Santos ya anunció en la campaña electoral que se propone profundizar aun más la lucha contra la insurgencia de las FARC, ofreciendo también recomponer la relación con sus países vecinos, una campaña frontal contra el desempleo que afecta a cerca del 12 por ciento (%) de los colombianos en edad de trabajar, reducir la pobreza y mejorar la cobertura de salud, el acceso a la educación y no incrementar la carga tributaria.

¿Quién es Juan Manuel Santos?
Nacido el 10 de agosto de 1951, es parte de la influyente familia Santos, siendo nieto del prestigioso periodista Enrique Santos Montejo. Su tío abuelo, Eduardo Santos Montejo, quien fuera dueño del diario
El Tiempo, ejerció la presidencia de Colombia entre 1938 y 1942. De igual manera, es primo hermano del hasta ahora vicepresidente de Colombia, Francisco Santos Calderón.

Estudió Economía en la Universidad de Kansas y en el London School of Economics, así como Periodismo en Harvard.

Su primera aparición en la vida pública fue cuando ingresó a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en 1972, representando a Colombia durante nueve años ante la Organización Internacional del Café en Londres. Posteriormente y tras desempeñarse como periodista, Juan Manuel Santos se enredó en las filas del Partido Liberal, pasando a ser ministro de Comercio Exterior durante el mandato de César Gaviria en 1991. En 1993 es elegido por el Senado como el último Designado a la Presidencia de la República, figura que fue transformada en la Constitución de 1991 como la de Vicepresidente. Entre 1995 y 1997, formó parte del triunvirato que gobernó el Partido Liberal, retirándose para presentar su pre candidatura a la presidencia de Colombia, hecho que no llegó a materializarse. En el año 2000, el presidente conservador Andrés Pastrana lo nombra ministro de Hacienda y Crédito Público.

En el 2004 se retira del Partido Liberal, lanzándose a apoyar el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, siendo uno de los organizadores del Partido de la U en el 2005. En julio de 2006, Uribe lo designa ministro de Defensa Nacional, cartera de la que es titular hasta el año 2009, cuando abandona el cargo para asumir la candidatura a la Presidencia por el Partido de la U.

En su gestión como ministro de Defensa, Santos, con la ayuda de las agencias de seguridad estadounidenses, logra dar certeros golpes a las FARC, tales como las muertes del líder guerrillero Miltón Sierra Gómez, alías “
Jota Jota”[1], en junio de 2007; el jefe guerrillero Tomás Medina Caracas, alías “el Negro Acacio”[2], en septiembre del 2007; del Comandante Gustavo Rueda, alías “Martín Caballero”[3], en octubre de 2007; el segundo comandante en rango de las FARC, el Comandante Luís Edgar Devia Silva, alías “Raúl Reyes”[4], en marzo de 2008; la desmovilización de la guerrillera Nelly Ávila Moreno, alías “Karina”[5], en mayo del 2008; y la liberación de Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y once militares y policías secuestrados en la llamada Operación Jaque[6], en julio del 2008.

En 2007, el líder paramilitar Salvatore Mancuso declaró en una audiencia que, en 1997, Santos había planeado derrocar al entonces presidente Ernesto Samper. Mancuso también dio datos sobre las vinculaciones del vicepresidente y Juan Manuel Santos con los grupos paramilitares. Ya iniciada la campaña electoral, Mancuso volvió a denunciar esto a través de un teleconferencia desde la cárcel de Washington, donde está desde 2008, cuando el gobierno colombiano lo extraditó a EE UU. Según Mancuso, Santos fue a los campamentos de los paramilitares para pedir respaldo al golpe contra Samper, y reunirse con el que en aquel momento era el líder máximo de los “paras”, Carlos Castaño.

¿Quién pasó durante la campaña?
La aparición en el escenario político del excéntrico filósofo y matemático Antanas Mockus, quien tuvo éxitos notables en su gestión como alcalde de Bogotá entre los años 1995-1998 y 2001-2004, acompañado como número dos por el también exitoso ex alcalde de Medellín, Sergio Fajardo (2004-2007), hizo que el escenario electoral colombiano diese un vuelco inesperado. Esta candidatura tomó fuerza tras el primer debate presidencial a finales del mes de abril, en el que el académico de origen lituano arrolló a sus dos principales oponentes, Juan Manuel Santos y Naomí Sanín, representante del Partido Conservador. En aquel momento se hablaba de empate técnico.

