sábado, 30 de octubre de 2010

Es preciso derrotar a Serra

Brasil de Fato...30/10/2010




La candidatura del tucán(*) José Serra sorprendió, no por su identificación con las políticas neoliberales y sí por el bajo nivel de su campaña,

En el inicio del proceso electoral de este año, un conjunto de fuerzas populares y movimientos sociales decidieron empeñar sus esfuerzos para elegir el mayor número posible de parlamentarios y gobernadores identificados con la bandera de la clase trabajadora. Y, en ese escenario, sobre el pleito presidencial, se consiguió la unidad en torno a la lucha para evitar un retroceso en el país. O sea, no permitir la victoria de la propuesta neoliberal, representada en la candidatura del tucán José Serra. Así, pasada la primera vuelta realizada el día 3 de octubre, es importante hacer una evaluación de lo que significó ese proceso. También porque la expectativa era la victoria de la candidata Dilma Rousseff en la primera vuelta.

Avances importantes

Son buenas las renovaciones que ocurrieron en las asambleas de los estatales, en la Cámara de los Diputados, en el Senado Federal, en la elección y reelección de gobernadores progresistas. En ese sentido destacamos la victoria del pueblo gaucho que derrotó al mandato tucán de Yeda Crusius. Candidata a la reelección para el gobierno de Río Grande del Sur, Yeda se hizo famosa por el control de los medios de comunicación, de los movimientos sociales y en la represión a la lucha de los trabajadores.

Campaña presidencial

Es importante resaltar que, en esta campaña presidencial, los graves problemas del pueblo quedaron fuera del proceso. Se evidenció la falta de debates en torno de proyectos políticos y de los problemas principales que afectan a la población brasileña. Así, la campaña de Dilma Rousseff apenas de dedicó a divulgar el desarrollo económico y las políticas sociales del gobierno de Lula y apoyarse en la popularidad del presidente actual. Con esa estrategia obtuvo casi el 47% de los votos, pero insuficientes para ganar en la primera vuelta.

La candidatura del demotucán José Serra sorprendió no por su identificación con las políticas neoliberales y sí por el bajo nivel de su campaña. Fue agresivo, intentó interferir en juicios del Supremo Tribunal federal (STF), derramó mentiras y acusaciones infundadas. Independientemente de cualquier otro resultado, la biografía del candidato ya es la mayor derrotada en estas elecciones.

Y las candidaturas identificadas con los partidos de izquierda, que utilizaron el espacio electoral para defender los intereses de la clase trabajadora, desgraciadamente tuvieron una votación baja.

Otro elemento importante en este cuadro actual, es el descenso social de dos décadas en nuestro país. La fragmentación de la clase trabajadora y la fragilidad de la política de comunicación con la sociedad también influyeron en el resultado electoral.

Así, las elecciones de este año demostraron el poder nefasto y antidemocrático de los medios. Pero por otro lado potenciaron una red de comunicadores independientes, comprometidos con la libertad de expresión, que enfrentan al monopolio de los medios de comunicación. Son avances importantes en rumbo a la democratización de la información y por el control social de los medios en nuestro país.

Segunda vuelta

El día 31 el pueblo brasileño tendrá que hacer su elección. De un lado, el demotucán José Serra. Y, como ya dijimos aquí en este espacio por detrás de la candidatura de Serra están las fuerzas del capital más atrasadas y serviles al imperio estadounidense, los grandes bancos, la gran industria de Sao Paulo, el latifundio empobrecedor de Kátia Abreu y el “agronegocio moderno” de la agricultura del etanol. Su programa es uno sólo: la vuelta del mercado, beneficios para las empresas y represión para contener las demandas sociales. Sería la prioridad de los PPP's ya aplicado en Sao Paulo: privatizaciones, peajes y presidios.

De otro lado está la candidatura de Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT). También, como ya dijimos, la candidatura de Dilma representa la continuidad del gobierno de Lula y tiene fuerzas sociales entre la burguesía (temerosa de la reacción de las masas), sectores de la clase media que mejoraron de vida y amplios sectores de la clase trabajadora.

Prácticamente todas las fuerzas sociales organizadas tienen su base social apoyando a la candidatura del PT.

Así, el conjunto de las fuerzas populares y los movimientos sociales, que mantienen el compromiso de defender las banderas de las luchas de la clase trabajadora y de la construcción de un país democrático, socialmente justo y soberano, defienden la candidatura de Dilma. Pero mantendrá la autonomía de lucha independiente del gobierno que salga elegido.

Desgraciadamente los avances del gobierno de Lula en la dirección a las banderas democrático-populares fueron insuficientes, pese al acierto de su política exterior. También preocupa constatar que, en el arco de las alianzas de la candidatura de Dilma Rousseff, hay fuerzas políticas que se contraponen a esas demandas sociales.

Pero queda una certeza: José Serra, por su campaña, por su gobierno en Sao Paulo y por los ocho años de gobierno FHC, se convirtió en enemigo de la clase trabajadora y de nuestras banderas de lucha. Por el carácter anti-democrático y anti-popular de los partidos que componen su alianza y por su personalidad autoritaria, una posible victoria suya significará un retroceso para los movimientos sociales y populares de nuestro país. Además de eso, una eventual victoria del demotucano será un retroceso para las conquistas democráticas en nuestro continente y representará una mayor subordinación a los intereses del imperio estadounidense.

Evitar el retroceso

Por eso, frente a ese escenario, las fuerzas populares y los movimientos sociales de Vida Campesina declaran su apoyo y compromiso de luchar para elegir a la candidata Dilma Rousseff. El Brasil de Fato se asoma a esas organizaciones en el sentido de derrotar al demotucano Serra y todo lo que su candidatura representa. O sea, es preciso derrotar a la candidatura de Serra, porque representa a las fuerzas derechistas y fascistas del país.

Pero alertamos. Es importante seguir organizando al pueblo para que luche por sus derechos y cambios sociales profundos, manteniendo la autonomía frente a los gobiernos.

*(Nota del editor): José Serra es el candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña, llamados tucanos por llevar este animal como logotipo.

Traducido para Rebelión por Marga Durán

Fuente original: http://www.brasildefato.com.br/

viernes, 29 de octubre de 2010

Entrevista al economista Luiz Fligueiras
"La salida economica hacia la derecha sólo generará caos social"

Correo da Cidadania...29/10/2010




La crisis económica que se produjo en los EEUU en 2008 y se expandió al resto del mundo, incluido Brasil, no ha terminado. Se trata de una crisis de súper-acumulación de capital que se manifiesta al mismo tiempo en superproducción, subconsumo y desproporciones sectoriales, en lo que se parece a todas las grandes crisis del capitalismo, por ejemplo la de 1929.

Según el economista Luiz Fligueiras, profesor-investigador de la Facutad de Ciencias Económicas de la Universidad Federal de Bahía (UFBA), doctor en Economía por la Universidad de Campinas (UNICAMP), postdoctorado por la Universidad París XIII (Francia), autor del libro “Historia del Plan Real” y coautor con el profesor Reinaldo Goncalves, del libro “Economía Política del Gobierno de Lula”, las causas de la crisis actual están relacionadas con el nuevo modelo de desarrollo capitalista del mundo construido en los años 1970 que desplazó la hegemonía de acumulación hacia la dimensión financiera y que según dice “implicó una radicalización de la inestabilidad, intrínseca a la estructura y a la dinámica de esa forma de producción”

De acuerdo con Luiz Filgueiras, “la salida implica un proceso de desvalorización y de destrucción de la riqueza existente, producida por la propia crisis y arbitrada por los Estados capitalistas, por medio de préstamos, adquisiciones (nacionalización de empresas) y asociaciones.” Pero la actuación estatal, auxiliando al gran capital produjo un enorme endeudamiento de los gobiernos. Como sucede actualmente en Europa, “con gobiernos que proponen y efectúan recortes en los gastos, eliminación de empleados, reducción de los salarios, reformas en los sistemas previsionales, son la continuación de la crisis que ahora llega, de lleno, al Estado y en consecuencia a sus trabajadores.” El capítulo siguiente, dice el economista, será el de una recesión en esos países, con la profundización del desempleo.

En el caso que la crisis se profundizara en el Brasil, Luiz Filgueiras dice que no habrá diferencias en la manera de enfrentarla entre los gobiernos del PT(1) o del PSDB(2). Según él, un gobierno de los “tucanes” trataría la crisis del mismo modo en que la enfrentó el gobierno de Lula, es decir con políticas fiscales y monetarias expansionistas.

También descarta que la crisis del capitalismo en los EEUU y en el mundo necesite como salidas alternativas de extrema derecha. Según él en la campaña presidencial de Brasil, la mayor visibilidad de la extrema derecha a través de la candidatura de José Serra, no tiene ninguna relación directa con la crisis. “La cuestión fundamental que llevó a la adopción de esa estrategia (religiosa, conservadora y moralista) por parte de Serra se debe a la existencia de un amplio sector de identidades entre ambas candidaturas, la del PT y la del PSDB.

Existe especial concordancia en cuanto a la política macroeconómica que fuera adoptada desde comienzos del segundo gobierno de FHC(3) con metas inflacionarias, superávit fiscal primario y cambio fluctuante.” Esta política, dice Filgueiras, refleja un modelo económico construido a principios de los años 90 que sufrió una inflexión en el segundo gobierno de Lula, con el aumento de la importancia del gran capital en la industria de los commodities articulado con el Estado, que por medio del BNDES(4) ha venido financiando y patrocinando el fortalecimiento y la internacionalización de los grandes grupos económicos nacionales.

“Es como si el gobierno de Lula estuviese reconstruyendo el trípode de la época del modelo de sustitución de importaciones: capital internacional, capital estatal y capital privado nacional. Solo que ahora bajo la hegemonía del capital financiero y no, como anteriormente, del capital industrial.” Siga la totalidad de la entrevista.

¿Terminó la crisis del capitalismo en los EEUU y en el mundo?

La crisis mundial no es un punto en el tiempo; es un proceso que se desarrolla, en el tiempo y en el espacio, de manera desigual y combinada. Su centro originario se localizó en los países centrales, especialmente en los EEUU, pero como no podría ser de otra manera, afectó también duramente a la periferia. Su naturaleza es ya bastante conocida, con causas determinantes generales y particulares. Las primeras apuntan hacia una crisis de super-acumulación de capital, que se manifiesta al mismo tiempo en superproducción, subconsumo y desproporciones sectoriales. En tales dimensiones es similar a las grandes crisis del capitalismo como la de 1929. Las causas particulares tienen que ver con el nuevo modelo de desarrollo capitalista construido a partir de los años 70 que trasladó la hegemonía de acumulación hacia la especulación financiera generando una radicalización de la inestabilidad, característica intrínseca de la estructura y de la dinámica de ese modelo de producción.

La solución de la crisis tiene que lograrse a partir de esas dos dimensiones. Con relación a los determinantes generales, la salida de la crisis implica un proceso de desvalorización y de destrucción de la riqueza existente, generada por la propia crisis y arbitrada por los Estados capitalistas mediante préstamos, adquisiciones (nacionalización de empresas) y asociaciones. Como contrapartida esa actuación estatal, en auxilio del gran capital, produjo un gran endeudamiento de los gobiernos. Y esto sucedió en todos los países,
pero más acentuadamente en los países desarrollados. Los actuales acontecimientos europeos, en que los diferentes gobiernos proponen y realizan recortes en los gastos, despido de empleados, reducción de los salarios, reformas previsionales, etc., son la continuidad de la crisis, que ahora ha alcanzado en pleno al Estado y en consecuencia a sus trabajadores. El capítulo siguiente será en esos países el de una recesión con profundización del desempleo.

Todas estas medidas no resolverán sin embargo los determinantes estructurales relacionados con el actual modelo de desarrollo. Por lo tanto la tendencia es mantener la inestabilidad intrínseca de ese modelo. Eso significa que la crisis no tendrá solución en el corto plazo. No existe presión por parte de los sectores populares, por más significativa que fuere, que conduzca al capital a redefinir su actual modelo de desarrollo. En la crisis de 1929 existía una coyuntura política – la existencia de la URSS y la amenaza del socialismo, la fuerza de los sindicatos y de los partidos socialistas y comunistas y la movilización de las masas – que obligó y condujo a una redefinición del modelo de desarrollo, instalando el compromiso social-demócrata o Estado de Bienestar Social y a las keynesianas políticas anticíclicas. Ahora no existen esas circunstancias y esto resulta decisivo en la manera como está siendo tratada la crisis. En suma la tendencia es la presencia de un largo período de estancamiento, con pequeños lapsos de crecimiento y reiteración de los problemas estructurales del actual modelo de crecimiento.

La recuperación de las economías capitalistas es por consiguiente, apenas superficial y resultado de la gran cantidad de recursos públicos inyectados por el Estado a las empresas siguiendo el ejemplo de los EEUU, Europa y del mismo Brasil, en el que el gobierno de Lula inyectó dinero público a los bancos privados y a la construcción civil.

Como dijimos anteriormente, los Estados fueron convocados a socializar las pérdidas y a arbitrar en el proceso de desvalorización/destrucción de la riqueza existente. De allí el gran volumen de recursos públicos inyectados. Eso resuelve momentáneamente, otorgando un orden mínimo y un control del proceso y recuperando la demanda efectiva para que se produzca una recuperación del crecimiento. Pero sin embargo es insuficiente para la solución cabal de la crisis, porque no altera las características básicas del modelo de acumulación que condujeron a la crisis y que pueden ser sintetizadas en la absoluta libertad del movimiento de capitales especialmente el capital financiero – proceso consolidado por la casi absoluta desregulación y liberalización
financieras estimuladas e implementadas bajo la éjida del neoliberalismo, que radicalizara la inestabilidad del modelo de producción capitalista.

¿Por qué la moneda brasileña está supervalorizada en relación al dólar y cual es la consecuencia para el país?

Esto sucede por motivos externos e internos. En lo externo como consecuencia de la política estadounidense, a la que le interesa la desvalorización del dólar con relación a todas las monedas, como una forma de recuperar la competitividad de sus exportaciones y la inhibición de las importaciones, lo que le facilitaría retomar el crecimiento. Su blanco principal son los países de la periferia y China en particular. En el Brasil, el problema reside en la elevada tasa de intereses que atrae capitales especulativos y desvaloriza el dólar frente al real. Pero también recientemente el lanzamiento de acciones de Petrobras en el mercado internacional también ha contribuido a este fenómeno.

Las consecuencias en el corto plazo son un mayor control de la inflación y una pérdida relativa de competitividad de las exportaciones brasileñas y el estímulo a las importaciones, lo que complica el balance de pagos del país y aumenta, en consecuencia, la vulnerabilidad coyuntural externa de la economía brasileña. En el largo plazo, inhibe el desarrollo de sectores industriales de alta tecnología, condición fundamental para la superación del país de la dependencia tecnológica de los países de la periferia del capitalismo, llevándolo a una regresiva especialización en el área de los commodities. Este fenómeno es conocido como “enfermedad
holandesa” porque afectó a Holanda en los años 60 y produjo su desindustrialización.

China tiene subvalorizada su moneda, ha sufrido presiones del gobierno de los EEUU para que valorice el yuan, pero el gobierno chino ya le ha comunicado que no lo hará, porque implicaría la quiebra de muchas empresas, la generación de desempleo y la inestabilidad económica, social y política, que podría generar caos en ese gran país asiático.

¿Significa eso el desdoblamiento de la más grave crisis mundial?

Hace muchos años que China viene sufriendo presiones para que valorice su moneda. Pero no lo hará porque detenta el control de su espacio nacional y se halla ubicada en una situación privilegiada en el escenario y en la división internacional del trabajo. Es el principal acreedor de los EEUU, tiene la mayor cantidad de reservas del mundo e internacionalmente actúa en todo tipo de mercados, exportando productos de baja, media y alta tecnología. Las propias empresas estadounidenses con sede en China no tienen ningún interés en una valorización que implicaría la pérdida de competitividad de sus exportaciones.

El yuan desvalorizado forma parte fundamental de la estrategia china de desarrollo; no sería realista imaginar que China lo vaya a aceptar unilateralmente cambiando esa estrategia sin ninguna compensación. Porque si eso ocurriese, produciría un impacto negativo en sus exportaciones lo que exigiría una mayor participación de su mercado interno para poder mantener las actualmente elevadísimas tasas de crecimiento de su PBI – lo que implicaría al mismo tiempo una redefinición de la distribución de la renta en la sociedad china.

Por otra parte, con la desvalorización del yuan se estimularían aún más las importaciones , con fuertes impactos positivos en las economías de todos los países especialmente en aquellos como el Brasil que exportan importantes commodities para el desarrollo chino. Pero si todo eso sucediese conduciría a un deterioro del balance de la balanza de pagos de la China, que no puede darse ese lujo porque su moneda no es convertible. Y finalmente los intereses de los EEUU por la valorización del yuan se relaciona directamente con la necesidad de recuperar el crecimiento, reducir sus déficit fiscales y de la balanza de pagos (aumentando las exportaciones y reduciendo las importaciones) y de disminuir asimismo su deuda pública.

Antes de la eclosión de la crisis la extrema derecha conquistó varios gobiernos de los países occidentales, por ejemplo Italia con Berlusconi en el ápice de la crisis, en los EEUU fue elegido Obama. Ahora en las elecciones parlamentarias, Obama enfrenta dificultades; la extrema derecha del Partido Republicano está realizando una campaña en la que lo acusa hasta de comunista, lo que evidentemente no es.

¿El capitalismo está entrando en una crisis que requiere alternativas de extrema derecha para poder superarla?

Creo que cualquier tentativa de superar la crisis de manera más directa, como la que se está implementando en Europa no tendrá éxito en el mediano y largo plazo; apenas expresa su rechazo a la redefinición del modelo de acumulación financierizado – que volvió aún más crítico al capitalismo, pues radicalizó su tendencia a la super-acumulación, acentuando en particular su dimensión ficticia (desconectada de la producción) y su naturaleza regresiva desde el punto de vista social y político. De esa manera la crisis económica se transforma en crisis política y no se trata de resolver el problema fundamental de manera a recuperar el crecimiento de manera menos inestable. Pero, como dije anteriormente, en la actual coyuntura no existe un movimiento internacional de los trabajadores y de los sectores populares que lleve a recular al gran capital. Por lo tanto la crisis es política y social, sin que se resuelva la crisis económica.

En el Brasil la campaña presidencial derivó en una segunda vuelta en la que la extrema derecha encontró un espacio para defender su ideario retrógrado y de intolerancia ¿Eso sucede debido a la crisis capitalista que podrá golpearnos con fuerza el año próximo?

Creo que la mayor visibilidad de la extrema derecha con la candidatura de Serra, no tiene relación directa con la crisis. La cuestión fundamental que llevó a la adopción de esa estrategia (religiosa, conservadora y moralista) por parte de Serra es porque existe un gran sector en que ambas candidaturas (Dilma y Serra) se identifican. En especial en la coincidencia de las políticas macroeconómicas que viene siendo planteadas desde comienzos del segundo gobierno de FHC: metas inflacionarias, supéravit fiscal primario y cambio fluctuante.

Esta política refleja un modelo económico que se comenzó a construir a principios de los años 90, con Collor, Itamar, FHC y Lula. Ese modelo experimentó una inflexión a partir del segundo gobierno de Lula, con el aumento del gran capital de la industria de las commodities, apoyado por el Estado que por medio del BNDES financió y patrocinó el fortalecimiento y la internacionalización de los grandes grupos económicos nacionales. Esto produjo la redefinición parcial del bloque de poder político dominante, con el aumento de la importancia de esos segmentos.

Es como si el gobierno de Lula estuviese reconstruyendo el trípode de la época del modelo de sustitución de importaciones: capital internacional, capital estatal y capital privado nacional. Solo que ahora bajo la hegemonía del capital financiero y no como anteriormente del capital industrial. Esto es lo que centellea en el debate sobre las privatizaciones, o sobre quién es más privatizador; en realidad aquí hay una gran diferencia que radica en el énfasis que se pone en la mayor o menor importancia del Estado y de los grandes grupos nacionales en el modelo de desarrollo que continúa, en todo caso bajo la hegemonía del capital financiero.