Sin embargo, Mockus no comprendió que para ganar al oficialismo debía convertirse en una alternativa clara al uribismo. Mockús, quien se disputaba una franja importante de votos en el electorado uribista, fue reacio a la confrontación total con el oficialismo y se mantuvo tibio en sus críticas tanto al modelo económico como al modelo militar y de seguridad interna desarrollado por Álvaro Uribe. Tal era el distanciamiento que Mockus y su Partido Verde querían plasmar con la izquierda, que ignoró el ofrecimiento de un acuerdo programático con el Polo Democrático Alternativo, situación que hubiese asegurado al aspirante presidencial, más de un millón de votos provenientes de la izquierda –el Polo tras la negativa de Mockus, llamó al voto en blanco-.

Durante la campaña, Mockus no cuestionó la estrategia de resolución militar del conflicto con la insurgencia desarrollada durante las dos últimas legislaturas con la política de seguridad democrática y tampoco el fortalecimiento de la llamada “confianza inversionista”, basada en seguir la senda de las privatizaciones y la continuidad económica de la política uribista, llegando incluso durante la campaña a exonerar de responsabilidades a Uribe y Santos sobre los “falsos
positivos”[7].

En la práctica, Mockus ha sido el justificador de un proceso electoral con graves carencias democráticas, que ha permitido a Juan Manuel Santos, legitimarse como futuro presidente de Colombia.

Situación económica de Colombia
Desde el año 2002 hasta el 2006, Colombia entró en un ciclo expansivo de la economía debido a las favorables condiciones internacionales las cuales permitieron a su economía obtener un buen rendimiento en su balanza comercial, fruto del aumento de la demanda internacional por productos primarios, lo cual generó un incremento de los precios de las materias primas a nivel global. Aumentaron tanto la cantidad como el precio de sus exportaciones alcanzándose una buena tasa de crecimiento económico.

Paralelamente, el crecimiento económico desarrollado por los países receptores de migrantes colombianos permitió un aumento de las remesas enviadas a Colombia, lo que provocó a su vez, un aumento de la demanda agregada por vía del consumo y la inversión, lográndose así un mayor nivel en el PIB colombiano.

Sin embargo, la crisis hipotecaria en Estados Unidos, que ocasionó una crisis económica global, fue un importante factor de afectación a la economía colombiana.

Debido a la contracción económica de las potencias mundiales se generó un incremento masivo del desempleo en estos países, fenómeno que ocasionó la disminución de las remesas enviadas a Colombia, lo cual contrajo sustancialmente el consumo nacional. Otros de los efectos de la crisis internacional fue la reducción de las exportaciones colombianas ya que Estados Unidos y Venezuela que son dos de los principales socios comerciales de Colombia están experimentado una situación delicada a nivel económico. En el caso de Venezuela, la situación se vio agudizada por unas problemáticas relaciones diplomáticas entre ambos países y el cierre de fronteras. En 2008, el PIB colombiano se redujo el 1 %, mientras en el 2009, el país andino reportó un crecimiento de su economía de 0.4 %.

El déficit del gobierno central en Colombia para 2009 fue de 4,1 % del PIB, frente a 2,3 % del PIB registrado en 2008, según cifras oficiales. En tanto, el déficit del sector público consolidado fue de 2,7 % del PIB en 2009, frente a 0,1 % de 2008.

De igual manera, en el mercado laboral la oferta de trabajo continuó creciendo por encima de la demanda por empleo, hecho que se ha reflejado en un aumento continuo de la tasa de desempleo.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), indicó en el mes de abril que la tasa de desempleo llegó al 12,2 %, la más alta para ese mes desde 2004. Esto significa que hay 2.668.000 personas que están buscando trabajo y no lo encuentran.

Según el informe de la Misión de Empleo, Desigualdad y Pobreza en Colombia, el 45,5 % de los colombianos vive en la pobreza y el 16,4 % en la pobreza extrema. En Colombia se considera que un hogar está en condición de pobreza cuando, estando conformado por cuatro personas, tiene ingresos inferiores a un millón 100 mil pesos mensuales. En cuanto a la indigencia (pobreza extrema), se hace referencia a los hogares que no tienen ingresos suficientes para comprar una canasta básica de alimentos, que en el país se estima que cuesta 450 mil pesos para cuatro integrantes.