Aunque la derecha esté presente en el campo de las alianzas del PT, en el gobierno de Lula y en la candidatura de Dilma, manteniendo o desarrollando el modelo económico, sin pretender alterarlos, los “tucanes” y la candidatura de Serra realizaron una campaña más de derecha y abrieron espacios para los portavoces de la extrema derecha. ¿Eso sucede como un preanuncio de que la crisis se mantiene y pretende soluciones que implican menos democracia en el Brasil o la radicalización con intolerancia es solo electoral?

Creo que hay una utilización electoral de la extrema derecha en la campaña de Serra. Como existen dificultades en la diferenciación de las candidaturas sobre la cuestión moral y religiosa- en realidad un falso dilema -esto apareció como una posible estrategia para la oposición de la derecha. El gobierno de Lula y Dilma respondieron a su turno con el tema de las privatizaciones –entendida en forma restringida, como siendo tan solo una venta de empresas estatales, como les interesa. Esa es también la única distinción relevante que puede ser explicitada desde el punto de vista de la propaganda masiva. En síntesis, Serra hace un uso electoral del ideario de la extrema derecha y Dilma utiliza el fantasma de las privatizaciones. Tanto en un caso como en el otro las diferencias son menores de lo que aparentan.

Los partidarios de la candidatura de Dila sostienen que a pesar de su moderación, de la política económica conservadora y de las alianzas con la derecha, el gobierno de Lula habría producido avances en la calidad de vida de la población. Es que la política externa brasileña habría sido decisiva en la derrota del ALCA y en el apoyo de países como Venezuela y Bolivia, contra las presiones de los EEUU. Dicen que las privatizaciones fueron interrumpidas y que el poder público se fortaleció con el Banco de Brasil, Petrobras y otros sectores. Y que el gobierno de Lula mantuvo la reserva indígena Raposa- Serra do sol a pesar de las presiones de los militares y de los agronegocios. ¿Son esas referencias importantes en relación a los gobiernos de los “tucanes”, en la medida en que el modelo económico de FHC fue mantenido y desarrollado?

El primer gobierno de Lula, fue fundamentalmente parecido al segundo de FHC; mantuvo el mismo modelo económico y la misma política económica, pero ampliando el objetivo de la política social orientada hacia la implantación de la Bolsa Familia. A partir de fines de ese gobierno y a comienzos del segundo, el modelo sufrió una inflexión, explicada anteriormente a través de una estrategia de articulación de los grandes grupos económicos nacionales dentro y con el Estado. En el bloque de poder se fortaleció el capital estatal y nacional con relación al capital internacional, pero ese es el precio que el capital financiero internacional tiene que
pagar para poder tener los dólares necesarios para remitir al circuito internacional de acumulación.

Por eso la cuestión decisiva fue la siguiente: con la misma política económica del período Lula, la economía brasileña obtuvo mejores resultados que en el período FHC, debido al enorme crecimiento en ese período de la economía mundial que terminó desembocando en la crisis general del capitalismo. En ese período con la singular mejoría de la balanza de pagos del país, la política económica pudo ser cuantitativamente flexibilizada: menores tasas de interés y más crédito a los consumidores (inclusive o consignado), menor superávit fiscal y más gastos gubernamentales permitiendo verdaderos aumentos del salario mínimo y de los beneficios previsionales.
Hubo por lo tanto mayor crecimiento y menores tasas de desocupación. Lo que mejoró el consumo de los sectores de menores ingresos. Pero eso no debe confundirse con la ampliación de la clase media brasileña, como publicita el gobierno de Lula, a partir de un concepto estadístico no sociológico, de clases sociales utilizados por los Institutos de investigación (clases A,B,C,D y E) Lo que de hecho ocurrió es una mejoría en la distribución de los ingresos laborales y un casi mantenimiento de la distribución funcional de los ingresos de un segmento social hacia otro, es decir sin mayores roces. El pago de enormes montos de intereses de la deuda pública al
capital financiero pudo ser momentáneamente equilibrado con la ampliación de la Bolsa Familia y con el aumento real del salario mínimo y las prestaciones previsionales.

En cuanto a la política exterior, fue de hecho diferente, pero creo que no fue decisiva para enterrar el ALCA: ella tenía fortísimas resistencias dentro de los EEUU, en el segmento de los agronegocios debido a que perderían con la creación del Area de Libre comercio: mientras que sucedería lo contrario con el agronegocio en Brasil. Las privatizaciones se orientaron a su vez hacia otras direcciones: sociedades publico-privadas y articulación del BNDES con grandes grupos económicos; la privatización de empresas estatales perdió espacio. En suma estamos asistiendo a un movimiento contradictorio: el capitalismo se está fortaleciendo en Brasil y al
mismo tiempo se está especializando la economía en la producción de commodities agrícolas e industriales. El precio ha sido la desmovilización de los movimientos sociales y la despolitización de la política, y con el ideario socialista cada vez más lejos de la lucha política.

La reforma de la Previsión social pública y la transposición del río San Francisco, por ejemplo, ¿no son exigencias del proyecto neoliberal de país?

Todas esas acciones del gobierno de Lula se sitúan en el contexto del modelo neoliberal periférico. La reforma de la Previdencia del funcionalismo fue una medida política destinada a serenar los ánimos del capital financiero, a comienzos del primer gobierno de Lula. La decisión citada forma parte de la lógica del PAC (5) que consiste en mejorar la infraestructura del país a través de la articulación con el estado y los grandes grupos nacionales con el objeto de fortalecer el modelo de desarrollo capitalista que se está consolidando en el país, basado en la especialización de la producción y exportación de commodities. El Pre-Sal (6) reforzará probablemente esa tendencia.

El mantenimiento de la política de altos intereses, la no suspensión del pago de la deuda externa pública y la no realización de la reforma agraria ¿no son importantes para los capitalistas nacionales e internacionales?

La política de intereses altos depen de cada coyuntura: las ganancias financieras pueden salir tanto de los títulos públicos como del financiamiento del consumo, la vivienda, etc. La reforma agraria no interesa, en ninguna hipótesis, al gran capital. La tierra es un activo financiero igual que cualquier otro, que puede producir ganancias especulativas; además una reforma agraria masiva (en grandes proporciones traería serios problemas a la obtención de mano de obra por parte de los agronegocios. Con el boom de las exportaciones brasileñas y la cantidad de reservas acumuladas, la deuda externa pública se ha vuelto negativa y la deuda privada está siendo administrada. Mientras existan abundantes flujos de capitales en el mercado internacional, no es un problema inmediato.

En el caso de que la crisis se profundizara en EEUU y el mundo ¿sería posible una salida a la izquierda?

Solo es posible una salida a la izquierda (en un sentido amplio es decir de la “social-democracia”) si hubiera una presión política y un movimiento de masas que condujeran al gran capital y a los Estados capitalistas a redefinir el funcionamiento del capitalismo como en la crisis de 1929. Pero se trata de un proceso muy complejo que incluye un enorme conjunto de circunstancias que impiden un pronóstico mínimamente seguro. Sin embargo las recientes movilizaciones europeas evidencian que el crecimiento de los movimientos sociales no puede se desechado.

Si la crisis se profundizara más en el Brasil, ¿habría diferencias en la forma de enfrentarla por parte del PT y de los “tucanes”?

Un gobierno de los “tucanes” trataría probablemente la crisis del mismo modo que la enfrentó Lula, es decir con políticas (fiscal y monetaria) expansionistas, contrarrestando la tendencia a la desaceleración económica. Esto es lo que se hizo en todo el mundo, en todas los países y en todas las economías. No había otra alternativa en esas circunstancias. En cuanto a una vuelta de la crisis, en el futuro, no se pueden pronosticar diferencias entre los tucanes y los petistas. Dependería mucho de la forma en que la crisis se presentase.

*Otto Filgueiras es periodista

NOTAS
(1) PT – Partido de los Trabajadores

(2) PSDB – Partido Socialista Democrático del Brasil

(3) FHC – Fernando Henrique Cardoso, ex presidente de Brasil, del PSDB

(4) BNDES – Banco Nacional de Desarrollo

(5) PAC.- Política Agrícola europea

(6) Gigantescas reservas de petróleo descubiertas en aguas profundas de la costa del Brasil

Traducido para Rebelión por Susana Merino

Fuente: www.correiocidadania.com.br/content/view/5155/9/

ONG que acusa Venezuela de corrupción es contratista de la USAID y de la NED

Rebelión...29/10/2010


Transparency International (TI), la ONG que desencadenó hace unos días una campaña de difamación acusando a la nación sudamericana de corrupción, es contratista de la USAID, la agencia norteamericana de injerencia, y de la National Endowment for Democracy, el mecanismo CIA de desestabilización, y recibe fondos de otras entidades identificadas a la inteligencia norteamericana.

Todas la agencias internacionales de prensa han difundido cables donde se reflejaban las declaraciones hostiles a Venezuela de los portavoces de la organización sin que ninguna precise los fuertes vínculos de TI con el Departamento de Estado y sus dependencias.

Tampoco se menciono como en Alemania, donde radica, TI llamó la atención en el 2006 por recibir donaciones de la empresa Siemens cuando se supo que utilizaba la corrupción como método habitual para lograr contratos.

Para la ONG, Venezuela se sitúa, por lo que va del continente americano, en materia de corrupción, por debajo de países como Honduras, mientras Estados Unidos encabeza la lista (con Canadá), sin que se tenga en cuenta los gigantescos escándalos financieros y el financiamiento ilimitado del mundo político por las grandes corporaciones, en este país.

Más aún, para Alejandro Salas, responsable del departamento de las Américas de TI, Honduras – con su gobierno golpista – “mejora su situación" mientras está “reconstruyendo una constitucionalidad perdida".

Transparency International omitió precisar durante su conferencia de prensa en Berlin el número de contratos en distintas partes del mundo que ejecuta con el dinero de Washington, en programas supuestamente humanitarios, en la esfera de su pretendida lucha contra la corrupción.

Son cientos de miles de dólares que TI ha recibido de la controvertida Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), denunciada en muchos países por ser una cobertura utilizada a fines de injerencia, de desestabilización y de espionaje por el gobierno de Washington.

En Venezuela, la USAID-OTI ha financiado en el curso de los últimos años decenas de programas destinados a desestabilizar el gobierno del Presidente Hugo Chávez y sigue haciéndolo, hasta el punto de engrasar a partidos políticos, un escandaloso acto de corrupción ampliamente demostrado y documentado por la investigadora Eva Golinger.

En Honduras, una contratista de la USAID, Jacqueline Foglia Sandoval, fue señalada como “la persona encargada de coordinar y operar el golpe de Estado” por el ex ministro Roland Valenzuela, del gobierno de Manuel Zelaya, poco antes de su asesinato.

La USAID es esta misma agencia federal norteamericana encargada de financiar a golpe de decenas de millones la subversión y el espionaje en Cuba. Un contratista norteamericano de la agencia se encuentra detenido en La Habana desde diciembre de 2009 después de haber sido sorprendido en una operación de introducción en la Isla de equipos de comunicación satelital de última generación.

Entre muchos otros incidentes vinculando la USAID a los servicios especiales norteamericanos, se encuentra el caso famoso del agente Dan Anthony Mitrione, instructor en técnicas de tortura, quién se apareció en Uruguay a finales de los 70, con credencial de la USAID , para adiestrar a policías en técnicas de interrogatorio.

Haciéndose el campeón de la lucha contra la corrupción, Transparency International no tiene tantos escrúpulos a la hora de aceptar fondos de procedencias dudosas.

En el curso de los años, TI se ha alimentado de cheques generosamente ofrecidos por organizaciones tales como la Fundación Ford, la Fundación Soros así como de distintas multinacionales –British Petroleum , Exxon, y Shell, entre otras, no precisamente reconocidas por su trabajo filantrópico.

TI fue creado hace años por Peter Eigen, un jurista alemán vinculado al Banco Mundial, a la propia Fundación Ford, a menudo calificada de fachada de la CIA y a la Carnegie Endowment for International Peace.
Tiene entre sus fundadores a Oscar Arias Sanchez, ex presidente de Costa Rica, cuyas orientaciones políticas son bien conocidas, y Robert MacLean Abaroa, un ex ministro del gobierno del dictador boliviano Hugo Banzer.

jueves, 28 de octubre de 2010

Dilma, asegurar conquistas y consolidar avances

Adital...28/10/2010


Brasil ya dejó de «yacer tumbado en espléndida cuna». En los últimos años, particularmente bajo la administración del Presidente Lula, ha conocido transformaciones inéditas en nuestra historia. Son la consecuencia de un proyecto político que ha decidido colocar la nación por encima del mercado, que concede una posición central a lo social-popular, consiguiendo integrar a millones y millones de personas, antes condenadas a la exclusión y a morir antes de tiempo. A pesar de las obligaciones que tuvo que asumir impuestas por la macroeconomía neoliberal, no se sometió a los dictámenes provenientes del FMI, del Banco Mundial y de otras instancias que dirigen el curso de la globalización económica. Abrió un camino propio, tan sostenible que afrontó con éxito la profunda crisis económica-financiera que diezmó las economías centrales y que, debido a la escasez creciente de bienes y servicios naturales y al calentamiento global, está poniendo en jaque la propia reproducción del sistema del capital.

El gobierno Lula llevó a cabo la revolución brasilera en el sentido de Caio Prado Jr. en su clásico A Revolução Brasileira (1966): "Transformaciones capaces de reestructurar la vida de un país de manera adecuada a sus necesidades más generales y profundas, y a las aspiraciones de la gran masa de su población… algo que lleve la vida del país por un nuevo rumbo". Esas transformaciones han ocurrido, las necesidades más básicas de comer, vivir, trabajar, estudiar y tener luz y salud han sido, en gran parte, satisfechas. Se ha dado un nuevo rumbo a nuestro país, rumbo que confiere la dignidad siempre negada a las grandes mayorías. Lula nunca traicionó su promesa de erradicar el hambre y de poner el acento en lo social. Su actuación ha sido tan impactante que se le considera uno de los grandes líderes mundiales.

Este inestimable legado no se puede poner en peligro. A pesar de los errores y desviaciones ocurridas durante su gobierno, que hay que reconocer, corregir y sancionar, las transformaciones deben ser consolidadas y completadas. Este es el principal significado de la victoria de la candidata Dilma, que es portadora de las cualidades necesarias para «rehacer» continuadamente el nuevo Brasil.

Para esto es importante derrotar al candidato de la oposición José Serra. Él representa otro proyecto de Brasil que viene del pasado, se reviste de bellas palabras y de propuestas ilusorias pero fundamentalmente es neoliberal y no-popular, y se propone privatizar y debilitar al Estado para permitir la actuación libre del capital privado nacional, articulado con el mundial.

Los ideólogos del PSDB que apoyan a Serra consideran irreversible el proceso de globalización por la vía del mercado, a pesar de estar en crisis. Dicen: debemos insertarnos en él aunque sea de forma subalterna. En caso contrario, nos condenamos a la irrelevancia histórica. Esto aparece claramente cuando Serra aborda la política exterior. Explícitamente se alinea con las potencias centrales, imperialistas y militaristas que persisten en el uso de la violencia para resolver los problemas mundiales, ridiculizando el intento del Presidente Lula de fundar una nueva diplomacia basada en el diálogo y en la negociación sincera sobre la base del gana-gana.

El destino de Brasil dentro de esa opción, está más pendiente de las megafuerzas que controlan el mercado mundial que de las decisiones políticas de los brasileros. La autonomía de Brasil con un proyecto propio de nación que puede ayudar a encontrar un nuevo rumbo salvador a la humanidad, atribulada por tantos peligros, está totalmente ausente de su discurso.

Ese proyecto neoliberal, triunfante en los ocho años de gobierno de Fernando Henrique Cardoso, realizó hechos importantes, especialmente en la estabilización económica. Pero hizo políticas pobres para los pobres y ricas para los ricos. Las políticas sociales no pasaban de migajas. Los portadores del proyecto neoliberal son sectores ligados al agronegocio de exportación, las élites económicas-financieras, modernas en el estilo de vida pero conservadoras en el pensamiento, los representantes de las multinacionales con sede en nuestro país y las fuerzas políticas de la modernización tecnológica sin transformaciones sociales.

Votar a Dilma es garantizar las conquistas hechas en favor de las grandes mayorías y consolidar un Estado, cuya Presidenta sabrá cuidar del pueblo, pues es de la esencia de lo femenino cuidar y proteger la vida en todas sus formas.

[Publicado em Servicios Koinonía].


Leonardo Boff es teólogo, filósofo y escritor


Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=51918

miércoles, 27 de octubre de 2010

El fraude del documental "El Palestino", de Antonio Salas

Tercera Información...27/10/2010


Antena 3 emitió la semana pasada "El Palestino", un nuevo y polémico documental por la figura difusa de Antonio Salas. Vayamos por partes.

1) ¿Qué investiga El Palestino?

Según esta versión Antena3 del libro de Antonio Salas, el reportero "ha comprobado que ETA está en Venezuela". Después de perder una hora y cuatro minutos ante la pantalla del televisor, la mayor prueba de que ETA está en Venezuela es la imagen de Arturo Cubillas entrando en el trabajo, en un día cualquiera, en cualquier imagen de los últimos 5 años. Las pruebas de los campos de entramiento de ETA brillan por su ausencia(por desgracia para el morboso espectador) en el documental, al igual que la unión entre el gobierno de Venezuela y el grupo armado vasco. A su vez, utiliza esto para una mayor afirmación: que los principales movimientos rebeldes violentos del mundo son como una masa compacta, interrelacionada. Que existe un "terrorismo internacional". Pese a que son evidentes numerosos nexos de unión, históricos y actuales, para, al menos intentar desarrollar esta teoría, el reportero prefiere ampararse en caprichos audiovisuales: un panfleto suelto de ETA en Suecia, la grabación de un comunicado terrorista, una pintada en una pared...

2) ¿Cómo se investiga?

2.1: Documentación tramposa

Antonio salas nos relata al principio del reportaje cómo aprendió lo necesario sobre el terrorismo, "me matriculé en todos los cursos sobre terrorismo que se impartían en España". Lo que se ve en el documental, y por lo tanto, las únicas pruebas para probar las afirmaciones subjetivas muestran que un verbo más acertado para expresar lo que hizo fue "asistir" en vez de "matricularse" y esos cursos eran unos "seminarios" o jornadas que duraban un fin de semana o tres días como mucho. Se muestran dos seminarios. Uno es el Seminario permanente de estudios sobre el terrorismo, organizado por la Fundación Ortega y Gasset, presidida por el historiador José Varela Ortega, conocido por cargar contra la Ley de Memoria Histórica desde posiciones de derecha. El presidente de honor es el rey Juan Carlos y entre los vocales hay varios representantes de la ultra derecha española como Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) o Luis María Ansón entre otros. La derecha política es la principal fuente de información de Antonio Salas durante todo el reportaje.

2.2 El cebamiento contra Venezuela

Después de acudir a dos o tres seminarios, Salas ya se siente preparado para hacer el primer juicio de valor, "Venezuela se ha convertido en el santuario de los terroristas". En el reportaje se basa en los medios de comunicación de masas que publican noticias bajo ese título. Incluso el logo de Globovisión está presente en una de las imágenes. Resulta extraño que tras situarse ante un proyecto de varios años de esfuerzo, el reportero no intuya que esos medios de comunicación estan manejados por grandes empresarios que han perdido sus privilegios por las políticas de justa distribución de riqueza que desarrolla el gobierno de Venezuela.

Recordemos:

* En esos mismos medios se dijo que Chávez cerró casi todos los medios de comunicación de oposición, y luego el 75% de la propaganda electoral en estas últimas elecciones legislativas fue de la misma oposición. También dijeron que la devaluación anunciada por el gobierno de Venezuela iba a colapsar la economía del país y por ahora sólo ha tenido beneficios.

* Incluso José Miguel Insulza, presidente de la Organización de Estados Americanos (OEA), -institución que apoyó a los golpistas venezolanos en el año 2002- ha rechazado totalmente que Venezuela sea el santuario de ninguna banda terrorista. Hasta el gobierno español, mucho más amigo de regímenes dictatoriales o fascistas como la dictadura de Honduras o el gobierno con vínculos paramilitares de Colombia, ha expresado que la cooperación del gobierno de Venezuela contra el terrorismo es intachable.