Para el PNUD, las metas del Gobierno, frente al tema, que eran de cifras de pobreza del 28 % en 2015, no será posible cumplirlas, considerando que 48 de cada 100 colombianos seguirán pobres en el 2011.

Santos se ha comprometido a crear más de 2,5 millones de empleos y formalizar otro millón. Para esto, según lo ha dicho, continuará con la política de subsidios y exenciones tributarias para los empresarios. En su criterio, esa es la única vía para disminuir la pobreza.

Sin embargo, el discurso de continuidad de Santos visualiza una paradoja, dado que en los años anteriores donde se refleja crecimiento de la pobreza, es precisamente cuando el Gobierno anunció crecimientos altos de la economía.

Comparada con 2005, la pobreza bajó 4,3 puntos, mientras que la pobreza extrema o indigencia aumentó 2,1 puntos, lo cual demuestra que dicho crecimiento no repercutió en los más pobres, dado que el crecimiento promedio de la economía en esos tres años fue de 5,6 %, con un pico excepcional de 7,5 % en 2007.

Si bien, aunque 48 de cada 100 colombianos siguen viviendo en la pobreza, si nos fijamos en los sectores rurales el cuadro es aún más inquietante: el 65 % de colombianos que habitan las zonas rurales viven en parámetros de pobreza, al paso que los pobres que viven en las ciudades son 39 de cada cien. Es decir, la brecha de pobreza entre lo urbano y lo rural sigue ampliándose.

Si bien ha habido alguna mejoría entre los indicadores de pobreza y de indigencia que prevalecían en 2002 y los que aparecen en 2008, no es menos cierto que la situación es preocupante. El país desaprovechó tristemente los años de vacas gordas (2002-2007), que fueron años de alto crecimiento económico, de abundante inversión nacional y extranjera, de comercio internacional robusto y de altos precios en los productos básicos, para haber construido una sociedad más justa y más equitativa. El crecimiento sólo se vio reflejado en los sectores más ricos, siendo la política económica uribista un claro ejemplo de cómo no hacer hecho nada por reducir la concentración de la riqueza en un país en vías de desarrollo.

La desaceleración de la economía, trajo consigo incremento de la desocupación y el deterioro de la calidad del trabajo, lo cual incidió negativamente en el comportamiento de la pobreza y de la pobreza extrema, y reforzó la concentración del ingreso.

El resultado de todo esto, es que más de 20 millones de personas viven en la pobreza en Colombia y más de 8 en la indigencia, lo que significa que 28 millones de personas no tienen los recursos suficientes para disfrutar de una viva digna en el país.

Desde que en el año 2002 el actual presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, tomase el poder del Estado, la pobreza se ha mantenido entre el 53 y el 57 %, superando la tasa del 60 % en el último período.

La progresiva reducción del gasto social y el constante aumento del presupuesto militar, el cual ya supera el 14 % del presupuesto colombiano -triplicando lo destinado a la educación-, son algunas de las razones del aumento de la pobreza.

El futuro de los Derechos Humanos en Colombia
La crisis de los Derechos Humanos en Colombia no ha tenido las manifestaciones externas de las dictaduras militares existentes en la región en décadas pasadas; pero se ha alimentado de las mismas prácticas en la comisión de crímenes de lesa humanidad: torturas, ejecuciones extrajudicales, desapariciones forzadas y genocidio.

Según el Informe anual de la Alta Comisionada de las NNUU para los Derechos Humanos en su apartado Colombia (2009), viene a indicar un mejoramiento de la seguridad en los últimos años y la disminución en la tasa de homicidio en algunas ciudades, como por ejemplo Medellín. Sin embargo hace hincapié, en el aumento del número de intimidaciones y amenazas de muerte contra jóvenes y defensores de derechos humanos, entre otros, la expansión de los grupos armados ilegales surgidos del proceso de desmovilización de organizaciones paramilitares y el incremento de la violencia que éstos ejercen contra la población.