Para rematar, Antonio Salas saca de contexto un discurso de Chávez en la Asamblea Nacional de Venezuela -anualmente el presidente de Venezuela rinde ante el legisltivo cuentas de su gestión- donde el presidente expresa que "no son ningunos terroristas". ¿Por qué no se puede ver en el documental las palabras anteriores y posteriores a esa frase que pronuncia Chávez? ¿A quién se refiere el presidente venezolano? No lo sabemos porque Antonio Salas ha silenciado al máximo representante de los venezolanos para manipular la opinión de sus telespectadores.

Y esta no es la última vez que lo hace: "Llegué a Venezuela, uno de los países más peligrosos del mundo, en medio de una violenta campaña electoral". Justo antes de expresarse de esta manera se pudo ver en el documental unas imagenes de esa violencia que relata:

2.3: La violencia genérica como acusación a quien uno quiera

Son imágenes de cuando la ultra-derecha venezolana (no los terroristas con los que Antonio se infiltra, aunque de a entender eso), hoy denominadaMesa de la Unidad, dio un sangriento golpe de estado en Venezuela en abril de 2002. Las imágenes que pone hacen referencia a los sucesos de Puente Llaguno cuando francotiradores contratados por la oposición masacraron a manifestantes venezolanos, tanto revolucionarios como derechistas. La represión de la dictadura que duró dos días -literalmente- dejó decenas de muertos bajo la responsabilidad del empresario que la dirigió durante 48 horas , y esos muertos también salen en las imágenes del reportaje, junto con manifestaciones violentas de la oposición. Pero estos datos Salas se los guarda, quizá, para su próximo libro. Puede ser que considerase mejor hacerlas responsabilidad del presidente Chávez, desde luego así lo da a entender en el documental.

Si esas imágenes son usadas para describir lo que pasaba en Venezuela cuando llegó Antonio Salas, ¿se debe entender que el periodista llegó en el año 2002? Además habla de una campaña electoral, ¿cuál de ellas? En los últimos 12 años se han hecho en venezuela más de 14 procesos electorales. Los dos procesos más cercanos a esas imágenes fueron las elecciones regionales de 2004 y el referéndum revocatorio al que se enfrentó Chávez también en ese año. Todo esto es imposible de hilvanar: El periodista empezó, él mismo afirma, a raíz del 11 de marzo. Además, asegura (¡primeros planos de letras y libros árabes lo atestiguan!) que estuvo unos meses estudiando lo necesario para hacerse pasar por un terrorista, llegase a Venezuela incluso años más tarde, por lo que queda demostrado que esas imágenes de violencia opositora adjudicadas al gobierno bolivariano es una flagrante manipulación del autor.

En el documental se dice que en Venezuela existen 4 millones de armas sin control y que se producen más de 40 asesinatos al día sólo en Caracas, 14 600 al año. Sin embargo esas informaciones no son más que la mera difusión de los datos de la derecha venezolana. Tercera Información, que también desmontó el documental de Sistiaga titulado "los Guardianes de Chávez", publicó a través de fuentes policiales: "debido a las iniciativas tomadas por el Gobierno de Venezuela, en el año 2006 se redujeron a la mitad los delitos cometidos; por ejemplo, en Caracas, durante el primer trimestre de 2006, se cometieron 250 delitos, mientras que años antes, durante ese mismo periodo, se cometieron 600. Durante el pasado año se volvió a reducir un 12% el índice delictivo según Wilmer Flores Trossell, Director General del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminálisticas, quién ya durante el 2008 llevaba dando datos sobre la disminución en un 20% de los delitos de homicidios producidos en Venezuela".

- Plan Caracas Segura: El desarrollo de nuevas políticas contra la deliencuancia han logrado estos excelentes resultados, como por ejemplo el Plan Caracas Segura. En el año 2008 se desarrolló este plan que ya ha logrado reducir a la mitad los homicidios cometidos en la ciudad, acabar con 20 bandas delictivas, como la llamada “Los Sangrientos”, decomisar armas, incautar más de 156 paquetes de marihuana, casi 3000 envoltorios de drogas que iban a repartirse por los barrios y recuperar 24 vehículos robados. Más de 2500 agentes de la ley de diferentes cuerpos fueron designados para este plan, que ha sido alabado por los ciudadanos caraqueños.

- Dispositivo Bicentenario de Seguridad: Durante este año se está desarrollando este dispositivo, el cual ha reducido los delitos por homicidios en más del 70% según las palabras del Director General de la Policía Nacional Bolivariana, Luis Fernández, "hasta el día de hoy -11 de mayo de 2010- mantenemos una reducción en el delito de homicidios que está por el orden del 72.50 %, una cifra bastante importante en uno de los delitos que constituye el marco de referencia, a lo que el fue el planteamiento del dispositivo de seguridad".

2.4: Falseando datos: A la caza de Arturo Cubillas

Volviendo al documental, Antonio Salas considera que la Coordinadora Simón Bolívar (CSB) ubicada en el barrio 23 de Enero, es un buen comienzo para adentrarse en el mundo terrorista, porque tienen un mural en el que sale el símbolo de ETA y además unos hombres con unas camisetas a favor de ETA asaltaron la Embajada de España en Venezuela en el año 2003. No bastó que la CBS expresase en aquel momento:

- "Hemos rechazado en el pasado cualquiera agresión realizada contra sedes diplomáticas, por considerar que con ello se violan acuerdos y tratados internacionales. Expresamos nuestro rechazo con la agresión que sufrió la embajada de Cuba en abril de 2002, y lo hacemos hoy con las explosiones a las sedes diplomáticas de Colombia y España. Es por esta razón que nos sorprende que se quiera vincular nuestra organización, como ya dijimos totalmente legal, con hechos como éste, y pensamos que solo puede ser el resultado de mentes perversas que quieren perjudicar a los movimientos sociales organizados, quienes han sido tomados en cuenta por primera vez en la historia venezolana para participar en un nuevo proyecto de país, que valga la acotación, es el proyecto más democrático y respetuoso de los derechos humanos que ha tenido Venezuela. Estas acciones solo benefician a quienes buscan desesperadamente el caos y la confusión parara lograr sus objetivos: solo beneficia a la OPOSICIÓN GOLPISTA. Busquen allí el culpable."

A Salas sólo le interesa lo que exprese la derecha y no las supuestas víctimas de un señalamiento políticamente malintencionado. Por culpa de eso, el periodista investiga en los sitios menos apropiados. En una grabación con cámara oculta en la Coordinadora Simón Bolívar (CBS) llegó al extremo de tener que mencionar él a Cubillas, aunque ese momento no se entiende muy bien... (¿?). En el resto del documental, nadie pronuncia ese nombre. A pesar de esto, de forma vergonzosa, Salas miente expresando que "En casi todos los casos, y lo veras esta noche en el documental, su nombre aparecía espontaneamente cuando yo buscaba algún contacto de ETA, sin que yo lo mencionase". Un juego demasiado sucio.

En el documental no se probó la vinculación de la CBS con los campos de entrenamiento, ni con ETA... Pero sí con vascos que llegaron a Venezuela en 1989 enviados por España con una ficha policial limpia. Salas hace, como siempre, de juez, fiscal y jurado, sobreentendiendo que las personas que se encuentran dentro de la CBS son los mismos que atacaron la embajada porque llevaban algunos las mismas camisetas. También expresa que el responsable de la Coordinadora, Juan Contreras fue el máximo responsable de ese ataque, sin poder ni mucho menos mostrar prueba alguna, más que unas camisetas.

Sobre Arturo Cubillas, el documental expresa que "a pesar de los requerimientos españoles, nadie había localizado al etarra más famoso de Venezuela en 25 años, no se había captado una imagen actual de Arturo Cubillas, ahora, YO intentaría por primera vez, obtener alguna prueba de que Cubillas realmente se encuentra en Caracas". Los requerimientos españoles comenzaron hace unos meses, por lo que NO hace 25 años que se le quiere localizar, sino apenas cuatro meses. Pero 25 años suena mejor. Asimismo, ya se sabía que se encontraba en Caracas; concretamente trabajando en el Instituto Nacional de Tierras (INTi) -desde el 19 de septiembre de 2009- y su sede se encuentra en la capital de Venezuela.

La música dramática de fondo ayuda mucho a digerir estas cuestiones ante las que el espectador asiente. ¿Y qué hacer sino?

No es dificilísimo ver a Cubillas. No es imposible para quienes lo han intentado durante 25 años. Y él no es el primero. De paso, la voz en off que explica su obsesión conque su vida corre peligro resulta innecesaria para la trama.

En realidad era tan fácil como ir a su centro de trabajo, y esperar a que aparecierse ¿será esta la situación más complicada que ha solucionado el investigador español?

En el documental no se dice que el propio Cubillas Fontán apareció en la Fiscalía de Venezuela para que lo investigasen por los cargos presentados por la justicia española, justo lo contrario de lo que haría alguien que tuviera algo que esconder. No se sabe a ciencia cierta si Cubillas tiene algo que esconder. (Cubillas: ¿tienes algo que esconder?) Pero las imágenes no lo indican, así como tampoco el documento titulado "El Palestino". ¡Sólo muestra es a Cubillas hablando con alguien un par de segundos!

Salas parece que no se atrevió a acercarse a Cubillas, sólo a filmar en un segundo plano, ya que si se hubiera acercado a él podríamos haber escuchado la conversación gracias a su cámara oculta.

En el resto del documental no se ve a Cubillas con algún arma en la mano, ni enseñando como usarla a otra persona, ni en un campo de entremaniento con dianas en forma de siluetas de hombres, ni cartuchos, ni furgonetas de transporte, ni una ikurriña con o sin el símbolo de ETA. Sólo se constata que está en Venezuela, cosa que lleva pasando desde que en 1989 llegó al país sudamericano por un acuerdo entre los ex presidentes de España y Venezuela Felipe González y Carlos Andrés Pérez respectivamente. No se demuestra que existan campos de entrenamiento ni de ETA ni de ninguna organización terrorista en Venezuela.

Cubillas fue nacionalizado en Venezuela a principios de los noventa -varios años antes de la llegada de Chávez a la presidencia- cuando contrajo matrimonio con una ciudadana del país sudamericano, al que llegó con una ficha policial limpia, gracias al acuerdo suscrito entre los dos países en el año 1989. Estos datos los da el documental después de hacer difundido la idea de que Cubillas es etarra sin dar pruebas de ello y vincularlo con el gobierno de Venezuela, al difundir que es funcionario del ministerio de agricultura del gobierno, pero sin decir que es ciudadano venezolano y sin antecedentes penales, por lo menos en España -gracias al acuerdo de 1989-, lo que le hace ser reconocido como cualquier otro ciudadano por el gobierno de Venezuela para emplearlo como funcionario público.

2.5: Falseando más datos: Otras fuentes de desinterés

Continúa el documental y podemos escuchar: "los grupos armados bolivarianos son leales a Hugo Chávez". ¡Como si el presidente fuera su comandante! Como no existen pruebas que demuestren el supuesto vínculo entre el Gobierno de Venezuela y esos grupos armados, el periodista no afronta el tema pero lo deja caer. No hay nada al respecto.

Llegó el turno de Alberto "El Chino" Carías, presentado en el documental como ex- Subsecretario de Seguridad Ciudadana de Caracas, pero al decir que es "jefe militar de los tupamaros" el propio narradore se contradice sólo unos segundos después y dice "que ocupa un alto cargo en las Fuerzas Armadas (FFAA): el del Subsecretario de Seguridad Ciudadana de Caracas" (sic). ¿En que quedamos? ¿Es o no el Subsecretario de Seguridad Ciudadana de Caracas?

Lo que queda claro es que el periodista español tenía que ganarse su confianza, y lo hizo haciéndole una entrevista con una buena cámara, sin temblores ni mala imagen como con la oculta, ni con un sonido tan malo que hay que subtitularlo, con zoom y varios planos diferentes. Para lograr esto: o Carías no es terrorista, o Salas no tiene ninguna tapadera.

Después de conseguir en una entrevista que poco tenía que ver con el entrenamiento terrorista, Salas expresa que "gracias a este funcionario del gobierno venezolano -o ex, quién sabe- logré contactar con miembros de las FARC", por supuesto este logro no aparece en el documental, ¡lo más importante y se le olvida incluirlo para que se pueda comprobar! Inexplicable. Salas por fin consigue un vínculo de un funcionario del gobierno de Venezuela con las FARC y no lo muestra, como si Carías nunca se lo hubiera dicho. De nuevo, faltan las pruebas que corroboren las palabras del investigador.

Es más, incluso cuando Salas logra una reunión con un supuesto representante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), vuelve a abandonar inexplicablemente la investigación.

No continúa la investigación en el punto más importante, que podría haber probado sus argumentos. Ahora no le queda más que una grabación con un señor en un bar donde ni se escucha la conversación ni hay pruebas de su militancia guerrillera, entonces ¿cómo se sabe que ese señor pertenecia a las FARC-EP? Lo más posible es que ni lo fuera y por eso, argumentando la muerte de Raúl Reyes a manos del ejército de Colombia que invadió ilegalmente Ecuador, justificó el abandono de esa línea de investigación. Así, deja caer otra vez que las FARC están en Venezuela sin aportar ni una sola prueba de ello.

Bueno si, Salas vuelve a hacer suyo el discurso de la derecha y dice que el ordenador de Raúl Reyes muestra datos inapelables sobre la conexión entre ETA y las FARC. Suponiendo que un guerrillero de las FARC tuviera ordenador -¿a las montañas de Colombia llegará el wifi?- y que éste resistiese un bombardeo que masacró a decenas de personas, incluyendo civiles, la INTERPOL lo ha rechazado como prueba porque sus técnicos informáticos lo analizaron y concluyeron que ese ordenador podía ser cualquiera. Además los colombianos lo robaron de Ecuador, después de violar el derechos internacional, lo que lo invalida como prueba. Que Antonio Salas base su investigación en noticias antiguas dice muy poco de su credibilidad como reportero con cámara oculta...

Más adelante y siguiendo con la muerte de Raúl Reyes, Salas dice que "el ordenador de Reyes recogía los cursos conjuntos de etarras y miembros de la guerrilla colombiana en Venezuela. A partir de ese momento, cualquier civil que intentase acercarse, sería objetivo militar. Mi vida corría un peligro real".

Salas no dice a donde había que acercarse para ser un objetivo militar, sólo que su vida estaba en peligro, y como en ese momento estaba en Venezuela, es lógico pensar que el gobierno o el ejército de Venezuela habían realizado esa amenaza.

Pero no fue así, Salas varió la frase a su favor, cambiando el verbo "relacionar" por "acercar". La frase real fue esta: "Cualquier civil que se relacione con las FARC es un objetivo militar", y quien la dijo fue un colombiano, concretamente el Comandante General de las Fuerzas Militares de Colombia,Freddy Padilla de León. Antonio Salas, en un intento por manipular a la opinión pública cambió la frase para silenciar la actitud violenta del alto mando militar colombiano y adjudicarsela al gobierno de Venezuela. Además así tocaba la fibra sensible del espectador que se preocuparía por su vida, la cual transcurría tranquilamente entre entrevistas, esperas al cálido sol caribeño en la puerta de los ministerios venezolanos, citas en bares y la realización de bonitos collages con titulares de periódicos.

Después de esta última peligrosa experiencia en el bar, el investigador acude al encuentro del tupamaro Carlos Alberto Ríos, "Musulmán" para recibir entrenamiento con armas. Sorprende que una de las varias cámaras ocultas que lleva esté detrás del propio Salas, ¿cómo lo habrá conseguido? Después de hacerle otra entrevista a uno de los supuestos terroristas que no se tenia que enterar de que Salas era uno de esos periodistas que entrevistan a la gente, se pasan unas imágenes de unos soldados, sin especificar ni el lugar, ni el año en que fueron grabadas.

Más tarde queda con Ríos en la calle para fijar la fecha del "entrenamiento terrorista". Según Salas, Ríos llama a un "alto cargo militar" que es el que coordina el entrenamiento a terroristas. Nuevo intento del periodista de probar vínculos entre el estado de Venezuela y los terroristas, pero de nuevo no hay pruebas de que el que estuviera al otro lado del teléfono (Jimmy) fuera militar. A lo mejor Carlos Alberto Ríos se lo dijo a Salas cuando éste apagó la cámara. (Debe ser frustante quedarse sin pilas justo cuando tienes las pruebas delante). Desde luego, a Antonio Salas le lleva pasando todo el reportaje, cuya principal característica es la falta de pruebas.

Ríos sospecha de Salas y este vuelve con Carías -tupamaro, igual que Ríos- que lo protege. Carías le da al investigador español el contacto de uno de sus hombres para que lo entrene. Y aquí viene el desmoronamiento del documental que Salas se hace a sí mismo. El hombre de Carías llamado Leonardo dice que estos entrenamientos "son clandestinos" y que si la policia del estado de Venezuela te descubre, "vas preso". Gracias a Salas se sabe que el gobierno de Venezuela persigue a quienes se entrenan disparando armas en descampados. Por desgracia para Antonio Salas es lo contrario de lo que el pretende demostrar.

Después de eso, a Salas, "El Palestino", lo llevan no a un campo de entrenamiento, sino a un descampado cualquiera a pegar 4 tiros. Nadie habla de ETA, ni hay ningún vasco por allí, ni ninguna otra prueba que relacione a ETA y a las FARC con entrenamientos en Venezuela y mucho menos con que el gobierno de Venezuela permita y apoye el entrenamiento de terroristas en su territorio.

Además si las imagenes que salen son de Salas u otra persona disparando un arma en el momento y lugar que "El Palestino" indica, se ve claramente que no están grabadas con cámara oculta. ¿Los terroristas suelen permitir que un entrenado -que además es nuevo y no ostenta ninguna alta responsabilidad en la organización- vaya al campo de entrenamiento con un buen equipo de cámaras y haga varias tomas del momento? Salas mantiene que va con gran secretismo precisamente para que no lo descubran, pero luego actúa como si fuera un periodista que ha pactado antes con las personas que salen lo que iba a grabar, no como un investigador que tiene que mantener su tapadera con la ayuda de una simple cámara oculta.

Lo único que demuestra Salas es que un grupo de pocas personas tienen armas y van a disparar a las paredes de tierra natural de algún descampado, y además, están temerosos porque el gobierno de Chávez los persigue por ello. Pero decirlo así, no queda tan épico y muchos menos telespectadores hubieran visto el documental.

Después de estar en el descampado, el MRTA graba el primer y único "comunicado terrorista" en apoyo de las FARC al que hace referencia Salas. Es sospechoso que ese supuesto grupo armado y terrorista sólo elaborase un comunicado y lo hiciera cuando Salas estuvo allí, ni antes había hecho ninguno -en ese caso Salas escogió mal, pues explicó como se realizaba un "comunicado terrorista" con unos inexpertos en la materia- ni después de ese momento han vuleto a hacer otro. Y eso que han pasado cosas graves como el asesinato con el ilegal fósforo blanco del dirigente de las FARC Mono Jojoy, la instalación de las bases militares estadounidenses en Colombia, la persecución de la senadora colombiana Piedad Córdoba, la liberación de algunos secuestrados de las FARC... entre otras cosas que deberían ser importantes para unos supuestos terroristas que en su primer comunicado dieron vivas a las FARC y a Manuel Marulanda.

Salas vuelve a presumir de su valentía expresando que si se encontrasen con paramilitares colombianos él no podría luchar contra ellos porque su "investigación periodóstica sería delito", no porque no se atreva. Sin embargo, el propio Salas en el minuto 32 del documental expresa que cuando pegó tiros en el descampado su actividad era ilegal y no por eso dejó de hacerlo. Si su tapadera fuera real y se encontrasen con paramilitares debería luchar contra ellos para que el grupo donde se infiltró no sospechase. Pero la tapadera no existe, viendo la gran cantidad de cámaras con las que cuenta y las entrevistas que hace a quienes no debería hacerselas un infiltrado. Es absurdo.

Justificó su cobardía en la ilegalidad cuando previamente ya había cometido otro delito, aunque eso si, sin peligro real para su vida, como en todo el reportaje.

Para terminar, habla con Illich Ramírez el Chacal. Baste decir que fue capturado en 1994 y después de 3 años de procesos judiciales fue condenado a cadena perpetua en 1997, dos años antes de la llegada de Chávez al poder, y por lo tanto, en la cárcel de Francia no ha podido entrenar a ningún etarra en un supuesto campo de entremaniento terrorista en Venezuela, porque desde entonces no ha salido de la cárcel. Todos estos datos los silencia Salas, porque no combienen para su intoxicación informativa, que pretende vincular a El Chacal con ETA, y lo logra; pero en los años 70. Encima en España, no en Venezuela, desde 1999 en adelante...