En 2009 se hizo público que el DAS, entidad de inteligencia dependiente de la Presidencia de la República, había estado desarrollando, por lo menos desde 2003 y de manera generalizada y sistemática, una serie de actividades ilegales dirigidas contra, entre otros, defensores de derechos humanos, opositores políticos, periodistas y altos funcionarios del Gobierno, como el vicepresidente. Además, según información publicada en los medios de comunicación, incluso los magistrados de la Corte Suprema fueron objeto de vigilancia. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, un Relator Especial de las Naciones Unidas y la Oficina en Colombia fueron también objeto de vigilancia. Estas acciones, en muchos casos, tenían como objetivo neutralizar las labores desarrolladas por las víctimas, a quienes se consideraba "blancos legítimos" por ser potenciales opositoras de las políticas gubernamentales.

Las amenazas y asesinatos contra sindicalistas[8], periodistas, personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas, y contra quienes promueven sus derechos, son motivo de especial preocupación. También preocupa la situación de quienes defienden derechos etnoterritoriales de comunidades afrocolombianas y pueblos indígenas.

Los cánticos belicistas de Juan Manuel Santos, hacen prever un incremento del número de desplazados colombianos. Un informe presentado en mayo de 2009 por el Centro de Control de Desplazamientos Internos (IDMC, por su sigla en inglés) señala que la población desplazada en Colombia por la violencia alcanzó en 2008 los 4,3 millones de personas. A efectos de desplazamiento externo, se estima en el Ecuador un número entre 135 y 170 mil refugiados colombianos.

Relaciones con los países vecinos
En cuanto a su política exterior, el nuevo Gobierno promete convertir en su bandera la lucha por los derechos humanos y transformar las fronteras en polos de desarrollo económico y social.

Sin embargo, la política desarrollada por el uribismo hasta ahora ha sido todo lo contrario. En la parte colombiana de la frontera con Ecuador, carece de políticas adecuadas y controles fronterizos, dado que la lógica militar aplicada en la zona, se basa en incursiones desde posiciones militares más al interior, forzando de esta manera a que los grupos irregulares que operan en la zona, penetren en territorio ecuatoriano durante los escarceos con el Ejército. La fuerte campaña internacional provocada por la presidencia colombiana tras el bombardeo al campamento de Agostura[9], hizo que el gobierno de Rafael Correa reforzase el control fronterizo y rechazase las incursiones insurgentes sobre territorio ecuatoriano. En la práctica, Uribe logró que Ecuador aplicase la política del “
yunque y el martillo”, término empleado para definir una estrategia militar basada en incursiones militares desde el interior a los territorios selváticos de la frontera con Ecuador, sin mantener posiciones fijas en el territorio y sin control fronterizo por parte colombiana, a la vez que desde las posiciones ecuatorianas se rechazan militarmente las penetraciones guerrilleras. A final, Uribe consiguió que Ecuador interviniese en el conflicto interno colombiano.

A pesar de esta situación y el proceso en curso de recomposición de relaciones diplomáticas entre los dos países, Juan Manuel Santos está imputado en un juicio por parte de las autoridades judiciales competentes en el Ecuador, por ser el autor intelectual de los sucesos de Angostura.

De igual manera, la República Bolivariana de Venezuela ha denunciado una infinidad de veces, la presencia de paramilitares colombianos en su territorio, así como determinadas operaciones del DAS dentro de su país. Los niveles de tensión vividos entre ambos países en diferentes momentos de estos últimos dos años, hacen presagiar que durante el mandato de Santos, sea difícil y compleja la relación entre ambos países.

La presencia de la siete bases estadounidenses en territorio Colombia, convirtiéndose la Base Aérea de Palanquero, en una plataforma desde donde poder situar unidades militares estadounidenses en cualquier rincón del territorio latinoamericano en apenas 72 horas, generan una enorme inquietud en los países de la UNASUR, y especialmente en Venezuela.

El mero hecho de que Juan Manuel Santos ha hecho gala de su orgullo, al ser declarada Colombia como el Israel de Latinoamérica por parte de algunos analistas latinoamericanos, siembra un duda y resquemores profundos en los países de su entorno, incluido Brasil.

Álvaro Uribe, el presidente saliente
El 7 de agosto Álvaro Uribe dejará de ser presidente de Colombia.