Finalmente, Salas vuelve a hacer el ridículo cuando intenta demostrar que el terrorismo es internacional y está conectado entre todos los países del mundo. En esta ocasión se va Suecia donde se celebra un acto de apoyo a terroristas según Salas "El Palestino", pero que en realidad son los cinco Antiterroristas cubanos, apoyados incluso por La Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, por el Senado mexicano, la Asamblea Nacional de Panamá, Mary Robinson, ex presidenta de Irlanda (1992-97) y Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Adolfo Pérez Esquivel, Rigoberta Menchú, José Saramago, Nadine Gordimer, Günter Grass, Darío Fo y Mairead Maguire entre muchos otros.

¿Serán la ONU y todos los parlamentarios de México apoyos del terrorismo? ¿La Nobel de la Paz Rigoberta Menchú grabará comunicados terroristas? Desde Tercera Información, que ha publicado varias noticias de actos en apoyo de los 5 antiterroristas cubanos, recomendamos a Salas que investigue esa enorme conspiración terrorista internacional que ha corrompido hasta la ONU.

Por si fuera poco, la "paranoia Salas" intenta vincular al Partido Comunista de Suecia con ETA, porque en la sede de los comunistas nórdicos hay un simple panfleto de la izquierda independestista que tiene como título "Democracia para el País Vasco" y termina con un "Libertad para Euskadi". Sin símbolos de ETA, sin llamadas a la lucha armada ni nada que pueda señalar ese panfleto como propaganda de ETA, sino más bien de la izquierda independentista, que no tiene porqué estar vinculada con ningún grupo armado.

En Israel, comete la estupidez de deducir la evidente represión de las fuerzas del Estado a la población Palestina. En realidad lo utiliza como recurso para con el espectador y la configuración de su personaje Mohammad Abdallah.

3) Conclusiones de los analistas:

1. Nunca hemos visto un reportaje tan manipulado, con tantos errores.

2. Al menos, hay dos asuntos clave: los problemas del autor y los problemas de la manipulación de Antena3 de la investigación original. En ambos casos, esto no es periodismo de investigación, es un periodista investigando, a su modo, con sus resultados, y, ante todo, con una valoración al mismo tiempo desinteresada y egocéntrica. El “yo estoy en” justifica siempre el “aquí pasa esto”. Es un engaño consencuado en los medios audiovisuales, donde la atención del espectador es acostumbradamente indiferente. Sin embargo, un punto de vista, como sabemos, no supone una cuestión objetiva o plausible.

3. Tras seis años de dura investigación (que no sabemos cómo ha financiado), sólo articula una premisa enfermiza, y de corte pesimista, al afirmar que la gente lucha en vano y lucha mal (lo reitera en una entrevista en La Vanguardia), donde tampoco posee argumentos sólidos lejos de su deformadora cámara oculta y su egocentrismo arrogante. También declaró que la "derecha española" manipuló su trabajo.

4. Parece que Antonio Salas, si es que existe como persona, nuevamente, ha conseguido infiltrarse. Y en eso parece muy bueno. Páginas web como el blog de Ilich Ramírez así lo... ¿demuestran? Porque al entrar en el blog o las webs informativas que creó mientras se hizo pasar por palestino, el espectador vive un impactante momento de "¡hostias, todo es real!". La prueba de que no lo es: ¿Por qué el comunicado terrorista que grabaron no tiene difusión? ¿Dónde está? ¿En qué medios se publicó? El blog, además, no tiene entradas publicadas durante los seis años, o al menos, en la etapa de documentación de Antonio Salas.

5. Como en sus otros reportajes, Antonio Salas demuestra lo que ya se sabe, y se aventura en lo imposible. Es imposible convertirse en la manera en que este hombre dice conseguir, aunque, como un homenaje a periodistas de camuflaje de verdad, como Günter Walraff.

6. Por encima de que, vale, se trate de un mero espectáculo televisivo, y tras todos los datos aportados, llegamos a la conclusión de que la ética del autor y de quien lo publica, Antena3, y por lo tanto, del Grupo Planeta, es muy dudosa. Como una broma pesada, además, Antonio Salas parece sobreentender que a una persona a cuya familia asesinan fuerzas occidentales, es un terrorista potencial, o si acaso, una buena tapadera.

Una visión represiva de la represión, mantenida como discurso no sólo para configurar su personaje, sino para dar credibilidad argumentativa.

7. El periodismo de investigación no es divertido. Tiene como principal función el descubrimiento, desmantelar tramas sociales escandalosas, y acaba cuando estas tramas penetran en la agenda mediática del día a día. El periodismo de investigación es un trabajo tan duro, cargado de información, saturado, caro, e insoportable que no puede ser realizado por una sola persona en unos meses, amparado bajo uno sólo de los cientos de recursos posibles, como es la cámara oculta. Y aún así, las improbables conclusiones que extraería este periodismo, no gozarían del carácter espectacular del que El Palestino hace gala, aunque, paradójicamente, este hombre critique constantemente en las entrevistas que se le han hecho.

8. Hemos adjuntado una viñeta de humor no porque esto nos parezca gracioso, sino el producto periodístico que lo intenta contar, creado por un conglomerado de empresas con mucho dinero. Un buen periodismo de investigación, por ejemplo, analizaría las relaciones entre Planeta y Globovisión. ¿Las ha habido durante este reportaje?


Fuente: http://tercerainformacion.es/spip.php?article19517

martes, 26 de octubre de 2010

Pentecostalismo y política electoral

La Jornada..26/10/2010


La segunda vuelta de las elecciones brasileñas, a celebrarse el 30 de octubre, aparece marcada en buena medida por temas planteados por las iglesias evangélicas y pentecostales. Varios analistas creen que fue la impronta de este sector lo que impidió a la candidata oficialista Dilma Rousseff vencer en la primera vuelta y no pocos aseguran que el resultado final estará influenciado por las opiniones y decisiones de esas iglesias.

Lo cierto es que la llamada bancada evangélica, integrada por pastores, creció de forma exponencial pasando de 41 diputados y dos senadores a 68 diputados y tres senadores, un aumento de 65 por ciento. Entre los electos destacan 19 parlamentarios de la Asamblea de Dios (que tenía sólo nueve diputados), 11 de la Iglesia Baptista, cinco de la Presbiteriana, cuatro del Evangelio Quadragular, tres de la Iglesia Internacional y dos de la Marinata, entre las más destacadas. En total suman 12.5 por ciento de la cámara. Por el contrario, la bancada católica se redujo de 30 a 21 diputados activos, en general sacerdotes.

La composición del congreso revela el ascenso de religiones que ya cuentan con 25 por ciento de fieles mientras las Iglesias católicas los pierden día a día. Buena parte de los intelectuales de izquierda aseguran que el fenómeno revela un creciente conservadurismo en el electorado. La última encuesta del instituto Vox Populi avalaría esa interpretación: mientras Dilma cuenta con 51 por ciento de las intenciones de voto y Serra con apenas 39 por ciento, entre los votantes evangélicos Dilma cae hasta 42 por ciento y es sobrepasada por Serra que llega a 44 por ciento. Por el contrario, entre los católicos, la oficialista lleva ventaja: 54 por ciento frente a 37 por ciento de Serra.

La mayor parte del episcopado católico, encabezado por el conservador arzobispo de Sao Paulo, Odilio Sherer, hace una defensa intransigente de la vida, y se posiciona contra el aborto en cualquier circunstancia, lo que fácilmente se interpreta como una crítica a Rousseff. En paralelo, labancada evangélica se propone frenar el Plan Nacional de Derechos Humanos porque incluye la flexibilización del aborto.

En la realidad las cosas son más complejas. Buena parte de los parlamentarios evangélicos apoyan a la candidata de Lula y sostienen al gobierno del PT. La mayoría de los diputados de la Asamblea de Dios apoyan a Dilma, en una campaña articulada por el pastor Manoel Ferreira, presidente de esa iglesia. Los ocho diputados del Partido Republicano Brasileño (PRB) pertenecen a la Iglesia Universal del Reino de Dios, a la que pertenece el vicepresidente José Alençar.

Para hacerse una idea de la fuerza social de los evangélicos, debe considerarse que sólo la Iglesia Universal contaba en 2006 con 3 mil 500 templos, 50 radios, 70 emisoras de televisión, un banco y varios diarios. Quizá el principal cambio registrado es que, como apunta Joao Campos, diputado vinculado de la Asamblea de Dios, los líderes ahora están siendo más osados para orientar al pueblo (Valor, 8 de octubre). Parece evidente que las iglesias evangélicas y pentecostales han decidido sacar provecho político y electoral de su creciente arraigo.

El sociólogo Chico de Oliveira, fundador del PT y luego del PSOL, sostiene que las posiciones conservadoras vienen creciendo en Brasil, ya que con el progreso económico hay un sentimiento de conformismo que se traduce en que las personas se vuelven temerosas y conservadoras (Folha de Sao Paulo, 17 de octubre). Para el cientista social Giovanni Alves, ante la falta de politización del Estado y los sindicatos, las personas buscan respuestas en Jesús (Valor, 18 de octubre).

Hay también miradas desde abajo que afirman que los fieles, en particular en las favelas, no son objetos pasivos de los predicadores sino sujetos que encuentran en esas iglesias respuestas a sus problemas cotidianos. El urbanista estadunidense Mike Davis sostiene que el pentecostalismo es el mayor movimiento de los pobres urbanos de todo el mundo (De la ciudad de Blade Runner a la de Black Hawk derribado, en Sin Permiso, 3 de julio de 2006). En su opinión no es una fuerza reaccionaria sino un sistema sanitario paralelo, que consigue que los varones reduzcan su propensión a emborracharse, a salir con prostitutas o gastarse el dinero en juegos, lo que redunda en una ostensible mejora de la vida familiar que incluye una reducción de la violencia doméstica.