Su historia pública se remonta a 1977, cuando tras ser funcionario público y ocupar diversos cargos en su provincia de Antioquia, es nombrado secretario del Ministerio de Trabajo con el presidente Alfonso López Michelsen, y director del Departamento de Aeronáutica Civil entre 1980-1982, bajo la presidencia de Julio César Turbay Ayala.

Ya en el Departamento de Aeronáutica Civil (Aerocivil), aparecen las primeras vinculaciones de Uribe con el narcotráfico. El 1981, Uribe le concede una licencia a Jaime Cardona[10] con el fin que trabajara la ruta aérea Medellín-Turbo. De igual manera, otorgó licencias para la construcción de aeropuertos en los municipios de Frontino, Amalfi y Urrao, y en la hacienda “
El 90”, en Caucasia, propiedad, otra vez, de Jaime Cardona.

Un año después de que Uribe dejará su responsabilidad en la Aerocivil, el Consejo Nacional de Estupefacientes, ordenó a la esta institución “suspender los vuelos de naves de narcotraficantes” y señaló que en el pasado esa entidad había adolecido de una actitud pasiva y negligente. El 8 de septiembre de 1983, el diario
El Tiempo[11] informaba sobre la medida: “El Consejo Nacional de Estupefacientes solicitó ayer a la Aeronáutica Civil suspender la operación aérea de la flota de aviones, helicópteros y avionetas de propiedad de Pablo Escobar[12] y Carlos Lehder[13]”.

El padre de Álvaro Uribe, Alberto Uribe, estuvo vinculado a Fabio Escobar –padre de Pablo Escobar- y Fabián Ochoa[14]. Alberto Uribe falleció en un enfrentamiento con las FARC, en su finca de Guacharacas. En ese enfrentamiento fue herido Santiago Uribe, hermano de Álvaro Uribe, al que se intentó transladar al hospital de Medellín en un helicóptero propiedad de Pablo Escobar, y para el cual el permiso de vuelo fue otorgado previa petición del aun actual presidente colombiano.

Elegido alcalde de Medellín en 1982, concejal en 1984 y 1988, ejerció como senador de 1986 a 1994 y fue vocero del sector del PL más inclinado al empleo de la fuerza para acabar con la guerrilla. En su época como gobernador de Antioquia (1995-1997), quedan documentados contactos con paramilitares que combatían en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Con su proyecto de “
Estado comunitario”, defendió una estrategia de rearme e implicación de los civiles en la lucha antisubversiva. Promovió a las asociaciones privadas de seguridad, agrupadas en el programa Convivir, que cometieron innumerables violaciones de los derechos humanos antes de ser proscritas.

Posteriormente se sumó a la campaña del candidato del Partido Liberal, Horacio Serpa, pero discrepó en cuanto a la estrategia antiguerrillera, rompiendo con el partido y presentando su candidatura a las elecciones como independiente.

Con un discurso enérgico y prometiendo una lucha implacable contra el terror, su proyecto de “
seguridad democrática” y resistencia civil se impuso en la campaña electoral de 2002.

Su creciente popularidad se fraguó en el descrédito a cualquier intento de una solución política o negociada del conflicto y al dualismo tradicional y oligárquico de liberales y conservadores. Uribe se forjó una imagen de firmeza, insistiendo en la necesidad de restablecer la autoridad del Estado, y se distanció de los otros candidatos al no oponerse a la llegada de tropas extranjeras para combatir el narcotráfico, como corolario del multimillonario Plan Colombia y al permiso para la utilización de al menos siete bases militares en territorio colombiano por parte de las Fuerzas Armadas estadounidenses.

A pesar de los vínculos de Uribe con el narcotráfico, a pesar de los escándalos como los más de dos mil casos de “
falsos positivos”, las decenas de denuncias presentadas por violación de derechos humanos, los más de medio centenar de parlamentarios uribistas en la cárcel o procesados por la parapolítica, el espionaje telefónico del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, central de inteligencia colombiana), la compra de votos a la vista del público para cambiar la Constitución, la adjudicación de notarías a cambio de apoyo parlamentario y la “Yildis-política”, entre otros, el actual presidente colombiano llega al final de su mandado con el 70% de apoyo popular.