En la misma línea de pensamiento Marco Fernandes, sociólogo y militante del Movimiento de los Sin Techo en Sao Paulo, reflexiona desde su vida cotidiana en la favela: La gente tiene en sus barrios una vida monótona, los domingos no hay nada que hacer porque el barrio es feo, no tiene servicios, ni cine, ni teatro, ni cancha de futbol. La única posibilidad de tener una experiencia agradable es ir a la iglesia pentecostal, donde hay música, baile, puedes encontrar o hacer amigos y sentirte parte de una comunidad.

En los templos hay guarderías donde las mujeres, principales personajes en sus barrios, pueden dejar a sus hijos. Los fieles reciben un trato directo y personal, los pastores se colocan en el lugar de la gente antes de darles consejos, asegura Marco. Por último, las religiones evangélicas ocupan el lugar de las católicas comunidades eclesiales de base, cuyas prácticas más racionales eran adecuadas para un periodo en el que predominaba la familia nuclear, el empleo fijo, los niños en la escuela y un futuro por delante. Con el neoliberalismo aquellos métodos ya no funcionan porque el protagonista ya no es el obrero calificado sino la mujer y sus hijos, que no tienen futuro en esta sociedad.

En la recta final de las elecciones los dos candidatos van a misa para atraer votos y dicen rechazar el aborto. Para los movimientos de los de abajo es urgente comprender qué es lo que impulsa a millones de personas a frecuentar las iglesias evangélicas y pentecostales. Aceptar las racionalidades diversas y diferentes de los sectores populares, puede contribuir a potenciar los movimientos del abajo.

Fuente original: http://www.jornada.unam.mx/2010/10/22/index.php?section=opinion&article=023a1pol&partner=rss

lunes, 25 de octubre de 2010

Una agenda para un proyecto transformador en la región
Para Atilio Borón, “los procesos políticos de cambio en América Latina o se profundizan o la restauración conservadora es inevitable”

Cronicon.net/Rebelión...25/10/2010


La advertencia es categórica: o se profundizan los cambios en aquellos países de gobiernos progresistas en América Latina o la derecha con la complicidad y el apoyo de Washington retoma el poder para imponer su modelo represivo en lo político, y neoliberal en lo económico. Así analiza la coyuntura sociopolítica de la región el destacado sociólogo y politólogo argentino, Atilio Boron.

En desarrollo de dos charlas que dictó durante el Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos organizado por la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo de Buenos Aires y que recoge en esta síntesis el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net, Boron hizo un pormenorizado análisis de la situación política del hemisferio, sus escenarios, las amenazas que enfrentan los gobiernos progresistas, y planteó una agenda para un proyecto transformador en las naciones latinoamericanas.

La lucha emancipatoria tiene que ser continental, dijo, y recomendó simultáneamente, avanzar en procesos integracionista como la ALBA, Unasur, el Banco del Sur, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe.

Una independencia con mucha dependencia

Con la autoridad académica que lo caracteriza, este científico social señaló que el proceso del bicentenario de la independencia de las naciones latinoamericanas es inconcluso y que uno de los mayores obstáculos es el imperialismo norteamericano con sus aliados locales, los grupos dominantes criollos.

“La lucha por la igualdad y la democracia es muy demorada. Es una independencia con mucha dependencia, no obstante que los avances en materia de resistencia a las políticas neoliberales en varios países de la región son muy positivos”, acotó.

Su condición de observador político, catedrático universitario y analista de la realidad socioeconómica de América Latina le permite tener una visión muy certera de los fenómenos sociales que vienen suscitándose a lo largo y ancho del continente. Ph. D. en Ciencia Política de la Universidad de Harvard, Magister en Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Santiago de Chile, y Licenciado en Sociología con diploma de honor de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires, Boron cuenta además con una amplia experiencia como docente. Desde 1986 está vinculado con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la cual fue su vicerrector, es Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Argentina (CONICET). Entre 1997 y 2006 se desempeñó como secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), ha sido profesor visitante de varias universidades del mundo (entre ellas, Columbia, MIT, UCLA) y actualmente se desempeña como director del PLED, el Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Autor de varios libros, entre los cuales se destaca "Imperio e Imperialismo", que obtuvo en 2004 el Premio honorífico de ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas. Por su acuciante actividad investigativa y sus profundos análisis de la realidad latinoamericana, en julio de 2009 le fue concedido el Premio Internacional José Martí por parte de la UNESCO.

La batalla de las ideas es fundamental

En la guerra de los pueblos contra el neoliberalismo y la hegemonía norteamericana, Boron recuerda lo que dijera José Martí: “De pensamiento es la guerra que se nos libra; ganémosla a fuerza de pensamiento.” Es decir, dirigir esta guerra con criterio político es el único modo de ganarla, por eso, agrega, “la batalla de las ideas es fundamental para enfrentar la dominación ideológica, el control monopólico de los medios de comunicación y de las escuelas de economía”.

Pero al mismo tiempo, dice, se debe lograr coordinar la resistencia social para dar la batalla contra el capitalismo. “Los movimientos sociales y las fuerzas populares no pueden dar una lucha local, parcial y parroquial, sino que es necesario concretar una coordinación mundial de todas las resistencias a lo largo y ancho de todos los continentes”, explica.

Lo cierto, colige, es que frente a la crisis civilizatoria que enfrenta la humanidad, “el mundo no resiste un siglo más de explotación capitalista, porque sostener un sistema consumista como el que practica es insostenible”.

Cuatro realidades sociopolíticas en Latinoamérica

Dentro del contexto latinoamericano, Boron sostiene que claramente se pueden determinar cuatro realidades sociopolíticas:

  1. Cuba, constituye la excepción en el continente; una revolución triunfante que ha construido un Estado de nuevo tipo y una sociedad no capitalista.
  2. Venezuela, Bolivia y Ecuador, cuyos gobiernos impulsan un proyecto radical de transformación social, política y económica pero aún en medio de un Estado capitalista y una sociedad burguesa. No hay solución dentro del capitalismo, es la convicción de estos gobiernos, algo que los distingue de los del siguiente grupo.
  3. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, países gobernados por líderes de centroizquierda que no ponen en cuestión la ruta del capitalismo. Su acento está en el impulso de programas de amplio calado social y en un cierto posicionamiento internacional que, en ciertas circunstancias puntuales, los convierte en socios privilegiados de Venezuela, Bolivia y Ecuador.
  4. Países gobernados por la derecha: México, Colombia, Chile y Perú que mantienen y defienden el modelo neoliberal y son obsecuentes a los dictados de Washington.

Amenazas para el proceso de transformación

Boron es reiterativo en que el principal obstáculo para el desarrollo socioeconómico de los pueblos de América Latina es la hegemonía norteamericana y sus aliados, las oligarquías locales que por proteger sus intereses tienen espíritu de cipayo.

A ello hay que agregar los gobiernos obsecuentes de Washington que en Latinoamérica son una piedra en el zapato para la integración regional como los de México, Colombia, Chile y Perú.

Con estos socios, el Departamento de Estado y el Pentágono dirigen su acción hacia “el control exclusivo de la gran cuenca amazónica, el corazón latinoamericano que alberga grandes riquezas en materia de petróleo, gas, minerales estratégicos, agua, biodiversidad y potencial alimentario”, sostiene este politólogo argentino.

Paraguay bajo ocupación

Además, Boron viene alertando sobre las acciones de ocupación que está desarrollando el gobierno norteamericano en Paraguay, sin que haya logrado despertar la suficiente solidaridad y compresión de la región respecto de lo que está ocurriendo en este país.

“Paraguay está ocupado administrativamente por Estados Unidos; sus agentes torpedean al gobierno de Fernando Lugo y han logrado parar en el Congreso de esta nación el ingreso de Venezuela a Mercosur, que es un proyecto de integración política y económica incompatible con los intereses a largo plazo de Washington”.

En efecto, explica Boron, “el gobierno de Lugo es un inaceptable estorbo para los designios estadounidenses en la región. Si bien hasta el momento Lugo se ha cuidado de mantener muy cordiales relaciones con la Casa Blanca y ha consentido el irritante protagonismo de la Embajada en los asuntos internos del Paraguay, un amplio espectro del establishment estadounidense lo percibe con mucha aprensión y lo sataniza como el peligroso bienhechor que, a pesar suyo, puede convertirse en el catalizador de procesos políticos mucho más radicales, al estilo de los que existen en la vecina Bolivia o en el más lejano Ecuador. En las afiebradas alucinaciones de los halcones del Pentágono y el Departamento de Estado, Lugo aparece como una suerte de Kerensky tropical que al igual que su predecesor ruso terminará abriendo la puerta a una insurgencia plebeya de incalculables proyecciones y grávida de serias repercusiones en la geopolítica regional. Esto es así porque Paraguay ocupa un lugar privilegiado para cerrar, desde el Sur, el anillo de bases militares que rodea la gran cuenca amazónica, fuente de toda clase de recursos energéticos, biodiversidad, minerales estratégicos y agua, sobre todo agua. Esa es la razón por la que dos bases ya se han instalado en ese país, en Pedro Juan Caballero y en Mariscal Estigarribia”.

Agenda para un proyecto de transformación

No obstante las múltiples amenazas de Washington y de sus lacayos en el hemisferio, Boron considera que la vía para seguir avanzando en los procesos reformistas y de emancipación está en su profundización.

Por eso su advertencia: “Los procesos políticos de cambio en América Latina o se profundizan o la restauración conservadora es inevitable”.

En ese sentido, el desafío de los gobiernos progresistas es mostrar resultados concretos en reformas sociales, políticas y económicas, por lo cual este politólogo se permite plantear una agenda de temas para un proyecto transformador América Latina que, a manera de enunciación, comprende:

- Repudiar y anular la deuda externa.

- Modificar los regímenes tributarios regresivos, condición necesaria para la reconstrucción del Estado destruido por las políticas neoliberales.

- Profundizar la distribución del ingreso.

- Volver a convertir en bienes públicos derechos esenciales como la salud, la educación, la vivienda, la seguridad social, la recreación.

- Recuperar los recursos naturales.

- Avanzar en los procesos de integración supranacional.

- Impulsar nuevas formas de democracia participativa, que supere las formas arcaicas de la democracia liberal.

No se trata de imponer un esquema uniforme, un modelo único de cambio, porque cada país tiene sus particularidades, sus tradiciones políticas y sus propios métodos para acometer las reformas. Parafraseando el poema de Antonio Machado, Boron concluye diciendo: “militante, no hay modelo, se hace el modelo al andar”.