El futuro de Uribe, tras abandonar la presidencia de Colombia está por ver, pero la perdida de inmunidad, así como las diversas acusaciones que se vierten sobre él, tanto en el ámbito de sus relaciones con el paramilitarismo y la parapolítica, así como en lo referente a violaciones de Derechos Humanos, pueden hacer de este personaje un nuevo Noriega a la colombiana.

Notas:
[1] El jefe del Frente Urbano “Manuel Cepeda Vargas” de las FARC.

[2] Líder del Frente 16 de las FARC, fue considerado por la policía como el principal jefe del negocio de las drogas y la compra de armas de esa guerrilla. Estaba reclamado por jueces de los Estados Unidos y tenía 17 órdenes de captura pendientes.

[3] Uno de los mitos de las FARC. Durante más de 11 años dirigió el Frente 37 de las FARC y mantuvo secuestrado seis años al que posteriormente fue canciller colombiano, Fernando Araújo.

[4] Asesinado junto a 21 guerrilleros más mientras dormían en un campamento clandestino en territorio ecuatoriano. La violación de soberanía a territorio ecuatoriano, conllevó la ruptura de relaciones entre ambos países.

[5] Considerada por la policía como la jefa del frente número 47 de las FARC, se acogió junto con su compañero y su hija a las medidas de reinserción para insurgentes.

[6] Las FARC fueron engañadas para que entregaran a sus 15 secuestrados con mayor significado político a agentes de inteligencia en lo que se especula fue el rescate de rehenes más "limpio" en la historia.

[7]
El escándalo de los “falsos positivos” es como se conoce a las revelaciones hechas a finales del año 2008 que involucran a miembros del Ejército de Colombia con el asesinato de civiles inocentes para hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate dentro del marco del conflicto armado. Estos asesinatos tenían como objetivo presentar resultados por parte de las brigadas de combate.

[8]
El Programa Presidencial para los Derechos Humanos registró de enero a octubre del 2009, 27 homicidios de sindicalistas, 14 de ellos maestros. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) reportó 37 homicidios, que incluyeron 4 mujeres, durante el mismo período.

[9] En la madrugada del 1 de marzo de 2008, fuerzas militares y policiales colombianas invadieron territorio ecuatoriano para llevar a cabo la Operación Fénix, que conllevó el asesinato mientras dormían de 22 guerrilleros de las FARC, entre los que destacaba el Comandante Raúl Reyes. A pesar de la violación de la soberanía del Ecuador, el gobierno colombiano posicionó fuertemente en los medios internacionales una supuesta relación entre las FARC y el gobierno de Rafael Correa.

[10]
Jaime Cardona tenía antecedentes por narcotráfico y lavado de activos desde el año de 1977 y era considerado en ese entonces como el segundo hombre de la organización de Medellín. Fue capturado en una finca situada en Cáceres, corregimiento del municipio de Caucasia, a dos horas de Medellín, y durante el operativo fueron encontrados 530 Kg. de cocaína que acababan de llegar a bordo de una avioneta procedente de San José del Guaviare.

[11]
El Tiempo: Principal diario colombiano y el único de circulación nacional en Colombia, de propiedad mayoritaria de la familia Santos Calderón, dos de cuyos miembros, son Francisco “Pacho” y Juan Manuel Santos Calderón, primos entre sí, uno vicepresidente actual de Colombia, y el segundo presidente electo.

[12]
Pablo Escobar Gaviria, “
El Patrón”: Principal líder del crimen organizado colombiano asociado al narcotráfico, agrupado en el denominado “Cartel de Medellín”. Dado de baja en Medellín, durante un operativo de la Policía, el 2 de diciembre de 1993.

[13] Carlos Lehder Rivas: Narcotraficante colombo-alemán, nacido en Armenia (Quindío) y asociado al “
Cartel de Medellín”. En 1987 fue capturado por las autoridades colombianas y de inmediato se le extraditó a los Estados Unidos, donde fue juzgado y condenado por narcotráfico y lavado de activos. Su condena inicial a cadena perpetua más 135 años, fue reducida a 55 años por su testimonio en contra del ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega.

[14]
Jefe del
Clan Ochoa, asociado al Clan Medellín.

(*) Decio Machado es sociólogo y analista político, colaborador habitual del periódico Diagonal.